986 resultados para phorbol 12 acetate 13 myristate
Resumo:
Primer premio de la Primera Edici??n de Premios a la Elaboraci??n de Materiales de Estudio sobre la Regi??n de Murcia en la modalidad de Educaci??n Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Las Jornadas fueron diseñadas para realizarlas en dos sesiones, cuyas fechas originales (finales de marzo de 1995), fueron retrasadas por diversos problemas, llevándose a cabo los días 12 y 13 de septiembre del mismo año, en el Colegio Público Los LLanos de Álora (Málaga)
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Licencias por estudios destinadas a funcionarios docentes no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conclusiones elaboradas, corregidas y aceptadas en asamblea, correspondientes a las Jornadas de Educaci??n Infantil celebradas los d??as 11, 12 y 13 de septiembre de 2003 en Eivissa y Formentera, organizadas por el Centre de Professorat i Recursos d'Eivissa i Formentera. Documento electr??nico de 18 transparencias en formato PPT
Resumo:
El propósito de este estudio fue describir la Calidad de vida laboral (CVL) y el estilo de liderazgo percibido por el personal administrativo/asistencial de un centro oncológico y estimar la asociación entre ellas, considerando las características sociodemográficas. Para ello se aplicó el Cuestionario de Vida profesional [CVP-35] y el Test de Adjetivos de Pitcher [PAT]. En general, los participantes presentan una CVL satisfactoria, caracterizada principalmente por motivación intrínseca, lo cual fue más evidente en el personal asistencial. Respecto al liderazgo, se observó una percepción de ausencia de liderazgo o características poco deseables de éste, lo cual aunque no determina la CVL, si constituye un factor modulador de la misma, las variables sociodemográficas no guardaron relación con la CVL. Por último se resalta la responsabilidad social que tienen los directivos sobre bienestar de los trabajadores de la salud, y consecuentemente sobre la atención al paciente. Se discuten estos hallazgos y lo pertinente de utilizar las categorías emergentes del PAT.
Resumo:
Monday 12th May Building 34 Room 3001, 12.00-13.45 Su & Rikki Presenting: Groups: E, F, G, H Marking Groups: I, J, K, L Schedule and Topics 12.00-12.05: Introduction and protocol for the session 12.05-12.25 Group E: Creative commons, open source, open movements 12.25-12.45 Group F: Trolling, Banter, Cyber Hate, Online Bullying 12.45-13.05 Group G: Personal Privacy and Security 13.05-13.25 Group H: Crime online; cyber security 13.25-13.45: Wash-up: feedback session for presentation groups
Resumo:
Speaker: Lynda Hardman Organiser: Time: 04/02/2015 12:30-13:30 Location: B32/3077 Abstract The challenges of addressing gender inequalities in science, technology, engineering, mathematics and medicine is widely acknowledged. We currently hold a bronze award and ECS is one of many academic units in the University which has gained Athena Swan Charter status. In this seminar, Professor Lynda Hardman, Chair of the Informatics Europe working group "Women in Informatics Research and Education” will be explaining the causes of issued underlying gender inequality and constructive routes to addressing this important agenda. In undertaking to commit to an action plan which is a prerequisite of gaining charter status, the University or academic department agreed to accept and incorporate the Athena Swan six principles listed below: * To address gender inequalities requires commitment and action from everyone, at all levels of the organisation * To tackle the unequal representation of women in science requires changing cultures and attitudes across the organisation * The absence of diversity at management and policy-making levels has broad implications which the organisation will examine * The high loss rate of women in science is an urgent concern which the organisation will address * The system of short-term contracts has particularly negative consequences for the retention and progression of women in science, which the organisation recognises * There are both personal and structural obstacles to women making the transition from PhD into a sustainable academic career in science, which require the active consideration of the organisation. This seminar is designed to provide an opportunity to explore these issues NOTE: Lynda will be basing here talk on some of the work she directed as chair of the "Women in Informatics Research and Education” working group. The purpose of the working group is to actively participate and promote actions that contribute to improve gender balance in Information and Communication Sciences and Technologies. The first concrete result of the working group's activities was the publication of the booklet "More Women in Informatics Research and Education" in 2013. The booklet is a compact source of clear and simple best practices to deans and heads of departments that aim to increase the participation of women as both students and employees in their institutions. Many tips included were also inspired by colleagues already in leading positions who have already implemented actions in their institutions to attract more women and ensure their continued participation in the organization at commensurate ratios with their male colleagues. The booklet is endorsed by the European Commission and features a foreword by Neelie Kroes, Vice-President of the European Commission, responsible for the Digital Agenda.
Resumo:
El concepto de organización saludable cada vez toma más fuerza en el ámbito empresarial y académico, a razón de su enfoque integral y al impacto generado en distintos grupos de interés. Debido a su reciente consolidación como concepto, existe un limitado cuerpo de investigación en torno al tema. Para contribuir a la generación de conocimiento en este sentido, se desarrolló un estudio exploratorio el cual tenía como objetivo identificar la relación existente entre la implementación de prácticas saludables en las organizaciones y los valores culturales. En el estudio participaron 66 sujetos a quienes se les administró un cuestionario compuesto por nueve variables, cinco provenientes del modelo de Hofstede (1980) y cuatro más que evaluaban la implementación de prácticas organizacionales saludables. Los resultados obtenidos muestran que los valores culturales predicen la implementación de prácticas saludables.
Resumo:
El propósito de este estudio es describir la relación entre los estilos de liderazgo, la percepción que tiene el personal asistencial en relación con las tácticas de influencia y la percepción de la calidad de vida profesional de los trabajadores de un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá. Para ello, se utilizaron tres instrumentos: MLQ -5X, IBQ y CVP35 respectivamente. Se encontraron relaciones positivas entre dos componentes de la calidad de vida profesional, asociaciones fuertes entre las tácticas de influencia que se caracterizan por basarse en el conocimiento como mediador en el trabajo y, en relación con los estilos de liderazgo, las tácticas de legitimación y presión se relacionan con el estilo transaccional.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Miguel Primo de Rivera de Laredo. Un conjunto de profesores con el director, prepararon en un lugar del patio que no se utilizaba, un espacio para plantar un huerto, en el que quisieron implicar a todo el colegio tanto a educación infantil como primaria, los objetivos: 1. Relacionarse con el medio natural.2. Aprender cosas importantes sobre la tierra de labor y sus cuidados. 3. Conocer plantas y semillas de forma directa.4. Observar e investigar los pasos desde la semilla hasta la planta.5. Manejar las herramientas de trabajo. 6. Estudiar los vegetales utilizando el huerto escolar y por último Comerlo todo. De esta manera plantaron las siguientes actividades para llevarlo a cabo: 1. Construcción del Huerto Escolar (Paredillas, estacas y portillas, relleno de tierra fértil). 2. Manejo de herramientas de labor. 3. Diseño de parcelas para cada Curso. 4. Semillas para sembrar. Tubérculos y bulbos.5. Sembrado y señalización. 6. Visitas regulares al Huerto Escolar y Labores de cuidado. 7. Semilleros. 8. Estudio de tierras de labor y su composición, semillas, plantas, etc. 9. El espantapájaros. 10. El herbario del huerto. 11. Fotografías. 12. Plagas. 13. La Cosecha. 14. La simiente. 15. La botica del Huerto. 16. Platos típicos de primera calidad con productos propios. 17. El Mercahuerto. El material que se utilizó fueron: azadillos, palas, rastrillos, regaderas, carretilla, semillas, material fotográfico, insecticidas, abono, etc..
Resumo:
Esta obra de referencia puede servir al profesorado, principalmente de educación secundaria, para saber en qué situación se encuentran sus alumnos. Los puntos fundamentales de la obra son los siguientes: 1. Sociología y Juventud. 2. Características socio-demográficas básicas de la juventud. 3. Ocupación. 4. Posicionamiento político. 5. Religiosidad. 6. Asociacionismo. 7. Ocio y tiempo libre. 8. Prácticas culturales. 9. Deporte. 10. Consumo de drogas. 11. Relaciones familiares. 12. Sexualidad. 13. Cuestiones regionales. 14. Percepción y expectativas sociales.
Resumo:
Objetivo: Establecer la relación de las condiciones de trabajo y salud con los desórdenes músculo-esqueléticos (DME) en los trabajadores asistenciales y administrativos de un hospital en Sogamoso, Boyacá, en el 2013. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo con una muestra de 90 trabajadores, correspondiente al 22%, de 405 incluyendo médicos, jefes de enfermería, auxiliar de enfermería, auxiliares administrativos y profesionales administrativos. Se aplicó una encuesta para determinar las condiciones de trabajo y salud y para el análisis de los síntomas de desorden músculo esquelético, junto con la toma de estatura y peso para calcular el índice de masa corporal. En el análisis de las variables cuantitativas se utilizó medidas de tendencia central y dispersión; para las variables cualitativas se calculó frecuencias absolutas y porcentajes. Se realizó pruebas de asociación Chi cuadrado y se estimó las medidas OR crudas y ajustadas por medio de un modelo de regresión binaria logística, con sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: La población estuvo conformada por 78 mujeres (86.7%) y 12 hombres (13.3%), con edades entre 24 y 56 años. Los cargos más representativos fueron el Auxiliar Administrativo y el Auxiliar de Enfermería con el 35.6% (32) y 38.9% (35) respectivamente. Los síntomas de DME más frecuentes se ubicaron en la espalda y en mano afectando al 58.9% (53) y 45.6% (41) respectivamente. Según el 93.3% de los participantes, el factor de riesgo biomecánico que tiene alta influencia en los DME es la realización de movimientos repetidos. Se encontró para los Médicos un Odds Ratio (OR) 4.2; de DME, mientras que para los Auxiliares Administrativos tienen un OR 2.9 y presentan mayor posibilidad de padecer DME que un Auxiliar de Enfermería.