Liderazgo, poder y calidad de vida profesional en un contexto hospitalario


Autoria(s): Arévalo Peña, Martha Patricia; Burbano Erazo, Dayra Isabel; Quintero Jiménez, Ana Carolina
Contribuinte(s)

Castro Rios, Guido Angello

Data(s)

23/08/2013

31/12/1969

Resumo

El propósito de este estudio es describir la relación entre los estilos de liderazgo, la percepción que tiene el personal asistencial en relación con las tácticas de influencia y la percepción de la calidad de vida profesional de los trabajadores de un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá. Para ello, se utilizaron tres instrumentos: MLQ -5X, IBQ y CVP35 respectivamente. Se encontraron relaciones positivas entre dos componentes de la calidad de vida profesional, asociaciones fuertes entre las tácticas de influencia que se caracterizan por basarse en el conocimiento como mediador en el trabajo y, en relación con los estilos de liderazgo, las tácticas de legitimación y presión se relacionan con el estilo transaccional.

Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad

The purpose of this study is to describe the relationship between leadership styles, the perception of health care personnel regarding the tactics of influence and the perception of the quality of their working life in a hospital at Bogota. For this, we used three instruments MLQ-5X, IBQ and CVP35 respectively. Positive relationships were found between two components of the quality of professional life, strong associations between influence tactics that are characterized by a focus on knowledge as a mediator in the work and, in relation to leadership styles, the tactics of legitimation and pressure relate to the transactional style.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4676

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de administración

Direitos

info:eu-repo/semantics/embargoedAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Ahumada, L. (2004). Liderazgo y equipos de trabajo. Una nueva forma de entender la dinámica organizacional. Ciencias Sociales Online. I (1): 53-63

Aldape, A. & Pedrozo, J. (2011). Liderazgo y satisfacción en el trabajo: ¿vale la pena estudiarlos? Revista de Economía, Finanzas y Negocios. 2 (1): 28-34

Avolio, B. & Luthans, F. (2006). The high impact leader: Moments matter for accelerating authentic leadership development. New York: McGraw-Hill.

Castro, A. & Lupano, M. (2007). Teorías implícitas del liderazgo y calidad de la relación entre líder y seguidor. Boletín de Psicología. 89 (1): 7-28.

Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F. & Uribe, A. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud. Un estudio comparativo. Revista Acta Colombiana de Psicología 12 (2): 13-26.

Contreras, F. & Barbosa, D. (2013). Del liderazgo transaccional al liderazgo transformacional: implicaciones para el cambio organizacional. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 39: 152-164

Cuadra, A. & Veloso, C. (2010). Grado de supervisión como variable moderadora entre liderazgo y satisfacción, motivación y clima organizacional. Revista chilena de ingeniería. 18 (1): 15-25.

Davis, L. y Cherns, A. (1975). The quality of working life. Nueva York: The Free Press, McMillan Publishers.

Dehgham, N & Salehi, T (2011). Quality of work life and productivity among Iranian nurses. Rev. Contemporary Nurse. 39(1): 106 – 118.

Gordon, (2002). Conceptualizing leadership with respect to its historical–contextual antecedents to power. The Leadership Quarterly 13, 151–167. Elsevier Science Inc.

Herrera, R., Cassals, M., (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral de enfermería. Revista Cubana de Enfermería. 21 (1). PP (708-716)

Kleinman, C. (2004). Leadership and retention: Research needed. The Journal of Nursing Administration. 34 (3): 111-113

Lazzati, S. & Sanguineti, E. (2003). Gerencia y liderazgo. Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Lussier, R. & Achua, F. (2006). Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. México: Thompson.

Mendoza, A., Ortiz, M. & Parker, H. (2007). Dos décadas de investigación y desarrollo en liderazgo transformacional. Revista del Centro de investigación Universidad la Salle. 27(1): 25-41.

Molero, F., Recio, P. & Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional: un análisis de la estructura factorial de Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra española. Revista Psicothema. 22: 495-501.

Munduate & Medina, (2004). Power, Authority, and Leadership. University of Seville, Seville, Spain. Encyclopedia of Applied Psychology, Elsevier Inc.

Nader, M. & Castro, A. (2007). Diferencias en los estilos de liderazgo entre líderes de alto y bajo nivel. Un estudio comparativo. Perspectivas en Psicología. 4(1): 221-230

Pedraja, L., Rodriguez, E. & Rodriguez, J. (2008). Importancia de los estilos de liderazgo sobre la eficacia: un estudio comparativo entre grandes y pequeñas y medianas empresas privadas. Revista de Ciencias Sociales (RCS). XIV (1): 20 – 29

Pons, F. & Ramos, J. (2012). Influencia de los estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de RRHH sobre el clima organizacional de innovación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 28 (2): 81-98

Rethinam, G., Ismail; M. (2008). Constructs of quality of work life: A perspective of information and tecnology professionals. Europan Journal of social sciences. VII: 58 – 70

Rodríguez, E. (2010). Estilos de liderazgo, cultura organizativa y eficacia: un estudio empírico en pequeñas y medianas empresas. Revista de Ciencias Sociales (RCS). XVI (4): 629-641

Rozo, S. & Abaunza, M. (2010). Liderazgo transformacional y transaccional. Avances en enfermería. XXVIII (2): 62-72

Segurado, A & Agullo, E (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la psicología social. Revista Psicothema. Vol 14. PP 828-836.

Silva, Y. (2010). El liderazgo del formador y los indicadores de éxito. Análisis de sus asociaciones. Boletín de Psicología. 100: 23-41

Taylor, J (1973). Concepts and Problems in Studies of the Quality of Working Life. California Univ., Los Angeles.

Toledo, A., Merino, J. & Cruz, M (2010). Validez constructiva de la escala Q-labors 56 en enfermeros/as chilenos/as. Revista de Ciencia y Enfermería. XVI (3): 41-47.

Yang, Y. (2009). An investigation of group interaction functioning stimulated by transformational leadership on employee intrinsic and extrinsic job satisfaction. Social, Behavior and Personality: an international journal. 37: 1259-1278

Yukl & Chavez, C. (2002). Influence tactics and leader effectiveness. In L. Neider & C. Schriesheim (Eds.), Leadership: Research in management, vol. 2. (pp.139−165)

Yukl, Seifert, Chavez. (2008). Validation of the extended Influence Behavior Questionnaire. Journal homepage: www. elsevier.com/locate/leaqua.

Palavras-Chave #ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA #CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO #CAMBIO ORGANIZACIONAL #CULTURA CORPORATIVA #LIDERAZGO #PERSONAL DE SALUD #PROMOCIÓN DE LA SALUD #Leadership styles #Power #influence and professional life quality
Tipo

info:eu-repo/semantics/masterThesis

info:eu-repo/semantics/submittedVersion