999 resultados para lecturas
Resumo:
El objetivo de este manual es conjugar el estudio teórico sobre la educación lingüística y literaria con la voluntad de favorecer la práctica de la enseñanza en este área. Desde una perspectiva teórica se repasan, por una parte, los objetivos de la educación lingüística y literaria, el concepto de competencia comunicativa, y el tipo de conocimientos y de habilidades incluidos en él. Por otra parte, se alude a los fines de la programación didáctica y al papel del profesorado en las tareas de planificación y se aportan ideas en torno a los objetivos de aprendizaje, a la selección de los contenidos lingüísticos y literarios y a las actividades de enseñanza y aprendizaje. Desde una perspectiva más práctica se aportan ideas, análisis de casos, lecturas propuestas, comentarios y ejercicios de aprendizaje en torno a los objetivos, conocimientos y destrezas que se incluyen en los contenidos del área y a las actividades, metodología y evaluación en la enseñanza lingüística y literaria.
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre gravitación está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para enlazar con los conocimientos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; mostrar la evolución de las teorías acerca de las orbes celestes a través de la historia; relacionar evolución científica con la historia; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. .
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre gravitación está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para enlazar con los conocimientos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; mostrar la evolución de las teorías acerca de las orbes celestes a través de la historia; relacionar evolución científica con la historia; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. Se estimulará la elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la Unidad Didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, etc..
Resumo:
La editorial SM muestra un catálogo de libros destinado a fomentar la madurez infantil y la adquisición de hábitos y valores. Contiene: libros para jugar, de cuentos, de actividades de conocimiento del medio y de ayuda para padres y maestros. En un segundo volumen destinado a profesores se muestra una relación de libros clasificada por temas y fichas de material de apoyo para el profesor. (fichas de bibliotecas de aula, de registros de lecturas de alumnos, de evaluación de las mismas etc.), así como otros materiales de animación a la lectura.
Resumo:
El trabajo trata de desarrollar la comprensión del lenguaje en los alumnos de Educación Primaria. El material se organiza en torno a siete lecturas básicas, relacionadas con experiencias previas del niño, se recogen vocablos muy conocidos por ellos y otros menos corrientes. Se buscan sinónimos, antónimos, se completan algunas frases, se construyen otras, se establecen relaciones entre palabras, etc. Se insta al niño a rellenar frases incompletas con vocablos que inicialmente les planteaban problemas de comprensión. Los ejercicios de cada lectura permiten evaluar los avances del niño antes de pasar a la siguiente.
Resumo:
Aportan un dossier de textos de apoyo
Resumo:
Se propone profundizar en la herencia clásica y reflexionar sobre nuestro mundo actual en la medida que la civilización clásica ha influido sobre nuestra cultura. Puede emplearse para las asignaturas de Cultura Clásica y Ciencias Sociales. Además vienen desarrollados algunos de los temas transversales de modo monográfico; en este sentido ofrece muchas posibilidades de actividades interdisciplinares, especialmente en las asignaturas de Lengua y Ciencias Naturales, y contribuye a la construcción global de estos temas en el conjunto de la etapa. Consta de cinco fascículos, el primero es una guía para el profesor y los restantes son cuatro unidades didácticas con ejercicios para el alumno. En la guía para el profesor se explica la relación entre la Cultura Clásica y otras áreas del currículo y presenta esquemáticamente las cuatro unidades didácticas precisando sus objetivos, contenidos y metodología. Al final de la presentación de cada unidad didáctica aparece una extensa bibliografía como material de apoyo para el profesor, lecturas recomendadas para el alumno, diccinarios, recursos audiovisuales y de internet. Las unidades didácticas desarrollan cuatro temas transversales: Educación Ambiental, Educación para la Salud, Educación Cívica y Moral y Educación para la Paz..
Resumo:
Vamos a hacer teatro está compuesto por dos volúmenes, en el primero, nivel I, de menor dificultad, se hallan dos partes claramente diferenciadas: nuestro cuerpo; y el mimo o la expresión corporal. En este segundo volumen, nivel II y tercera parte de esta obra, está dedicada a la palabra o el teatro hablado. En ellá se motivará a los chicos para que hablen y lean correctamente, les enseñará a matizar las diversas expresiones de un texto, interpretarán lecturas entre varios y culminará con la representación de varias comedias con las cuales se darán por concluidos estos aprendizajes. Vamos a hacer teatro está dirigido fundamentalmente a los chicos de Educación primaria, de ahí la predominancia visual de su contenido y la multitud de ejemplos; pero también es un libro para padres y educadores, los cuales pueden aprovechar sus infinitas sugerencias ayudando y colaborando con el niño en la realización de las actividades y montaje de los espectáculos, facilitándole así su labor y ampliándola con sus aportaciones.
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre Electricidad está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para detectar los conceptos previos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; crítica de concepciones erróneas surgidas en el pensamiento científico; relacionar las transformaciones energéticas con la producción de corriente eléctrica; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. .
Resumo:
Esta unidad didáctica sobre Electricidad está básicamente dividida en 2 partes fundamentales: una introducción para detectar los conceptos previos que el alumno posee antes de estudiar el tema y una segunda parte donde se elabora el tema propiamente dicho. Dentro de los objetivos básicos a conseguir destacamos los siguientes: favorecer el trabajo en grupos; incrementar el nivel de participación en clase; despertar el interés por la historia de la Ciencia a través de lecturas de textos históricos; crítica de concepciónes erróneas surgidas en el pensamiento científico; relacionar las transformaciones energéticas con la producción de corriente eléctrica; fomentar discusión de las ideas en el desarrollo de las actividades; que el alumno sepa abstraerse para el estudio científico; etc. Se estimulará la elaboración de un cuaderno de trabajo donde se reflejará el seguimiento de la Unidad Didáctica en estudio, valorando el orden, resúmenes esquemáticos, limpieza, etc..
Resumo:
Propuesta didáctica que intenta dar respuesta a las demandas educativas de la LOGSE a través de una serie de orientaciones didácticas fundamentadas. Los contenidos que se presentan aportan el componente declarativo para la formación del docente de Ciencias y el correspondiente componente procesual ligado a la actuación del docente. Se realiza un análisis del dominio de la didáctica de las ciencias experimentales, su objeto de estudio, objetivos y problemas de la didáctica, la didáctica fundamentada y fundamentos y tendencias actuales. Se ofrecen orientaciones y modelos de propuestas didácticas desde la perspectiva del conocimiento científico. Seguidamente, se exponen los fundamentos didácticos desde la perspectiva del conocimiento del alumno e información de interés didáctico a obtener del alumno. Para finalizar, se ofrece una serie de lecturas complementarias. El autor se basa en gran medida en las aportaciones de Piaget.
Resumo:
Montaje audiovisual en el que se ofrece una aproximación a la obra del escritor ubetense Antonio Muñoz Molina, con relatos, descripciones y una selección de imágenes. El vídeo presenta las declaraciones del autor sobre su propia obra, con una muestra de fragmentos de sus novelas, mostrando en conjunto lo que es la literatura de Muñoz Molina. Se acompaña de una Guía Didáctica que recoge objetivos y contenidos distribuidos en tres apartados: literatura, entorno social y cultural y lenguaje audiovisual; y una amplia sugerencia de actividades para trabajar con los alumnos de Educación Primaria, Secundaria y Adultos, como lecturas, debates, análisis o creación de textos. Incluye el texto completo del vídeo, la biografía de Muñoz Molina o un resumen de sus obras, así como la reproducción de algunos artículos publicados en la prensa sobre el escritor.
Resumo:
Tratan diversos aspectos relacionados con el aprovechamiento didáctico de la lectura de obras completas en la clase de lengua y literatura, atendiendo dimensiones como la interdisciplinariedad, la referencia a la actividad gramatical y literaria y el control de lecturas como actividad creativa. Las metas que se han fijado vienen determinadas por la motivación, por el paulatino aumento de nivel en su explotación y por la inserción de la lectura en la programación habitual. Va dirigido a alumnos de BUP.
Resumo:
Ampliación de la carpeta editada en 1995 por el Comité Andaluz de la Campaña Europea de la Juventud contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia. En la port. Educación sin fronteras
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Desarrollo secuencial de programas curriculares de comprensión de textos de los 12 a los 18