1000 resultados para ZONAS MARGINADAS Y AISLADAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: Actividades f??sicas en la naturaleza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un equipo de cinco profesores del Colegio Pinoalbar de Valladolid. Como objetivos se propone mejorar la atención a los niños desde los primeros años de asistencia al centro escolar. El trabajo consta de: - Una presentación. - Motivaciones. - La metodología. - Un análisis de las condiciones de los centros, referente a personal, horarios, coordinación de profesores, planteamientos pedagógicos, relaciones con los padres y actitudes de los profesores, un análisis de la escuela infantil y la Reforma, conclusiones del estudio, y cinco anexos con perfiles de algunos centros visitados, estadística del trienio 1986/89, relación de escuelas infantiles dependientes de la Junta de Castilla y León, relación de escuelas infantiles pertenecientes a la asociación Castilla-León de E. infantiles y bibliografía relacionada con el aprendizaje y el desarrollo neurológico. Como metodología, el estudio se basa en informaciones sobre la realidad: datos estadísticos, análisis de los centros, encuestas y entrevistas a profesionales implicados en este nivel educativo. Se destaca el papel dinamizador de la reforma. El hecho de proponer planes experimentales ha servido para activar y canalizar una sensibilidad propicia al cambio y a la mejora de la escuela infantil. Como conclusiones se señalan: 1. Sensibilizar a la sociedad -padres y profesores, políticos- de la importancia de la educación en los primeros años de la vida del niño, la escuela infantil requiere una atención y una valoración de la que ha carecido, su protagonismo debe pasar a un papel de primera importancia, ésto ha de reflejarse en los programas de inversiones. 2. La Junta de Castilla y León podría estudiar las posibilidades de llevar a cabo una orientación pedagógica propia para la Comunidad, participando de este esfuerzo. Las escuelas universitarias y los centros de formación profesional especializados en la atención a la infancia. 3. Se precisa un plan de formación permanente sistemático para los profesionales. 4. Para que las condiciones de los centros sean adecuadas a las necesidades vitales de los niños debe elaborarse una legislación y un plan de reformas cuya aplicación pueda tener ámbito territorial o municipal. 5. Mobiliario, materiales didácticos, espacios abiertos. Han de recoger las experiencias y las sugerencias de los profesionales, docentes, pediatras, psicólogos, psiquiatras infantiles y neurólogos. 6. Sobre las zonas rurales merecen una atención especial y medidas que favorezcan la educación temprana de los niños. 7. Los centros de la Comunidad de Castilla y León, podrían servir de centros piloto para la sociedad con un papel dinamizador y constructor de una escuela infantil de calidad. 8. La Junta podría introducir en los centros las recientes investigaciones sobre aprendizaje temprano que han desarrollado entre otros Glenn Doman, Norman White, Rachel Cohen, Delacato, Lewis y en Cataluña J. Valls. 9. Otro logro al alcance de la Comunidad sería la enseñanza de una lengua además de la materna. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta teórica, que se prevé ser llevada en el futuro a la práctica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de 3 profesores del CENEBAD de Ávila, buscando como finalidad estudiar el folklore de Ávila, recogiéndolo directamente del medio en el que se transmitió de unas generaciones a otras con el intento de recuperar la memoria colectiva del pueblo. Conexión con el nuevo Diseño Curricular Base. Dar pautas a profesores y alumnos para la recogida y clasificación de las diversas manifestaciones folklóricas en la infancia. Establecer las conexiones del folklore con el nuevo Diseño Curricular Base marcado por la LOGSE, en concreto en las áreas de la Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística- Música, Plástica, Dramatización- y Educación Física. Desarrollo de la experiencia: el proyecto tiene una duración de un año dividido en 3 fases de realización. Primera.- Recogida de materiales en las zonas de la provincia. Segunda.- Análisis, tanscripción musical y clasificación de muestras seleccionadas. Tercera.- Adaptación a los niveles de la Educación Infantil y Primaria, conexión con los elementos del Diseño Curricular Base de dichos niveles: objetivos, contenidos, actividades y sugerencias metodológicas para su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los materiales recogidos son muy abundantes y diversos. No está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio comparativo de las laderas norte y sur de la Sierra de Gredos. El proyecto se engloba dentro de un proyecto más general que pretender acercar la ciencia a los alumnos y alumnas para intentar promover su aprendizaje a través de métodos más eficaces y más vinculados a las experiencias prácticas, fomentando a su vez las relaciones sociales entre profesorado y alumnado de ambos centros en la realización de actividades conjuntas. Los objetivos del proyecto son: reconocer la diferencia existentes entre las dos laderas de la Sierra de Gredos en cuanto a la orografía, clima, vegetación y fauna; comprender la importancia del clima en la determinación de los diferentes ecosistemas y unidades ambientales en la Sierra de Gredos; propiciar el desarrollo de una actitud de respeto y valoración hacia el medio natural que genere actitudes de conservación hacia el entorno; y por último favorecer el aprendizaje y las relaciones de convivencia entre los escolares y profesores de ambos centros. El trabajo realizado conjuntamente en los dos centros se centra: en primer lugar en la recogida y estudio de los datos meteorológicos; en segundo lugar en la comunicación de dichos datos a través de diferentes medios; en tercer lugar se realizan dos salidas, una por la cara sur de la Sierra de Gredos y otra por la cara norte; y por último se realiza una exposición de los materiales elaborados en las jornadas de la ciencia. Una vez realizado el estudio, se confirma que existen diferencias entre las dos laderas en cuanto al clima, la orografía, la vegetación y la fauna, se comprende la importancia que el clima tiene en los distintos ecosistemas y unidades ambientales de la zona y se transmite al alumnado las actitudes de espeto, de valoración y conservación hacia un entorno próximo, y finalmente con el proyecto se contribuye a crear lazos de amistad entre alumnos de distintas zonas, fomentando unas relaciones de convivencia a través de las distintas actividades, lazos que también se han extendido al profesorado participante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo lo realizan dos profesores del Instituto de Bachillerato 'Vega de Prado' de Valladolid. El estudio pretende un doble objetivo: a) Análisis del estado actual de este nivel educativo en nuestra Comunidad. b) Proyección hacia el futuro, teniendo en cuenta la aplicación de la LOGSE y la evolución de la población escolar. La metodología seguida ha constado de dos fases: -Recopilación de datos extraídos de tres tipos de fuentes de información: documentales, bibliográficos, y de los propios Centros. -Elaboración del mapa escolar de la Comunidad por provincias y zonas educativas con la incorporación de gráficos, resúmenes e informes sobre los Centros, alumnado y profesorado. Como conclusión del estudio se intenta dar una proyección futura en una propuesta definitiva analizando los siguientes aspectos: a) Evolución de la población por zonas educativas. b) Evolución socioeconómica de estas zonas. c) Posibles reajustes en la Red de Centros. d) Repercusiones en el profesorado. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros públicos de la misma provincia, C.P. Chañe y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un análisis que permita dar información a la Junta de Castilla y León sobre la situación y opinión del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantación en la ordenación y reconversión del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo específico el estudio de la LOGSE en concreto los artículos que hacen mención al profesorado. El conocimiento de la situación administrativa y especialidades para las que está habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composición jurídica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realización de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catálogo de plantilla y reconversión del profesorado en la realidad específica del medio rural. Se señalan como conclusiones que cualquier planificación sobre necesidades del profesorado únicamente podrá realizarse adecuadamente si la administración educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones básicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catálogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripción de dichos profesores. La definición de los criterios para la impartición del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educación infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco niños en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 años. La creación de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificación de toda la provincia, procurando: la unidad geográfica de los pueblos agrupados. Una extensión geográfica lo más reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningún pueblo aislado. Un número de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se lleva a cabo por tres profesores del Instituto de Bachillerato 'Emilio Ferrari' de Valladolid. Los objetivos son: a) Acercar al alumno a la realidad regional tanto en sus aspectos geográficos como históricos. b) Darle a conocer la situación actual de las tierras de Castilla y León. c) Despertar su interés por conocer y visitar su Comunidad. El esquema utilizado comprende unos objetivos, un material de trabajo y unas actividades para cada parada realizada en cada una de las provincias. Se han realizado rutas e itinerarios por zonas castellano-leonesas y visitas a fábricas y museos, enlazando procesos y características naturales y socioeconómicas en una sucesión temática que pretende hacer comprender cómo puede ser el futuro de la región a través de un análisis del pasado geológico e histórico de la misma y de su situación actual. Cada provincia lleva su bibliografía particular y al final del trabajo aparece un glosario de conceptos generales. El trabajo no está publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado