997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.
Resumo:
El objetivo de la presente monografa de grado es explicar cmo las reformas del FMI implementadas en el Ecuador desde 1984 generaron una reestructuracin de la economa que permiti la articulacin organizativa e ideolgica del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP). Se analiza y explica el impacto de las reformas del FMI en la organizacin del MUPP y su accionar poltico en el Ecuador, desde la perspectiva de la teora del neogramscianismo de Robert Cox, para entender el papel que las primeras tuvieron en la conformacin y configuracin del segundo. Se efecta una revisin de textos acadmicos y programticos del MUPP, entrevistas realizadas por terceros a los dirigentes del movimiento as como entrevistas realizadas por la autora.
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorpor la Ctedra Viva Intercultural, constituyndose as un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades tnicas de nuestro pas. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indgenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodolgico para consolidar el proceso de enseanza de los saberes tradicionales de las comunidades tnicas en el aula universitaria. Es un documento gua para las futuras ctedras tnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad tnica de Colombia.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor tambin en ingls. Monogrfico titulado: La REEC cumple 10 aos. La Educacin Comparada entre los siglos (1995-2005)
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: Andar para estar en forma
Resumo:
Se describe la personalidad jurdica, la misin, el entorno socioeconmico, poltico y cultural, los objetivos institucionales de la universidad autonoma del Carmen. El objetivo principal es medir las variables susceptibles de evaluacin, agrupadas en las siguientes categoras: recursos; docencia; investigacin; funcionarios; vinculacin; normatividad y organizacin institucional; y metaevaluacin. Se analiza distintos modelos de evaluacin educativa considerndose la evaluacin institucional como una alternativa impostergable para la mejora de la calidad de la educacin en dicha universidad. Se opta por un modelo de evaluacin de procesos (formativa), lo que no significa que la evaluacin de resultados (sumativa) pierda utilidad en l. Desde el punto de vista metodolgico se propone una evaluacin a travs de indicadores de rendimiento cualitativos y cuantitativos, reforzada con el apoyo de especialistas de otras universidades. El modelo ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones y caractersticas del contexto universitario. El sistema es participativo ya que involucra a todos los sectores de la universidad.
Resumo:
Se considera que en educacin no se ha tratado como debiera la comprensin de las causas y las consecuencias de los atentados del 11 de septiembre. Y que el sistema educativo debe facilitar al alumnado la comprensin del mundo en el que vive para abordar sucesos de este tipo. Por ello, se presentan cuatro finalidades educativas y sus correspondientes propuestas didcticas, estas son, la bsqueda de la verdad, el rechazo a la venganza y al odio, combatir el miedo y la desconfianza y democracia, paz y derechos humanos.
Resumo:
Esta es una reflexin sobre el proceso de socializacin, en que el futuro maestro y profesor del recin estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer ao en Magisterio (en sus diferentes titulaciones), hasta su salida del mismo tres aos después. Y para reconocer este proceso de socializacin anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construccin, desarrollo y transformacin, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, as como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidacin y mantenimiento a travs de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de stos ltimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas), son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socializacin, que si bien dura desde que ste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilacin, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formacin, cuando los jvenes individuos son ms receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptacin de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formacin reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensin de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socializacin que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres aos de carrera, entendiendo este proceso, como una combinacin entre la adquisicin de unos conocimientos y una formacin acadmica, con la adquisicin de unas ideas o modelos acerca de la profesin, con la que los jvenes se enfrentarn al mercado de trabajo.
Resumo:
Monogrfico sobre Educomunicacin en un mundo global
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: Violencia de gnero y relaciones de poder : implicaciones para la educacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Conocer las aspiraciones e inquietudes universitarias de los alumnos de COU de Mlaga del curso 1980-81, con el fin de anticipar volmenes de matriculacin en los centros universitarios, a efecto de la consiguiente poltica educativa. 4.482 alumnos de COU de la provincia de Mlaga, matriculados durante el curso acadmico 1979-80, en los 40 centros que imparten este nivel de enseanza, de los que 23 son estatales y 17 privados. Se elabor el cuestionario ICEMA 3 y se envi a los directores de los 40 centros en funcin del nmero de matrculas de cada centro con el fin de que lo pasaran a los alumnos. El cuestionario consta de los apartados: a) Datos de identificacin del alumno; b) Denominacin del centro y lugar en que se ubica. Tres grupos de preguntas: 1. Carrera que ha elegido; 2. Distrito universitario; 3. Discrepancia entre los estudios elegidos y los que les gustara; 4. Preferencias por sexo; 4. Eleccin de distrito universitario. Tras la recogida de informacin se llev a cabo el anlisis de los datos mediante la instrumentacin propia de la estadstica descriptiva y se sacaron las conclusiones pertinentes. ICEMA 3. Estadstica descriptiva. En la prediccin de matrculas en el primer curso de los centros universitarios malagueos en 1980-81 se puede destacar el volumen de alumnos que se estima se matricularn en las Escuelas Universitarias del Profesorado de EGB (1.120 del total de 2.757 alumnos), seguido de Enfermera (443), Derecho (272) y Medicina (230). La mayora de los encuestados (882) alegan motivos econmicos para no elegir la carrera que desearan, seguido por la dificultad de la carrera en cuestin. La mayora de las mujeres se inclinan por carreras de Letras, Docencia o Sanitarias y los varones por las Tcnicas. Existe un crecimiento en el nmero de alumnos que se matricularn en el distrito universitario de Mlaga. Es necesario analizar el fenmeno de las Escuelas Universitarias de Profesorado y plantear alguna solucin que evite la proliferacin de maestros frustrados por no haber podido acceder a la Universidad. Hay que considerar la escasez existente en algunos estudios (carreras Tcnicas) en toda Andaluca y la abundancia de otros (Derecho).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se analizan e interpretan las etapas m??s se??aladas de la historia cultural madrile??a comprendidas entre los siglos XVII y XX, como continuaci??n del anterior volumen que abarca desde Prehistoria hasta el final del Renacimiento. Se puede apreciar la importancia del barroco madrile??o y su evoluci??n neocl??sica, entender mejor las claves de los movimientos culturales del siglo XIX en Madrid y su repercusi??n en el arte y seguir los pasos de la modernidad y la vanguardia en la sociedad madrile??a, culminando con las caracter??sticas del legado patrimonial antes de la llegada de la democracia.
Resumo:
Cuando estalla la crisis financiera 2007-2009, no tardan en aparecer rpidamente las explicaciones y las respuestas de todos los estados afectados por sus secuelas, incluyendo entre ellos a los pases perifricos. Esta realidad demostr que la capacidad de respuesta de los estados del primer mundo es diametralmente distinta a las realidades y particularidades de los estados perifricos. En la presente tesis se abordarn los principales debates a partir de las explicaciones sobre la formacin de la crisis, los impactos del liberalismo financiero en la expansin- profundizacin de esta, las estrategias de defensa de Colombia como estudio de caso y se realizar una evaluacin del impacto en el sector financiero domstico y las particularidades de los esquemas de captacin masiva de dineros o boom de las pirmides. Por ltimo, se desglosarn las polticas econmicas que pretenden responder a los efectos en la economa real.