997 resultados para SEGUROS DE LA PROPIEDAD - COLOMBIA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Libro de texto de la asignatura de formación política para segundo de BUP en la modalidad a distancia, que consta de cinco temas: el hombre como ser social, la organización social, el trabajo, la propiedad, y la estructura y cambio social. Se presentan primero los objetivos informativos y formativos de cada tema, después se desarrollan de los temas, incluyendo unos cuestionarios de autocomprobación al final de cada uno.
Resumo:
Manual que utiliza la investigación etnográfica para considerar las características principales de la enseñanza creativa y el aprendizaje. Está estructurado en dos secciones: La primera sección explora la naturaleza de la enseñanza creativa y el aprendizaje mediante el examen de cuatro aspectos: la relevancia, el control, la propiedad y la innovación. Se dedica un capítulo a cada uno de estos aspectos, se destacan sus propiedades y se ilustran con ejemplos, principalmente de la práctica en las escuelas primarias. La segunda sección presenta algunos ejemplos para promover el aprendizaje creativo.
Resumo:
Proporciona a los alumnos del último ciclo de secundaria los conocimientos requeridos en esta asignatura: diseño, comunicación y proyectos de diseño. También, introduce a los alumnos en programas de diseño asistido por ordenador y en las técnicas de representación gráfica. Temas como la propiedad intelectual, comidas, materiales textiles, conservación y polución y la seguridad y salud en el trabajo(control de sustancias peligrosas para la salud) son tratados. Este libro está ilustrado con ejemplos y durante cada capítulo hay esquemas a modo de resumen y surgen preguntas y cuestiones sobre el contenido de la lección.
Resumo:
Este libro ha sido escrito específicamente para el Cambridge IGCSE en la asignatura de enseñanza secundaria ciencias empresariales. Los temas del libro son: la actividad empresarial, la organización, cambiando el entorno empresarial (el impacto de la tecnología en los negocios), el entorno económico (tipos de economía), estructura empresarial, organización y control, la propiedad y la organización interna, financiación de la actividad empresarial, la actividad empresarial para lograr los objetivos, el marketing, la producción, las operaciones de gestión, la interpretación de las cuentas financieras, estilos de gestión y motivación de la gente de negocios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Repaso de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde 1791 para defender los derechos de la actividad creadora de cada individuo, ante los continuos atropellos que sufren los creadores intelectuales. Con el fin de proteger los derechos de autor, empiezan a aparecer en diferentes países textos legislativos, con mayor o menor acierto en sus medidas. Sin embargo, sigue persistiendo el problema del plagio y mal uso de las creaciones fuera de las fronteras de cada país, estos textos son simples protecciones nacionales. Comienzan entonces a proliferar convenios bilaterales entre algunos países, pero estas medidas resultan complicadas e ineficaces. Surge entonces a iniciativa de Francia, un Convenio firmado en Berna en 1886 por diez países: Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Haití, Italia, Liberia, Suiza y Túnez. El texto de Berna es un intento de consagración internacional de la defensa de la propiedad intelectual. Más tarde, entre 1888 y 1889, se firma un segundo Convenio en Montevideo, que es el primer Tratado de Propiedad Intelectual del Nuevo Mundo, que firmaron República Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay. A estos tratados les suceden varias revisiones y ratificaciones, hasta llegar a una compleja maraña de convenios, tratados bilaterales y arreglos recíprocos de algunos países sudamericanos con Estados Unidos, hasta la Convención de Washington en 1946. En resumen, la situación internacional de los derechos de autor a comienzos de los años cincuenta, con la previsión de una revisión de los convenios, aseguran la continuidad de la colaboración internacional entre los países unionistas, que son ya más de treinta y cinco en este momento. En cuanto a América, la situación no es tan optimista, por retrasarse la ratificación del Convenio de Washington. En este panorama, siguen aún los intentos de realizar un unificación universal del régimen internacional del derecho de autor, con el apoyo de la UNESCO, sirviendo de lazo de unión entre los dos continentes.
Resumo:
Se reflexiona sobre la lengua española, su amplia difusión y dispersión y la responsabilidad de asegurar la conservación de este patrimonio. Se considera que uno de los mayores peligros para una lengua es no lograr asegurar la unidad idiomática, y que con ello ésta se vaya disgregando en multitud de lenguas distintas. Se hace referencia a diversos teóricos de la lengua española, para asegurar que es posible que estos investigadores tengan razón en un punto: en que no existe la superior unidad interna del español ultramarino respecto de la que se posee en España. En todo caso es preciso que los dialectólogos trabajen con más ahínco para poder afirmarlo con seguridad. Pero si se postula que la diversidad interior es síntoma de disgregación, habrá que conceder que ni el español, ni el italiano, ni el portugués, ni quizá lengua alguna, poseen la menor unidad. Esta no se produce en los usos orales, que varían de región a región, y hasta de individuo a individuo. La unidad consiste en que todos los hablantes compartan un mismo ideal de lengua, en que todos están acordes en reconocer que una persone que habla o escribe está utilizando el idioma de un modo que ellos estiman satisfactorio por cualidades que no son sólo la dicción, sino otras, como la claridad, la precisión, la propiedad y la elegancia. Es decir, no existe una lengua si no exista un ideal de lengua. Por ello se sistematizan un conjunto de ejemplos sobre malos usos del lenguaje, incluso presentes en los medios de comunicación. Se señala que los profesores deben proteger a los estudiantes contra ellos. También se critica a algunos neologismos. Pero se termina resaltando lo enormemente beneficiosa que resulta la libertad idiomática. Porque el purismo empobrece las lenguas, las enrancia. Sólo el libre comercio idiomático favorece la marcha de una sociedad al ritmo del tiempo. En definitiva se propugna que defender nuestras palabras, el sentido de nuestras palabras; combatir todo lo espurio; aceptar lo que efectivamente nos enriquece, son los tres puntos de un programa de acción, con los cuales, deben comprometerse todos cuantos han asumido el deber de ayudar a nuestros conciudadanos a mejorar de condición a través de la cultura.
Resumo:
Análisis matemático de las sucesiones racionales y del número real. Se desarrolla la teoría del número real, siguiendo los postulados de las obras citadas en la bibliografía. Se pretende dar ideas para la elaboración de unidades didácticas para alumnos del bachillerato. Las relaciones que se explican se señala que conviene sean practicadas con los ejercicios propuestos. Por otro lado se definen las sucesiones de números racionales como la aplicación de N en Q. Por otro lado se advierte que es importante que en las demostraciones anteriores el alumno no dé ningún paso sin que exprese la propiedad o definición que ha empleado para darlo, e incluso que escriba debajo de cada signo igual la propiedad empleada.
Resumo:
Análisis de ciertos elementos y propiedades geométricas, como la noción de ángulo. La noción de ángulo presenta importantes dificultades a la enseñanza elemental. Se defiende que toda la enseñanza, por elemental e incompleta que sea, se fundamente en definiciones precisas y correctas. En los estudios sucesivos se pueden completar puntos de vista, pero conviene que no haya que deshacer nada de lo que ya se ha hecho. Se tocan puntos como el ángulo como región angular para el primer curso; y el ángulo como giro, para el segundo curso. Como definición se señala que se llama ángulo a una región angular o angulares adyacentes a una reunión de regiones A partir de este concepto de ángulo, se podrá trabajar en construcciones gráficas. La igualdad de ángulos llevará a la idea de ángulo llano, ángulo recto, ángulos suplementarios y complementarios. En cuanto a los movimientos del plano, la propuesta didáctica es imaginar una figura de un plano, de la que hay que sacar un calco. Moviendo el calco obtenemos otra figura que se dice transformada o imagen de la primera por un movimiento. Se analizan sus características y se distinguen dos grandes tipos de movimientos: unos se pueden materializar con el papel de calco presentando siempre la misma cara. Son los movimientos directos. Otros se obtienen invirtiendo el papel de calco y se llaman movimientos inversos. Como casos especiales se señala la Simetría axial o movimiento inverso que se obtiene haciendo girar el plano alrededor de una recta del mismo. A continuación se reflexiona sobre el ángulo como giro, el ángulo cero, el ángulo opuesto y la propiedad conmutativa.
Resumo:
Se disponen los cuestionarios para el desarrollo de las materias del Curso Preuniversitario específicas del curso académico 1961-62, a los que se tienen que ajustar las pruebas de madurez. Los temas son: Lengua y Literatura españolas: Lope de Vega y su tiempo. Estudio especial de 'El villano en su rincón'; la Propiedad. Su función social; Geografía: fuentes de energía; Latín y Griego.
Resumo:
Resumen tomado de la revista