1000 resultados para Reforma del estado. Reestructuración de la gestión. Expansión de la educación superior
Resumo:
En la actual sociedad del conocimiento y con el continuo desarrollo de las nuevas tecnologías, las redes sociales están cobrando cada vez mayor relevancia para la interacción y el intercambio de información. El predominio de las redes sociales, como Twitter, Facebook o Google+ va en aumento, e incluso se integran en los procesos educativos para mejorar la interacción y comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno. El objetivo de esta investigación es estudiar las redes sociales existentes y específicamente, las que se utilizan en el ámbito educativo, para analizar y determinar los requerimientos necesarios con el fin de proponer una nueva red social orientada especialmente al ámbito educativo del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). Esto nos permitirá conocer qué aspectos es conveniente reutilizar de las redes sociales genéricas, pero también, que limitaciones encontramos y qué nuevas funcionalidades serían de gran utilidad para mejorar los procesos educativos en el EEES. Por tanto, nuestra investigación plantea, además, el diseño preliminar de dicha propuesta de red social que será evaluado por estudiantes de los Grados de Ingeniería en Informática y Grado de Ingeniería Multimedia para conocer su grado de satisfacción hacia la misma.
Resumo:
El concepto de espíritu emprendedor se entiende actualmente como una competencia transversal, fundamental para el desarrollo humano, social y económico. Sin embargo, tradicionalmente se há asociado solo a las áreas económicas y de negocios, a pesar de que venimos observando un cambio gradual en esta concepción. Así, en la última década, se ha producido un verdadero incremento en el papel de la educación para el desarrollo de las competencias relacionadas con el espíritu emprendedor, puesto que pueden y deben ser aprendidas y desarrolladas desde muy pronto. Este reconocimiento de la importancia de la educación en el desarrollo del espíritu emprendedor otorga una nueva responsabilidad a las instituciones educativas, en particular a la educación superior. Es precisamente sobre la educación del espíritu emprendedor en la educación superior que este artículo habla. El artículo presenta el ejemplo de dos centros (Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Infancia-CeADIn y el Centro de Ciencia, Tradición & Cultura-CT&C) de la misma institución de educación superior que, aunque con una estructura de organización, objetivos, estrategias y formas de trabajo diversas, tienen algunos puntos en común, como el hecho de que pretenden educar para el espíritu emprendedor tanto a niños, como a jóvenes y adultos, involucrando en este proceso a los alumnos de los cursos de formación del profesorado.
Resumo:
La atención a la diversidad en la educación superior conlleva la implementación de una serie de acciones para garantizar la equidad y el acceso a la formación profesional. En el caso de las personas con discapacidad, la inclusión en las aulas universitarias está ligada a las posibilidades que presente la institución para brindar los apoyos y servicios que garanticen el ingreso y la permanencia en los procesos de formación. En este artículo se abordarán las implicaciones que conlleva la inclusión como mecanismo que fortalece la atención de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones, en la vida universitaria.
Resumo:
Tomando en cuenta los resultados de las evaluaciones presentados anteriormente, se realizaron, durante el primero y segundo semestre del año 2005, reuniones de análisis y reflexión con cada uno de los departamentos académicos, en las que participaron tanto los profesores de tiempo completo como los profesores de hora cátedra, en total 14 departamentos y 2006 profesores.
Resumo:
This reflection emerges from the experience I have lived as a student and as an academic university professor with the hope that superior education can have the opportunity and potential to renew and vitalize the formal educational processes, from the point of view the paradigm of complexity wich assumes the close relation between the human being and the Universe.
Resumo:
In this essay it is stated that for superior education to transcend, it must develop from within the idea that love is the fundamental reference of life, and it must potentiate this essence, beyond what is external and apparent and beyond the isolated subjects of the curricula, which many times are no more than words and proposals on paper, which far from germinating humanity, lead to its extinction. It involves a vision of Universal Love that considers art as a way of expression and encounter.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas.) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Especialidad en Educación) UANL, 2010.
Resumo:
Desde 1980 el Perú entra a una de sus épocas más sangrientas: Sendero Luminoso un grupo armado de extracción marxista-maoista-leninista, guiado por Abimael Guzmán Reynoso se enfrenta en una guerra sin cuartel contra las Fuerzas Militares del Perú con el propósito de tomarse el poder. Este estudio de caso muestra como la respuesta del Estado fue inadecuada al reto que proponía Sendero a la vez que se exponen las razones por las cuales la población fue el factor determinante para frenar el avance de Sendero mediante la creación de grupos de autodefensa denominados Comités de Defensa.
Resumo:
Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.
Resumo:
Esta monografía hace un análisis de las implicaciones de la adopción de la Nueva gerencia pública como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pública, el análisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio también analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).