987 resultados para Quiroga, Vasco de, Obispo de Michoacán


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, it is proposed a brief revision of the number of Techialoyan codices. To do this, the text starts with a definition of the corpus, that it is composed of manuscripts done between the half of the 17th century and beginning of the next. Around these documents there are many doubts and it remains much to do. In this case, we present a review around the lists and catalogues to see the changes of the group through time. Our conclusion is that is necessary recount the corpus, because there are fragmented documents and others are unknowns or copies. Finally, we show our count, that leaves the number less than fifty-six documents catalogued until today.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos en un momento en el que la competitividad empresarial está fundamentada en el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), la innovación y las personas. Concretamente, en el País Vasco, que cuenta con un importante número de empresas manufactureras, la globalización, los procesos de deslocalización y de cambio organizacional han forzado aprestar una atención especialmente estratégica al desarrollo de la innovación y de la gestión del conocimiento como fundamentos para el incremento de su capacidad competitiva. El estudio que aquí presentamos analiza, desde un punto de vista evolutivo, la influencia que ejerce el énfasis realizado por las empresas manufactureras vascas en la innovación y en la implantación de sistemas de gestión que favorezcan la generación de nuevo conocimiento. Sistemas de gestión que deberán estar acordes con las propuestas de Nonaka y Takeuchi (1995); Nonaka et al. (2003) y sintetizadas en el llamado Middle-up-down Management Model. Para este análisis, hemos partido de una importante investigación realizada por las doctoras Aramburu, Sáenz1 y Rivera, de la Universidad de Deusto, de San Sebastián, sobre la Medición de la capacidad de aprendizaje organizativo y valoración de su incidencia en los resultados económico-financieros en las empresas manufactureras del País Vasco (2005).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las universidades europeas están transformando la enseñanza tratando de centrarla en el estudiante, dirigirla al desarrollo de competencias demandadas en el entorno, y mejorar los indicadores de éxito y rendimiento de los grados. En este contexto, algunas metodologías de enseñanza como el PBL, y en general todas aquellas que presentan abordajes inductivos, parecen estar dando respuesta a estos requerimientos, y, en consecuencia poniendo sobre la mesa la necesidad de formar al profesorado. La realidad de las universidades ante esta situación es compleja y variada, y hace necesario plantearse estrategias de formación que ayuden al profesorado a ir reconduciendo las maneras de enseñar más transmisivas en aras de otras en las que los estudiantes desempeñan un papel más activo y dinámico. En este trabajo se presenta la evolución que ha seguido la formación del profesorado universitario en la UPV-EHU, las estrategias que se han seguido, las dificultades encontradas, y las cuestiones que nos planteamos de cara al futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El valor de la documentación especializada en las fases del diseño / The value of specialized documentation in the design process este proyecto de investigación financiado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU-PES 11/31, a través de su programa de investigación estratégica, tiene como objetivo la creación de la tipografía de identidad visual corporativa de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, cuyo inicio conceptual para dotar de unas características de identidad visual corporativa a la UPV/EHU, ha sido planteado desde las especulaciones estéticas sobre la forma, materializadas por Eduardo Chillida. En la producción gráfica de este artista encontramos una sutil coincidencia con principios vitales para la creación tipográfica, en cuanto al planteamiento de formas dinámicas y constructivas, en las que el rigor geométrico es vencido por una suerte de organicidad que parte del núcleo mismo de la estructura "cursus", por: la fuerza vital que imprime la acción modulada del gesto "ductus"; por la dialéctica entre lo lleno y lo vacío forma/contraforma, por el impulso y la espontaneidad carácter, o por la afirmación de un lenguaje plástico en la cultura diferenciada del medio en el que se vive la identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la eficiencia técnica de las unidades de provisión de atención primaria del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) en el periodo 2010-2013 correspondiente al inicio del despliegue de la integración vertical en la sanidad pública vasca. Métodos: El estudio comprende 11 de las 12 unidades de provisión de atención primaria de Osakidetza en 2010-2013. La metodología empleada para la medición de la eficiencia técnica es el análisis envolvente de datos (DEA). Se utiliza la extensión DEA Windows, que permite analizar todas las unidades como si fuera un único periodo, y un modelo condicionado para incorporar el efecto de las características de la población atendida. Se utilizan las siguientes variables: como outputs, el índice de calidad basado en el cumplimiento de la oferta preferente y las tasas de hospitalizaciones evitables (output indeseable); como inputs, el número de profesionales de medicina, el número de profesionales de enfermería y el gasto en prescripciones; finalmente, como variable exógena, el índice de morbilidad. Resultados: Se observa una mejora generalizada de la eficiencia media de todas las unidades en el periodo analizado, que no es mayor en las unidades constituidas como organizaciones sanitarias integradas. Discusión: El estudio muestra la mejora de la eficiencia en atención primaria en un contexto de transformación del modelo de prestación sanitaria en el País Vasco, pero no se aprecia un mayor efecto en las unidades integradas verticalmente durante el periodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los valores del patrimonio edificado en las tenencias del municipio de Morelia distan mucho de ser los de la zona de monumentos de la capital, ya que tienen que ver con la cultura popular, el saber colectivo y las tradiciones constructivas. El artículo explica que como reflejo de los cambios en la economía, cultura y desarrollo de sus habitantes, las tenencias experimentan un proceso de transformación y hasta la pérdida de su patrimonio edificado. Las unidades de análisis se seleccionaron con el Índice de Accesibilidad e Interacción Espacial; posteriormente se explican los indicadores de Accesibilidad y Urbanización, y finalmente estos datos se correlacionan con el indicador de transformación del patrimonio. Medir y conocer las características de los factores que transforman el patrimonio cultural edificado es una manera anticipada de conservarlo como una manifestación cultural, histórica, de una forma de vida y un elemento de identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En VII Congreso Costarricense de Filología, Lingüística y Literatura Dr. Jack Wilson Kilburn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Mientras que el nacionalismo subestatal es percibido, en general, de forma reivindicativa, el oficial no suele ser tomado como nacionalismo. Con esa dificultad, el nacionalismo subestatal construye sus discursos, a fin de ir adquiriendo esa posición hegemónica. En esta comunicación se estudia el discurso que el nacionalismo vasco construye ante una realidad que le ha sido, en cierta medida, conflictiva: la inmigración. Para ello, se analiza, desde una perspectiva sociológica y cualitativa (partiendo de información obtenida mediante entrevistas en profundidad y grupos de discusión), el discurso ante la nueva inmigración que llega al País Vasco, centrándonos en la relación entre nacionalismo e inmigración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Visión del derecho a la educación en relación al abandono escolar, desde un punto de vista del derecho en España y comparando las políticas que se han llevado a cabo en dos comunidades autónomas con cifras muy diferentes: Andalucía y País Vasco.