999 resultados para Población, desarrollo, acción social, crecimiento económico, población, crecimiento demográfico.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen factores lingüísticos, cognitivos (memoria, atención), afectivos y culturales que constituyen el proceso interactivo de la lectura, en el que intervienen el lector, el texto y el autor, bajo la influencia de variables de contexto histórico, social, político económico y educacional que rodean al lector y que determinan ciertas lecturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza cómo se desarrolló el Primer Plan del Fondo Nacional de Igualdad de Oportunidades para la educación, en cada una de las provincias españolas, con el fin de poner en marcha los mecanismos necesarios para que todos los jóvenes pudieran tener acceso a una educación, independientemente de su nivel social y económico. Este Plan de Igualdad de Oportunidades se puso en marcha a través de las Delegaciones Provinciales de Protección Escolar, a partir de 1961, las cuáles, comentan en estas líneas cómo se acogió la convocatoria de becas para disfrutar de dicho Plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea el papel del maestro como orientador profesional de los alumnos de los cursos de séptimo y octavo de la enseñanza primaria, que abandonan la escuela para integrarse en otro ambiente social y económico desconocido. Para esta función, el docente cuenta con la información recabada en los dos últimos cursos sobre las cualidades psíquicas y físicas de los escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1 Niveles básicos de referencia. Introducción; 2 Niveles básicos de referencia del desarrollo afectivo-social; 3 Niveles básicos de referencia del área de Experiencias; 4 Juegos deportivos y Educación Física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la idea de que al ser humano le acechan grandes incertidumbres e interrogantes, derivados de un mundo de desorientación y materialismo, y se intenta hacer reflexionar al lector sobre la causa de tal situación planteándole problemas tales como desarrollo educativo, social y técnico y la cultura del hombre contemporáneo, los objetivos educativos en la sociedad actual, la masificación de la sociedad, la sociedad como condicionamiento del mundo actual, el futuro inmediato del mundo educativo, la tecnología como aspiración para la promoción económica del individuo, la formación permanente y el bloqueo de posibilidades de jóvenes en puestos de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un método para la introducción de la Sociología en FP2 determinando los objetivos pedagógicos, los contenidos, la secuenciación de contenidos, los recursos didácticos a emplear y los criterios de evaluación del rendimiento del alumno. Evaluar experimentalmente la idoneidad del método diseñado para alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos. Nociones y técnicas de análisis sociológico en la asignatura de Formación humanística de FP2. Un número indeterminado de alumnos del Instituto de FP de Infiesto. Estratégica, no representativa respecto a la encuesta realizada por los alumnos: 523 alumnos de distintos centros de FP del país; se supone representativa. 1) Se consideran objetivos cognoscitivos (compresión, conceptualización, análisis y aplicación) y afectivos (trabajo en equipo, creatividad, innovación). 2) Se aborda el estudio de instrumentos teóricos (sistema, acción y jerarquía social) y estadísticos (encuesta, diseños de investigación, obtención y tratamiento de datos) de análisis sociológico y el estudio del entorno social del alumno. Los contenidos se secuencializan en ese orden, de forma que sólo con conocimientos de 1) y 2) pueda abordarse el estudio de 3) y que sólo con ayuda de 3) puedan terminar de entenderse 1) y 2). Los recursos se distribuyen por contenidos: para 1) se recurre a explicaciones en clase; para 2) y 3), a la realización por los alumnos de una investigación empírica. Ver apartados 12 y 13. Se considera la variable independiente del método elaborado y las dependientes de los objetivos pedagógicos propuestos. Respecto al diseño del método, se elabora una guía de contenidos sociales, objeto material de la sociología, jerarquía social, acción social (relaciones sociales, socialización, control social de la acción y fundamentos), roles, status, valores, ideología, cultura y una introducción a la encuesta, análisis sociológico (estrategias históricas, experimentales y descriptivas, tipos de encuesta y muestreo, fuentes de error), estudios descriptivos (diseño, objetivos y universo), obtención de datos (descripción e interpretación, validez de las técnicas empleadas) y tratamientos de los datos (problemas en el análisis de la muestra, medición, interpretación de resultados). También se procedió al estudio del entorno del alumno (ver apartado 12) mediante la realización de una encuesta. No constan resultados respecto a la consecución de los objetivos propuestos. Globalmente la experiencia se valora muy positivamente. Más que una programación de introducción a la Sociología en FP2, se ha ejemplificado un método activo de enseñanza de la asignatura. Los contenidos pueden variarse en función de los intereses particulares del centro, profesorado y alumnos donde se ponga en práctica. A falta de una evaluación objetiva de los resultados obtenidos destaca la realización de una encuesta por parte de los alumnos, eje sobre el que deben pivotar el resto de elementos del sistema pedagógico ideado el conocimiento del entorno más cercano al alumno motivará su creatividad y participación obligándole a adquirir conocimientos teóricos y técnicos de análisis sociológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura de la Formación Profesional en Baleares y Cataluña en 1973-1974; localizar los centros de FP en este área; delimitar las áreas de influencia de los centros de FP; mostrar el costo social y económico de los desplazamientos de este alumnado hacia los centros desde sus municipios de origen; conocer los lugares de residencia del alumnado hacia los centros desde sus municipios de origen; conocer los lugares de residencia del alumnado que acude a los centros; determinar las áreas municipales cubiertas por estas especialidades. Alumnos de FP, en septiembre de 1972. Se planteó a los alumnos un cuestionario sociológico, del que se obtuvieron 15000 respuestas. También se realizó un trabajo cartográfico, construyendo mapas en los que se señalan las áreas de procedencia del alumnado que acude a los centros FP. Los datos extraídos de la investigación permiten resaltar algunas características concretas, tales como: las localidades que cuentan con centros de FP durante el curso 1973-1974, diferenciando los centros industriales y de servicios de los centros agrícolas; áreas de influencia de los centros de FP sobre términos municipales: más de la mitad del territorio (1973-1974) no tiene acceso a este tipo de enseñanzas; área total de influencia del nivel Maestría y Segundo Grado de Formación Profesional: se constata que toda la provincia de Gerona y casi toda la de Lérida, a escepción de la capital y su área están desprovistas de este nivel; lugar de residencia del alumnado que acude a los centros, por municipio: el tiempo de desplazamiento a los centros, es de una hora como límite máximo. El coste social que se exige puede verse disminuido en los centros que cuentan con servicios de media pensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programar, durante el verano, una experiencia didáctico-pedagógica de carácter eminentemente práctico y pretecnológico, para completar el ciclo de escolaridad y dotar a los alumnos que finalizan de unos conocimientos y destrezas imprescindibles para poder defenderse. 32 alumnos de diferentes niveles, edades, problemas y características académicas y socio-familiares muy diferentes. Del Colegio Nacional Barrie de la Maza (Santa Comba de Xallas, Galicia). Se trata de dar un curso completo especial, intentando impartir conocimientos prácticos y utilitarios en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Naturales, Expresión Plástica y Dinámica, Costura y Cocina, Jardineria y Hortifruticultura. Todas las actividades estarán acorde con el entorno geográfico, social y económico de la zona de Xallas. Todas las áreas estarán interrelacionadas. Visitas estudio a fábricas y talleres artesanos de la zona. Estudio y rendimiento económico con posibilidades de mejora socioeconómica, laboral y sanitaria. Son niños, en general, con una escolarización deficiente. Pertenecen a familias económicamente débiles. Estas familias son en su mayoría analfabetas. Las aspiraciones familiares se centran en que el niño comience a trabajar lo antes posible. No les preocupa profundamente el nivel cultural que alcancen los hijos. La mayoría de los alumnos tienen ingentes problemas familiares. En base a estas características se elaboran diferentes programas, que se realizarán fuera del aula de clase. El esfuerzo estuvo encaminado a programar algo que sirva de base para futuras ediciones y a otros compañeros y colegios que vayan a trabajar en este campo didáctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicado en : Revista de Soria : Revista cultural e informativa de la Diputación Provincial, n.47, segunda época; p.113-122

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan unidades didácticas guías para la asignatura de tecnología en Educación Secundaria Obligatoria para que se estudien situaciones históricas, económicas y sociales de la Comunidad de Castilla y León. Para cada curso se presenta un libro con las unidades didácticas, un disquete y un vídeo. La primera parte se titula 'La tecnología del pasado: el Canal de Castilla, pasado y presente', la segunda parte 'Un cambio tecnológico, económico y social: la minería en Castilla y León', y la tercera parte 'El presente y el futuro: Castilla y León hacia el futuro'. Las unidades se realizan de forma abierta para que puedan servir de guía a cualquier docente y para que puedan aplicarse en cualquier zona de la comunidad. Los objetivos para las unidades se concretan en: servir de guía para la práctica docente a los profesores de Castilla y León en el área de tecnología, para utilizarla como unidad didáctica concreta; facilitar el estudio de un sector determinado de la tecnología; ofrecer una metodología específica para la realización de la práctica docente; señalar los puntos de interés a considerar sobre la influencia histórica en los aspectos social, económico y laboral; participar el estudio de la situación del sector, tanto desde el punto de vista técnico, como social y económico; brindar un material curricular elaborado de uso inmediato a los profesores. En cada unidad se estudian los aspectos más relevantes de la tecnología en un determinado sector, se realizan visitas a diferentes lugares de la comunidad relacionados con el tema de estudio, se analiza el vídeo y se realizan las actividades propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico (actas) dedicado a las Jornadas sobre Absentismo Escolar celebradas en la Manga del Mar Menor (Murcia) los días 28 y 29 de octubre de 1999

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de FP.- Resumen tomado de la revista