999 resultados para Pirineo Occidental
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los pueblos indígenas amazónicos han vivido un largo proceso para conseguir el respeto y reconocimiento social de su diversidad étnica, lingüística y cultural. La formación de docentes es una parte fundamental de este logro. Durante varios años, distintos sectores de la universidad y el Ministerio de Educación peruanos junto a varias federaciones de indígenas afiliadas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana han elaborado currículos que integran los conocimientos indígenas y los de origen occidental. En este artículo se describe un seminario para docentes indígenas sobre la enseñanza bilingüe para alumnos con una lengua materna, casi siempre oral, y una segunda lengua, el español. Se trabaja especialmente la habilidad auditiva para evitar que las destrezas desarrolladas en la lengua oral conviertan el español en una lengua exclusivamente escrita.
Resumo:
Después de los ataques del 11-s, este artículo pretende aclarar la raíz del problema entre el mundo musulmán y el occidental, la clave se encuentra en el Corán. Tras una introducción histórica sobre los orígenes del Islam, pasa a analizar el contenido, la estructura y varios versículos (o 'aliyas') del Corán (o 'Alcorán') que tratan sobre el determinismo, la incitación a la guerra, la discriminación de las mujeres, la salvación de los judíos y cristianos y la autorización de la hiperpoligamia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Se hace un análisis de distintos aspectos relacionados con la religión en Egipto para llegar a la conclusión de que, si bien no se puede hablar de clericalismo o anticlericalismo en Egipto ya que son términos que aparecen en los siglos XIX y XX y asociados a la cultura occidental, sí existieron en algunos períodos resentimientos y oposición al clero por su poder, dominio y preponderancia.
Resumo:
An??lisis del concepto de tiempo educativo y la gesti??n del tiempo de aprendizaje del alumnado en clase. Se investigan aspectos como el empleo efectivo del tiempo de ense??anza o la cantidad de tiempo que se dedica a las ense??anzas de los curr??culos y su estructuraci??n. Los estudios muestran que prevalece el inter??s por incidir en la importancia de la calidad de las actividades de aprendizaje por lo que se est??n generalizando las desregularizaciones de los horarios escolares desde las administraciones centrales. Se analizan, adem??s, la dimensi??n econ??mica del tiempo escolar y el descubrimiento del 'tiempo de cuidado'. La sociedad del conocimiento demanda m??s tiempo escolar, pero la realidad muestra que es m??s importante el uso que se hace del tiempo disponible. Se trata, pues, de a??adir a quienes as?? lo requieran para su formaci??n, tiempo de calidad, con programas extraescolares o con otras f??rmulas. En Alemania Occidental se produce una reducci??n de horas lectivas tras una reforma para equiparar la duraci??n del curso con Europa, y no se encuentran diferencias significativas en cuanto a sueldos y empleos logrados, entre estos alumnos y otros que no han pasado por la reforma. Para paliar la diferencia de horas, profesores y alumnos trabajan m??s intensamente, aunque la p??rdida de materias como artes o m??sica no resulta beneficiosa para el desarrollo de las actitudes c??vicas. Se aborda la cuesti??n del tiempo de cuidado, un tiempo que antes cubr??an las mujeres, pero que con su incorporaci??n al mercado laboral, dejan de cubrir. Las pol??ticas relacionadas con el cuidado de la infancia en Espa??a son insuficientes, pues quedan descuidadas las horas anteriores y posteriores a la jornada escolar. En pa??ses como Dinamarca o Alemania hay instituciones que se ocupan de estas franjas horarias. Espa??a adolece de no reconocer ciertas funciones sociales de la escuela.
Resumo:
La subjetividad infantil es una construcci??n sociohist??rica en la que la escuela ejerce su papel al situar a los ni??os y ni??as en la categor??a de alumno. En la investigaci??n se detecta una relaci??n causa-efecto entre 'buen alumno' y 'sujeto pleno' y se analizan dos tiempos paralelos en que se produce dicha construcci??n vital: el tiempo social y el curricular. Se realizan observaciones que permiten reflexionar sobre los tiempos paralelos que vive la escuela. En el tiempo social se desarrollan actividades que implican a todo el centro; se trabajan temas transversales donde la reflexi??n y la discusi??n entre el alumnado se orientan a incentivar el compromiso que plantean sectores de la sociedad occidental actual con causas sociales, de cooperaci??n y medioambientales. En el tiempo curricular, el conocimiento de las distintas ??reas se presenta fragmentado y encapsulado dentro de los horarios de cada curso, y el profesorado cambia el ritmo de las actividades acad??micas. Ser??a deseable avanzar hacia una transformaci??n de la escuela que permitiera aprender a conversar con diferentes modos de vivir en el mundo, de acogerlo y de comprenderlo en un aprendizaje colectivo de convivencia.
Resumo:
El Informe Jóvenes 2000 y Religión parte de varias hipótesis sobre la juventud: falta de transmisión a los hijos de actitudes, creencias y valores religiosos; aumento de la secularización de la vida española; desinterés por la oferta religiosa eclesial; e incremento de las denominadas religiones de sustitución: la ecología, el consumo, el cientifismo biotecnológico, el culto al cuerpo, etc. En el informe, se abordan cuestiones como la creencia en Dios; la existencia de Jesucristo; el papel de la Virgen María en la religiosidad de los jóvenes; los Sacramentos, sobre todo, la Penitencia, la Confirmación y la Eucaristía; con qué personas comparten los jóvenes sus inquietudes sobre temas vitales o la crisis de vocaciones en el mundo occidental. Entre otras conclusiones del informe, se deduce que el 33 por ciento de los jóvenes españoles entre 13 y 24 años se declaran católicos con alguna práctica religiosa; en cuanto a las Comunidades Autónomas, Andalucía figura en cabeza, un 63 por ciento de católicos de práctica regular u ocasional, seguida de Castilla y León, 50 por ciento, y Madrid y El País Vasco, 34 por ciento; y sólo un 10 por ciento de los jóvenes que se declaran como católicos practicantes creen que la Iglesia ofrece ideas y valores válidos para orientarse en la vida.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La cultura occidental se ha considerado defensora de los valores de libertad, igualdad y fraternidad desde la Revolución Francesa. Desde entonces, Europa se ha considerado el centro de la verdad. La expansión civilizadora europea ha ignorado las culturas anteriores a sí misma. Otro temas que analiza son la existencia de la exclusión no sólo personal, sino también grupal y cultural; el marco lógico donde se ubica la exclusión cultural; la necesidad de una cartografía cultural de América Latina y del Caribe; y la prepotencia excluyente del monoculturalismo.
Resumo:
Se intenta establecer una clasificación de las relaciones que mantienen entre sí los textos de la cultura occidental. Se va más allá de la coincidencia temática o la influencia directa. Se intenta establecer las pautas de análisis de conceptos como el de influencia significativa o el de materia literaria en el marco de las relaciones contextuales y co-textuales. Se procura perfilar en la práctica los índices de correferencialidad como instrumentos de definición de las dependencias entre creaciones literarias. Éstas mantienen similitudes en sus estructuras nucleares. Asimismo, se pretende establecer una clasificación de los modelos de dependencia textual en el seno de la Historia Literaria. Finalmente, se da lugar a una aproximación general a los componentes recurrentes en el proceso de construcción de un texto artístico.