1000 resultados para Nivel primario
Resumo:
Se presenta un manual que incluye prácticas destinadas a la realización de operaciones químicas y al estudio de trasformaciones y principios que rigen los procesos químicos. Se proporcionan unas normas generales para el trabajo en el laboratorio, la conservación del material y primeros auxilios. Se analizan los principales materiales utilizados en el laboratorio y las operaciones realizadas en el mismo. Se presentan diversas técnicas y experiencias de laboratorio, todas ellas con una introducción teórica y una parte experimental en la que se indica el instrumental a emplear y el procedimiento a seguir..
Resumo:
Se recogen talleres, proyectos y experiencias realizadas en el ámbito de la provincia de Sante Fé (Argentina). Se pretende demostrar que las acciones significativas de 'aprender haciendo' son verdaderos caminos de los procesos mentales y que el aprender desde la movilización del campo de lo artístico trasciende el mero trabajo pedagógico del docente de especialidad, para transformarse en un poderoso auxiliar del proyecto educativo. Se involucra así a toda la Escuela, sirviendo a todos los docentes, dado que el objetivo de este trabajo es compartir experiencias de talleres de globalización en los que se vive y se construye, desde lo artístico, los caminos de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y la problemática de los contenidos transversales. En este libro se incorporan dinámicas que movilizan desde el juego creativo, permiten explorar y facilitan el aprendizaje a través de relaciones significativas. Se analizan, a través de ejemplos, las construcciones de cada uno de los lenguajes artísticos; se describen crónicas de algunos talleres y se muestran proyectos institucionales facilitados por los docentes.
Resumo:
En este libro se encuentran propuestas metodológicas y actividades para realizar. Pretende estimular a los maestros que quieran elaborar diseños pedagógicos en los que el niño pueda educarse a partir de las Ciencias Naturales y que mientras actúa aprenda a conocer y respetar la naturaleza. Esto implica un trabajo profundo, no sólo sobre los cambios conceptuales y metodológicos, sino principalmente en lo actitudinal, en los valores y en cambios en el estilo de vida. Las actividades que acompañan el texto tienen por finalidad servir de apoyo al docente formador de docentes y al docente de nivel inicial, como material para profundizar las diferentes temáticas abordadas en el mismo. En el primer volumen se aborda el marco pedagógico para la toma de decisiones, la planificación de unidades didácticas y la planificación de las Ciencias Naturales en el nivel inicial. En el segundo se trabajan dos bloques: 'Los objetos y materiales' y 'Los seres vivos', planteando ejemplos de planificación, propuestas metodológicas y actividades.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en gallego y en inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e ingl??s. Notas al final
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone la cooperación entre el nivel preescolar y el primario relativo a la comprensión del pensamiento del niño. Se parte de una perspectiva de didáctica preescolar. No se refiere a la enseñanza tradicional en el nivel preescolar sino al conocimiento de por qué, qué y cómo hay que enseñar a los niños en preescolar. Se desarrollan ejemplos que demuestran que las percepciones del niño y del profesor son distintas en la fase preescolar y las consecuencias que tiene este hecho. Se realiza un estudio sobre las ideas que tienen los niños acerca de los detalles de aprendizaje, y los resultados que corresponden a un estudio mediante entrevistas realizadas en 149 niños con edades comprendidas entre 3 y 8 años. Se expone un breve estudio que compara las ideas sobre el aprendizaje en el medio escolar entre niños suecos e indios de cuatro años.
Resumo:
Se expone la realización de una estimación cuantitativa de la influencia de la condición sociocultural sobre el rendimiento académico en BUP, FP y en las Enseñanzas Medias experimentales. Esta estimación se basa en una muestra muy amplia, representativa de toda la población española. El trabajo se limita al nivel sociocultural y no considera el nivel económico. Se destaca, como resultado, que el nivel sociocultural no sólo influye poco en las notas sino que sólo lo hace indirectamente, a través del aprendizaje. Por último, se discuten los resultados del estudio con el fin de aportar sus implicaciones para la política y la práctica de la educación.
Resumo:
Se desarrollan una serie de reflexiones acerca de la cuestión del tiempo escolar y de la extensión de la escolaridad en el contexto más amplio de sus condicionamientos sociales y culturales. El marco de referencia es Europa, pero en ciertos casos se amplía la perspectiva comparativa. Estas reflexiones se agrupan en torno a diez complejos temáticos: la explosión del saber y cualificación; cualificación y aprendizaje permanente; duración de la educación y edad; permanencia en el sistema educativo y tiempo para la escuela; el marco sociocultural; influencia del sistema de exámenes sobre el factor tiempo; caminos para adelantar el paso a la vida profesional; duración de la educación y currículo; profesores y formación del profesorado; y la escuela como institución de cualificación profesional y pedagógica.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo objetivo es aplicar los conocimientos y procedimientos pedagógicos empleados en otros ambientes docentes a la enseñanza profesional de la Música, con el fin de mejorar en la eficacia. Para ello, se escoge al alumnado de la academia salmantina Centro de Estudios Musicales. Se considera la motivación como una variable principal activa y un tratamiento en sí mismo. Y se confirma que el sistema o método de establecer cierta competitividad entre grupos del mismo aula es eficaz en la enseñanza de la Teoría de la Música.
Resumo:
Se pretende ofrecer al profesorado del área de Ciencias Experimentales una herramienta útil para conocer el aspecto psicoevolutivo de sus alumnos, que le permita conocer los diferentes niveles de comprensión de cada uno y que, con ello, pueda diseñar el currículum adecuado. Se realizan estudios en diversos colegios que atienden poblaciones, tanto rurales como urbanas, en los que se han medido el nivel de desarrollo cognitivo de cada alumno, con el fin de averiguar el nivel con el que los alumnos finalizan la Educación General Básica y se incorporan a las Enseñanzas Medias. Se describen los instrumentos utilizados y las dificultades encontradas al aplicarlos. Se realiza un análisis de los resultados obtenidos y se hacen comentarios sobre la teoría de Piaget con el objeto de explicar los términos utilizados.
Resumo:
La mejora del magisterio de educación primaria en Ibero América es cada vez más necesaria ya que constituye uno de los problemas más graves de sus sistemas educativos. Entre las causas principales de esta situación de crisis se señala la insuficiencia de los sueldos, que lleva a una deserción del magisterio, y la tendencia a utilizar el personal con menor formación en el medio rural. Se señalan algunas de las medidas que determinados países Ibero Americanos han desarrollado para paliar estos problemas, como otorgar ventajas económicas a los maestros que se someten a cursos de capacitación. En cuanto a los datos que revelan la situación real de la enseñanza, se destaca que de 556.480 maestros iberoamericanos, 187.157 carecen de titulo, esto es, el 30 por 100 del magisterio primario no es titulado. Desde la UNESCO se están desarrollando iniciativas en los distintos países de la América latina para paliar esta situación. Por otro lado se define en profundidad la necesidad, finalidades y alcance del perfeccionamiento del magisterio en servicio y el estado actual de la cuestión en Iberoamérica.
Resumo:
Se intenta estudiar como aplicar la enseñanza programada a niños de 5 años. La enseñanza programada, o aprendizaje individual, es un tema que preocupa en especial a los pedagogos del momento, y que requiere un análisis sosegado. En primer lugar hay que estudiar la conducta de los individuos y los objetivos que se pretenden lograr. Los objetivos de la enseñanza han cambiado mucho en los últimos años, y se han interrelacionado entre sí. En cuanto a las conductas principales, según Gagné son: diferenciación de respuestas, asociación, discriminación múltiple, conductas secuenciales, clases, principios y operaciones. Cada conducta implica diferentes actividades de aprendizaje, y se deben orientar hacia objetivos específicos y distintos entre sí. Se especifica la función que cumplen las actitudes, como factor decisivo para el aprendizaje, tras lo cual se reflexiona en torno a la relación entre madurez y nivel mental. En definitiva, el método de la enseñanza programada tendrá especialmente en cuenta los factores subjetivos que determinan el aprendizaje individual, pero también se va a ocupar de factores meramente de procedimiento como la materia a programar, ejercicios etc. Se relatan los resultados de un proyecto de enseñanza programada de matemáticas y las conclusiones extraídas tanto en lo referente al sistema, como en lo referente a los alumnos.