999 resultados para Higiene de la alimentación
Resumo:
Esta obra es fruto de la colaboración de la Asociación de Educación para la Salud, ALEZEIA, y la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, AESLEME, junto con el Real PAtronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía como editor. Aporta contenidos interesantes para desarrollar el área de Educación para la Salud, entendiendo por salud no simplemente un estado sino un proceso de desarrollo dinámico y cambiante de responsabilidad individual y social, de todas las capacidades y posiblidades del ser humano. Está dirigida a los adolescentes, con el fin de que tomen un papel activo y se sientan responsables de su salud personal y de la salud de su comunidad. La unidad didáctica se estructura en dos fases bien diferenciadas. En una primera parte se presentan los problemas y dificultades con que se encuentran los adolescentes: cambios emocionales, sentimientos de soledad, melancolía, deseos de autonomía, ciris y búsqueda de valores, necesidad de cooperar y compartir, de ayudar y ser ayudado, etcétera. En la segunda parte se intentará dar respuesta a cuestiones como: el cuidado del cuerpo, riesgos de enfermedades, la alimentación, anorexia, bulimia, autoestima, asertividad, marginalidad, miedo a ser diferente y sentirse rechazado, estrés, tabaco, alcohol, embarazos no deseados, accidentes domesticos y de tráfico, etcétera.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.- Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
El proyecto ha sido valorado positivamente y se recomienda su continuidad para poder completar el proyecto interdisciplinar que se encierra en su propuesta y que abarca todas las áreas de la educación secundaria.- No consta su publicación.
Resumo:
Se exponen los problemas de salud mental y trastornos alimentarios con el propósito de aportar nuevos datos a la tarea de los educadores en una etapa importante de la educación como es la adolescencia. La investigación doctoral asume tres objetivos fundamentales: a) Comprobar la incidencia de los trastornos objeto de estudio o el riesgo de padecerlos. b) Analizar la prevalencia de alexitimia, los problemas de salud mental y el riesgo de padecer un trastorno alimentario en los adolescentes gallegos estudiantes de la ESO c) Comparar con otros estudios si los resultados conseguidos en los adolescentes gallegos presentan mayor o menor riesgo de padecer TCA, alexitimia o riesgos de salud. El estudio se realiza a una muestra representativa de 3389 sujetos, chicos y chicas, de primero a cuarto de ESO de las cuatro provincias de Galicia, de centros públicos y privados concertados y de zonas urbanas y rurales, se le aplican las pruebas de la TAS-20 (Bagby, Taylor y Parker, 1994) utilizando la adaptación española de Martínez y Sánchez (1996) para medir la Alexitimia, el 'General Health Questionnaire' (GHQ-28) (Cuestionario General de Salud) Goldberg y Hillier, 1979, para la Salud Mental y el Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (Eating Attitudes Test) (EAT) para los TCA. Las principales conclusiones ponen de manifiesto que los problemas que percibimos de TCA cada día se adelantan a edades más tempranas (11-13 años, primero de ESO) y aumentan a medida que pasa el tiempo. Aunque las cifras no son todavía alarmantes, sin embargo resulta un poco preocupante esta evolución que percibimos. Por otro lado constatamos que los adolescentes gallegos gozan de buena salud mental y no presentan problemas de alexitimia en general. Observamos que los alumnos con padres de mayor edad están más predispuestos a padecer problemas de salud mental. Los de centros públicos sufren más los problemas estudiados que los de los centros privados concertados, y los de zona rural más que los de la zona urbana. Las alumnas presentan más dificultad en las escalas de alexitimia a la hora de identificar y describir los sentimientos que los alumnos, pero estos tienen más problemas que ellas a la hora de exteriorizarlos. Donde se perciben más problemas de alexitimia es en los alumnos de primero y segundo de ESO y donde menos en los de cuarto. Presentan más problemas de salud mental los de tercero y también tienen mayores preocupaciones somáticas. Los que más sufren de ansiedad e insomnio son los alumnos de cuarto, y los que tienen más tendencia a la depresión severa son los alumnos de segundo. Y, por último, los alumnos que viven en las ciudades con mayor número de habitantes exteriorizan peor sus sentimientos que los de las poblaciones pequeñas, notándose también diferencias entre éstos, dependiendo de las provincias en las que residan.
Resumo:
Acercamiento a la problemática y al diagnóstico del niño autista, así como a la posible terapia. Autismo es una enfermedad mental de origen desconocido, debido quizás no a uno sino a varias causas muy poco frecuentes. Las terapias son de las más variables índoles, dependen de la teoría etiológica en la que se basan y sus resultados muchas veces no suponen una recuperación del niño a todos los niveles. Mientras que una terapia coductista puede hacer mucho en la adquisisción de pautas de conducta relacionadas con la alimentación, autoagrsividad etc, no logra un buen desarrollo del lenguaje, sobre todo en su aspecto comprensivo y por otro lado sus adquisiciones no pueden ser generalizadas. Otras terapias adolecen también de defectos. Una cosa es cierta, cualquiera que sea la causa del autismo, se tiene la seguridad de que el niño autista con un tratamiento adecuado y en un ambiente propicio es susceptible de mejorar.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se trata de los resultados de dos proyectos de investigación cuyos objetivos son conocer cómo mejorar la enseñanza elemental sobre el medio y cómo se realiza la enseñanza sobre la realidad social y natural en las aulas de Infantil y Primaria de Andalucía. Se expone un estudio de caso: un proyecto de aula destinado a cambiar hábitos relacionados con la alimentación y el consumo de productos de baja calidad nutricional con alumnos de tercero de Primaria. El artículo forma parte de un dossier titulado “Conocimiento del Medio”.
Resumo:
Se describe una experiencia realizada con alumnos de segundo de Primaria del CEIP Atalaya, de Atarfe (Granada). Consiste en la observación de las reacciones que experimenta un globo que cierra una botella de cristal transparente con trozos de fruta. El proyecto abarca contenidos relacionados con los microbios, la respiración y la alimentación, además de destrezas y competencias matemáticas. Se exponen el proceso de enseñanza aprendizaje, así como los aspectos metodológicos.
Resumo:
El programa Bolsa Família es considerado como la principal política pública de corte social desarrollada en el marco del gobierno brasileño de Luis Inácio Lula da Silva y está orientada a garantizar el derecho a la alimentación, a la salud y a la educación de familias que se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema. El objetivo de Bolsa Família es remover las fuentes de privación de libertad, la miseria y pobreza de las familias beneficiarias, a través del fortalecimiento del ejercicio de los mencionados derechos, lo que representa un aporte potencial a la realización de los Derechos Económicos Sociales y Culturales y de forma indirecta, sienta bases operativas a la realización del derecho humano al desarrollo de sus beneficiarios. Este programa evade la concepción tradicional de desarrollo, direccionada simplemente al crecimiento económico y a la elevación de índices como el producto interno bruto – PIB. Esta política pública es considerada como una herramienta fundamental en la ardua tarea de disminuir las desigualdades sociales en Brasil.
Resumo:
Si partimos del hecho de que comer es algo más que ingerir alimentos, plantearse el problema de la alimentación de las comunidades negras de los Valles interandinos del Patía en Colombia y del Chota-Mira en el Ecuador, pasa por considerar que esta temática sugiere aspectos interesantes para el abordaje, desde una perspectiva que nos permita observar tanto las implicaciones culturales del acto de comer, como la manera en que los alimentos son producidos. Lo anterior implica determinar cuáles han sido los conocimientos y prácticas alimentarias de estos pueblos negros, cómo y por qué factores se han transformado a través del tiempo, que tipo de estructura de tenencia de la tierra ha existido y con que sistemas productivos, máxime si consideramos que las comunidades asentadas en estas regiones de ambos países, se pueden considerar como campesinos negros con procesos de poblamiento diferenciados, así provengan de una misma matriz: la trata trasatlántica y la presencia de esclavizados/as negras y de cimarrones/as en el territorio que hoy denominamos América Latina. En este sentido, más allá del sostenimiento vital que la comida le representa al organismo, ésta se convierte en una construcción cultural. La comida se constituye en un elemento de construcción de identidades y de historias que están cruzadas por el lugar que ocupan en el mundo y las formas como se relacionan las comunidades con ese espacio en el que mediante las relaciones sociales hacen posible la territorialidad. Por otra parte, la comida se articula con el sistema de creencias que en el caso de las comunidades patiana y choteña, tiene una ruta larga desde el África y las adaptaciones en el nuevo continente. También, los tiempos rituales que estas comunidades han elaborado tienen implicaciones en las dinámicas gastronómicas en tanto posibilita la preparación de platos y viandas que solamente se elaboran en tiempos específicos de celebraciones. La producción de alimentos de las comunidades campesinas ha venido sufriendo, desde la implementación del proyecto modernizador, el paulatino abandono de sus sistemas y productos tradicionales que les han garantizado el sustento y han creado las bases culturales, hacia los modelos capitalistas diseñados para la comercialización, la implementación de monocultivos y la desaparición de los cultivos de corto tiempo o de pancoger, afectando de esta manera la seguridad alimentaria de las comunidades campesinas y degradando considerablemente el sistema alimentario culturalmente generado.
Resumo:
En todos los problemas y conflictos ambientales y en el ejercicio de las políticas de desarrollo hay implícito un sentido de arrasamiento; no sólo de la naturaleza sino del conjunto de derechos. El primero el de la vida, pero igualmente el de la salud, el de la alimentación, el del trabajo; y, desde otra óptica, aquellos otros que son definidos como derechos de los pueblos: el derecho al desarrollo, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y, con cuanta frecuencia, también el derecho a la paz. Todo se arrasa en conjunto y de ahí la importancia creciente de demandar el cumplimiento de los derechos medioambientales, a sabiendas que se confronta la voluntad de poderosos intereses privados y multinacionales. Todos los derechos que tienen que ver con la soberanía, el manejo del territorio y el derecho a la vida tienen estrecha relación con el ambiente; adicionalmente hay varias menciones en nuestra legislación que reconocen el derecho a un medio ambiente sano, que garantizan la salud de la gente y la conservación de la naturaleza. Hay suficientes fundamentos legales para la protección del medio ambiente, el problema es que estos no se cumplen, se sustituyen o son subordinados a otros.
Resumo:
El respeto a la dignidad del ser humano pasa por el reconocimiento, el cumplimiento y el ejercicio de sus derechos, asumidos como una obligación primordial de los Estados bajo una comprensión integral y que considere los criterios de diversidades, equidad y justicia. Horizonte de los derechos humanos. Ecuador 2012, expone y analiza temáticas relevantes de 2012, como son: la reforma a la administración de justicia; la caracterización de la conflictividad; el caso Los diez de Luluncoto; la sentencia sobre el caso La Hora; sobre casos graves de violación a derechos humanos, los estados de excepción; la política petrolera y las nuevas concesiones; el caso Texaco; el caso Sarayacu; el extractivismo minero; la participación ciudadana; los procesos de consulta previa y prelegislativa; la movilidad humana y el caso Assange; el femi[ci]dio; mujeres privadas de la libertad; el acceso a la educación y la discriminación; el derecho a la alimentación; el derecho al trabajo; derechos lingüísticos; y sobre la importancia de discutir la relación entre salud, producción abusiva y la judicialización. También se incorporan los dos artículos presentados por el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y el Ministerio Coordinador de la Política Interna y Externa. Sin duda, este libro constituye un aporte importante para la reflexión sobre la situación de los derechos humanos. Reúne las reflexiones de diversas organizaciones, colectivos y académicos; realizadas por docentes, profesionales y activistas que trabajan en el campo de los derechos humanos y de la naturaleza en diferentes áreas. Desde una lectura crítica y propositiva, se plantean aportar en la construcción de un Estado y sociedad basados en el respeto, garantía, protección y el desarrollo progresivo de los derechos humanos. La esperanza va más allá de las hojas de papel, los sueños rebasan las páginas de la Constitución. Respetar la dignidad de las personas y colectivos, y lograr una convivencia respetuosa o al menos caminar hacia ella, es imprescindible y mucho depende de lo que hagamos como sociedad y de lo que el Estado haga para habilitar ese camino, para proyectar aquello que se requiere transformar, a partir del goce de los derechos y de las demandas expresadas, sentidas por cada grupo humano que convive en el país y de la población nacional que se encuentra fuera de él. Este ejercicio de investigar para informar que cada autor y autora de los artículos ha realizado, nos hace reconocer lo olvidado y negado; reorientar el conocimiento; afirmar la unidad de lo fragmentado y permite que expresemos lo impensable del horror del miedo a la exclusión (Piedad Vásquez Andrade). Les invitamos entonces a explorar y sentir estos textos, despejar este sendero y caminar hacia el horizonte de lo soñado.
Resumo:
El Agreste Potiguar es el territorio de Rio Grande do Norte en que más se produce yuca. La formación de ese territorio asociase a la ganadería y al cultivo de algodón y de cultivos de autoconsumo, de entre los cuales, la yuca. En lo concerniente, específicamente al cultivo de la yuca, esa planta siempre ha sido sumamente importante para la subsistencia de los agrestinos , sobre todo, de los pobres. Hasta la década de 1980, la yuca era cultivada en pequeñas parcelas de tierra y era destinada a la fabricación de harina, que juntamente con el frijol, era la base de la alimentación de los trabajadores agrestinos. Además, era bastante útil para la producción de ración para el ganado. A partir de esa década, la actividad mandioquera (cultivo de la yuca con la transformación de ésta en harina y en otros derivados) desencadenada en el Agreste Potiguar empieza a pasar por un proceso de modernización, siendo implementadas transformaciones técnicas y en las relaciones de trabajo, bajo la lógica capitalista. Dentro de esa lógica, el cultivo de la yuca pasa a ser hecho con el uso de máquinas y de abonos químicos; la transformación en harina es actualmente realizada en manufacturas y en industrias de harina, que vienen siendo, cada vez más, marcadas por instrumentos técnicos movidos a electricidad, disminuyendo la necesidad de mano de obra; y la yuca no es más cultivada por los productores con el objetivo primordial de garantizar su subsistencia, pero sí con el de atender a la demanda por materia prima de las manufacturas y de las industrias de harina. De este modo, el objetivo del trabajo es comprender la dinámica de la actividad mandioquera en el Agreste Potiguar, considerando el uso pasado y actual del territorio, la modernización de esa actividad y su contribución al desarrollo del territorio en cuestión. Como procedimientos metodológicos, adoptamos la realización de investigaciones bibliográficas, empíricas (entrevistas y conversaciones) y el análisis de datos secundarios. Finalmente, sabiéndose que el proceso de modernización estudiado sigue la lógica capitalista, concluimos el trabajo afirmando que la modernización de la actividad mandioquera no viene contribuyendo al desarrollo territorial del Agreste Potiguar.
Resumo:
OBJETIVO: Apresentar revisão de literatura sobre o uso do copo/xícara como método alternativo de alimentação para recém-nascidos prematuros e verificar se há consenso sobre sua indicação para essa população. FONTES DE DADOS: Revisão de literatura narrativa, tendo sido selecionados artigos nas bases de dados Medline, Lilacs, SciELO e Cochrane, independentemente do ano, usando descritores específicos: alimentação artificial, recém-nascido prematuro, aleitamento materno, métodos de alimentação. SÍNTESE DOS DADOS: Apesar de alguns estudos afirmarem que o método do copo/xícara é eficaz e seguro para alimentar recém-nascidos pré-termo e a termo, tais estudos não avaliam de forma objetiva o efeito do método sobre a deglutição desses pacientes. CONCLUSÕES: Verificou-se não haver consenso na literatura quanto à complementação da alimentação de recém-nascidos prematuros por meio do copo/xícara. Estudos controlados devem ser realizados com a finalidade de rever riscos e benefícios do uso de métodos alternativos na alimentação do recém-nascido prematuro.
Resumo:
Este estudo objetivou identificar a prevalência dos diferentes tipos de aleitamento e sua relação com variáveis maternas no município de Conchas-SP, totalmente coberto pelo PSF. Foram obtidas informações sobre a alimentação atual das crianças menores de um ano que compareceram à primeira etapa da Campanha de Multivacinação de 2003. As associações foram submetidas ao teste do qui-quadrado, adotando-se 5% como nível de significância estatística. As prevalências do Aleitamento Materno Exclusivo (AME) e do Aleitamento Materno Predominante (AMP), em menores de 4 meses de vida, foram 25,4 e 44,4%, respectivamente, e 66,7% do total de crianças menores de um ano ainda eram amamentadas. A prevalência do AME em menores de 6 meses foi heterogênea, variando de 7,4 a 41,2%, conforme a equipe do PSF de procedência das crianças. Ter passado por dificuldades no início do aleitamento associou-se a menores prevalências de AME e Aleitamento Materno (AM). Esses resultados evidenciam situação distante da recomendada pela Organização Mundial de Saúde e aquela para a qual há evidências de máximo efeito protetor à saúde infantil, reafirmam a necessidade de apoio às mães no período puerperal precoce e demonstram a importância de diagnósticos desagregados por regiões para o planejamento de ações de promoção ao AM.