973 resultados para Herpes Genital


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar los alcances y las limitaciones de la actuación de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violación sexual, en la educación y en la inclusión de la mujer en Darfur, la intervención tardía, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuación para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalización de la norma por parte del Estado de Sudán ha sido el mayor limitante para la Misión de Paz. Este análisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La relación entre el sistema inmune y el estrés ha sido motivo de debate en los últimos años. Los cambios neurohormonales generan variaciones en la respuesta inmunológica, con cambios importantes en los niveles de citoquinas lo que causa a su vez, en algunos casos, depresión de la respuesta citotóxica debida a la disminución de la población de células asesinas naturales (NK) (1). El estrés académico constituye un buen modelo para estudiar los cambios asociados en la secreción de algunas hormonas del eje Hipotalámico- Pituitario-Adrenocortical -HPA- (2, 3). Materiales y métodos: En el presente estudio se evaluó el comportamiento de las hormonascortisol y prolactina, así como su incidencia en la respuesta adaptativa a Herpes Simple tipo I, en una población de estudio constituída por 26 estudiantes de la Facultad de Medicina, con edades comprendidas entre 14 y 27 años, con mayor frecuencia de género masculino (80.8%). Se realizó un estudio de intervención longitudinal en tres momentos, donde se midieron los niveles de cortisol, prolactina y anticuerpos contra Herpes Simple tipo I. Así mismo, se realizó una medición 15 días antes de la exposición al estresor, durante la aplicación del estresor (semana de exámenes trimestrales), y quince días después de la exposición al estresor Todas las muestras fueron tomadas entre las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m. Resultados y discusión: Se encontraron diferencias significativas (p < 0.001) en los valores promedio de prolactina, pues hubo una tendencia secular al aumento en los tres momentos evaluados. Para el cortisol, los cambios estuvieron cerca de mostrar diferencias significativas (p = 0.098), con un aumento en el momento del estresor y una disminución después del estresor. También hubo diferencias significativas (p = 0.043) en los niveles de anticuerpos para Herpes Simple tipo I, con una tendencia secular al aumento en los tres momentos evaluados. La respuesta adaptativa a Herpes Simple tipo I aumentó notoriamente como resultado de los cambios en la concentración de prolactina, la que, a su vez, aumentó de manera significativa después de la exposición al estresor. Aunque los niveles de cortisol no aumentan significativamente durante la semana del estresor, podrían ser suficientes para mantener niveles basales de prolactina, sin que haya un aumento de la respuesta adaptativa. Se podría inferir que el cortisol regula la síntesis de prolactina, pues en los resultados se observa que, a medida que disminuye la concentración de cortisol, los niveles de prolactina aumentan significativamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace más de tres décadas existe en el mundo un programa para la prevención del cáncer de cérvix centrado en la práctica de la Citología Cervico Uterina. Aspectos como las bajas coberturas dadas por la realización de exámenes reiterados a mujeres de bajo riesgo y la no captación de mujeres de alto riesgo, pobres controles de calidad, no entrega de reportes y el bajo acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento han impedido cambios del perfil epidemiológico de esta enfermedad en Colombia. Este estudio evalúa la cobertura, el conocimiento del reporte y los motivos para la realización o no del examen y el nivel de conocimientos con respecto a la prueba y a ésta patología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este Estudio de Caso es investigar la manera en que la Misión de Paz de la ONU en Sierra Leona (UNAMSIL) redireccionó el programa Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) hacia los niños soldados durante el post-conflicto en el país. Se analiza cómo a través de la coordinación de diferentes Agencias y Organizaciones Internacionales con UNAMSIL, el Gobierno y la Sociedad Civil hace posible que se refuerce el rol de los Interim Care Centers (ICCs) en donde se enfrentaron las necesidades esenciales de los menores excombatientes para lograr un mejor proceso de su desmovilización y reintegración. Se explica de igual forma, las diferentes herramientas que sirven para llevar a cabo la resolución del conflicto y la reconstrucción de la paz, enfocándose en el peacekeeping, peacemaking y peacebuilding, como mecanismos que ayudaron a crear un espacio seguro para los niños exsoldados. Por último, se exponen los alcances y límites de los ICCs con respecto a la reintegración de los menores excombatientes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La infección por un tipo de Virus del Papiloma Humano de alto riesgo (VPH-AR), es el factor principal en el desarrollo de Cáncer de Cérvix (CC). La carga viral puede modular esta asociación, por lo que resulta importante su cuantificación y el establecimiento de su relación con lesiones precursoras de CC. Metodología: 60 mujeres con lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) y 120 mujeres sin LEI, confirmadas por colposcopia, fueron incluidas en el estudio. Se determinó la carga viral de 6 tipos de VPH-AR, mediante PCR en tiempo real. Se estimaron OR crudos y ajustados para evaluar la asociación entre la carga viral de cada tipo y las lesiones cervicales. Resultados: 93.22% de mujeres con LEI y 91.23% de mujeres negativas, fueron positivas para al menos un tipo de VPH. VPH-18 y VPH-16 fueron los tipos más prevalentes, junto con VPH-31 en mujeres sin LEI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de las cargas virales entre éstos dos grupos, aunque se observó un mayor carga viral en lesiones para algunos tipos virales. Una mayor frecuencia de lesiones se asoció a infecciones con carga baja de VPH-16 (ORa: 3.53; IC95%: 1.16 – 10.74), en comparación a mujeres con carga alta de VPH-16, (ORa: 2.63; IC95%: 1.09 – 6.36). En infecciones por VPH-31, la presencia de carga viral alta, se asoció con una menor frecuencia de lesiones (ORa: 0.34; IC95%: 0.15 – 0.78). Conclusiones: La prevalencia tipo-específica de VPH se corresponde con las reportadas a nivel mundial. La asociación entre la carga viral del VPH y la frecuencia de LEI es tipo específica y podría depender de la duración de la infección, altas cargas relacionadas con infecciones transitorias, y bajas cargas con persistentes. Este trabajo contribuye al entendimiento del efecto de la carga viral en la historia natural del CC; sin embargo, estudios prospectivos son necesarios para confirmar estos resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar prospectivamente el grado de disfunción sexual en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo antes y después de la cinta suburetral libre de tensión mediante el cuestionario PISQ-12 validado en español. Materiales y Métodos: Estudio observacional longitudinal de antes y después. Se seleccionaron 60 mujeres sexualmente activas con algún grado de disfunción sexual, entre abril del 2014 hasta marzo del 2015, diagnosticadas con incontinencia urinaria, programadas para colocación de cinta suburetral transobturadora en el Hospital Universitario Mayor Méderi. La mayoría de las pacientes presentaron algún grado de prolapso genital y requirieron corrección quirúrgica asociada a la cinta. Todas las pacientes respondieron el cuestionario PISQ-12 antes y 6 meses después del procedimiento. Resultados: La edad promedio fue 48 ± 4.58 años. El grado de prolapso con mayor frecuencia fue el estadío II del POP-Q 55% (n=33). El 96.7% (n=50) de las pacientes requirieron además de la colocación de la cinta suburetral corrección quirúrgica del prolapso genital. En la evaluación preoperatoria la disfunción sexual se distribuyó así: Severa: 70%, Moderada 18.3% y Leve 11.7%, después de 6 meses postoperatorios se encontró una diferencia estadísticamente significativa del cambio en el grado de disfunción sexual así: Moderada 41.5% y Leve 58.2% donde ninguna paciente quedó clasificada con disfunción severa. Discusión y Conclusión: Las pacientes que presentaron disfunción sexual severa obtuvieron mayor cambio en el grado de disfunción, luego de la colocación de la cinta suburetral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos perseguidos a lo largo de este trabajos han sido: ofrecer una información actual y clara de lo que es la Sexualidad. Conocer cómo influyen los cambios sexuales en la adolescencia. Conocer, mediante una investigación, el grado de información y actitudes que respecto del hecho sexual tienen los muchachos.. El número total de sujetos que se tuvieron en cuenta para realizar la muestra fue de 363. Se aplicó a cuatro Colegios privados, en los que se analizaron las siguientes variables: la edad, el curso y la procedencia.. La parte teórica ha utilizado la fuente de carácter bibliográfico, y para la parte práctica se ha pasado un cuestionario.. Experimental.. Las conclusiones extraídas de la investigación han sido las siguientes: 1. Aunque la mayoría manifiesta estar enterado sobre las cuestiones relacionadas con el sexo, dudamos de la fidelidad de dicha información. La mayoría manifiesta que siente interés por lo sexual. 3. Se afirma que han sido medios poco científicos los que le han informado sobre cuestiones de sexo. 4. Existe una actitud bastante clara en negar como único el fin procreativo en la sexualidad. 5. Aparece una tendencia clara a denunciar la poca información que la escuela ofrece respecto del hecho sexual. 6. Hay una tendencia a afirmar que se conocen los distintos métodos anticonceptivos. 7. Se denota una actitud bastante clara para afirmar que la sexualidad es buena como elemento de comunicación y demostración de amor. 8. Hay una tendencia general a afirmar que sería necesario hablar sobre el aborto. 9. Aparece una tendencia bastante clara en afirmar que no se debería tener miedo a la hora de hablar sobre la sexualidad. 10. En general se sabe que la mujer no es fértil todos los días del año. 11. Afirman que saben distinguir las partes del aparato genital masculino y femenino. 12. Existe una actitud de no ver como homosexuales a los varones que se manifiestan delicados y sensibles. 13. En general los individuos se expresan sabeedores de lo que son las enfermedades venéreas. 14. Hay un porcentaje considerable que niega como único del hecho sexual el acto en sí. 15. La tendencia general que se aprecia es que no se ve en la masturbación algo dañino para la salud. 16. Los distintos individuos no manifiestan tener una idea clara de lo que pasa en la mujer cuando en ella se produce el orgasmo. 17. Hay una actitud general en ver a la heterosexualidad como única forma normal de orientar la propia sexualidad.. La educación sexual es importante, influye de forma decisiva en comportamientos posteriores del hombre. Las actitudes ante él son distintas y variables, en este trabajo se ha tenido en cuenta una actitud abierta, concibiendo la sexualidad como una dimensión humana..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el complejo de Edipo. Expone el complejo de Edipo según Freud, analiza la simbología de Edipo y la repercusión que ha tenido en Freud dicho complejo, y después estudia las diferencias entre la situación edipiana y el complejo de Edipo. 1) Los problemas afectivos con los que cada niño se enfrenta en los primeros años de su vida, son de inusitada trascendencia en el desarrollo ulterior de la personalidad. Durante estos años se fijan los cimientos de la maduración afectiva y alrededor de éstos se va modelando el carácter del niño. 2) El niño depende de sus padres, de su amor, comprensión y aceptación, así como de la capacidad que tengan para ayudarle a adoptar actitudes que le permitan afrontar y resolver sus conflictos. Es muy estrecha la dependencia del mito en relación con la afectividad de los padres, y el clima emocional que ellos le proporcionan puede contribuir al desarrollo del niño o por el contrario, entorpecerlo y dificultarlo. 3) Si el niño no encuentra en sus padres la ayuda que precisa para lograr un equilibrio entre sus deseos contradictorios, su afectividad o no se desarrolla o se desarrolla mal. Otras veces, su desarrollo evoluciona, pero con el lastre de una insatisfacción más o menos total, arrastrando a lo largo de su vida una debilidad caracterial que no podrá superar los traumatismos que inevitablemente comporta la vida, pudiendo experimentar represiones o mutilaciones importantes ante situaciones de cierta envergadura conflictiva. 4) En el período genital, el niño puede y debe salir de sí mismo. El varón debe renunciar al mismo tiempo a la madre deseada y a eliminar al padre omnipotente. La mujer debe renunciar al padre y aceptar dejárselo a la madre. Estas operaciones se realizan en el plano inconsciente. 5) La cesión de los padres es ayudar al niño a resolver la angustia de la situación triangular incestuosa facilitando la huida en lo que en ella hay de poralizante, para que conserve solamente aquello que le posibilite el dominio y la afirmación de sí. Por lo tanto los padres no deben intervenir aquí directamente sobre una modalidad pedagógica, sino ofrecer al niño una relación afectiva suficientemente vigorosa, que sea inaccesible a la agresividad o al chantaje afectivo; de esta forma la situación edípica lleva al niño a encarar la relación humana y a asumirla de una manera menos captativa. De ahí el retroceso de la subjetividad posesiva. Los padres y su intimidad son considerados como más exteriores y fuera de la omnipotencia mágica del deseo. 5) Al dar por perdido el deseo de la madre inaccesible y admitir al padre prohibitivo, acepta lo que representa el padre como fuerza y sujeción. Inconscientemente admite las relaciones sexuales entre los padres y la primacía del padre sobre él. Se sitúa así en la cadena de generaciones. 6) Pero toda esta serie de aceptaciones y renunciamientos angustiosos sólo pueden ser soportados si el yo del niño está bastante fortificado por la seguridad brindada por el amor y la ternura que ligan a los padres con el niño, a condición de que este amor de los padres sea sano es decir, ni posesivo ni agresivo. Estas operaciones se realizan en primer lugar por las interiorizaciones de las prohibiciones paternas que refuerzan el super yo y luego por la identificación con el padre rival en forma de imitación de un modelo ideal exterior que se convierte en el yo ideal. 1) Sin ánimo de negar, ni siquiera discutir, la relación de vinculación primaria u objetal con la madre y la ambivalencia de los sentimientos con respecto al padre, ambas cosas afirmadas y descubiertas por Freud, hay que decir que el creador del psicoanálisis se excedió al llevar a sus últimas consecuencias estas tendencias del niño, más aún acaba por definirlo como un perverso polomorfo. Se excedió, también al universalizar esta situación tal como él la entendió. De igual modo se excedió al considerar que todos los hombre son o están enfermos, aunque no lo diga tan crudamente, de la lectura de sus obras difícilmente podemos sacar otra conclusión. 2) El complejo de Edipo ha dejado de ser tema tabú, al que sólo con ser pensado se pecaba de morbosidad. Y aquel tema que todo el mundo consideraba tan abstracto y poco corriente, se ha convertido en el nódulo estructurador de la personalidad, es decir, en el tema central de la Pedagogía como ciencia de la posibilidad del hombre ante su tener que hacerse desde su inacabamiento desde la prematuridad de su nacimiento. 3) El complejo de Edipo se ha convertido en una situación edipiana de la cual afirmamos su existencia y su universalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la obra de Wilhelm Reich para conocer sus teorías sobre la sexualidad. Realiza una síntesis de la vida y de las obras de Wilhelm Reich, analiza el concepto de la sexualidad y estudia las teorías sexuales relacionadas la ética y la educación sexual. 1) El programa de Reich es demasiado optimista, la liberación de la sexualidad aparece como solución a todos los problemas del hombre. Sin embargo la sexualidad es parte e integración de la personalidad entera y abarca desde los estratos más biológicos a los espirituales, por lo que la educación sexual no puede ser unidimensional y separarse de una educación general progresiva. 2) Reich, como los psicoanalistas da mucha importancia a los 5 primeros años de vida en lo concerniente al forjamiento de las manifestaciones sexuales futuras. Este es un punto positivo a su favor, porque la superación del Complejo de Edipo y la asunción del propio sexo son etapas importantes para el desarrollo posterior de una sexualidad madura. 3) El conflicto en la pubertad, Reich lo reduce a la existencia de una madurez fisiológica, por una parte y a la imposibilidad de satisfacción genital por causas sociales, de otro lado. De esta forma, olvida otros factores de madurez a nivel psíquico, afectivo y relacional, además olvida el carácter de encuentro que supone el acto sexual, encuentro de dos personalidades maduras, conscientes en su acción y no como mero encuentro de dos cuerpos. De igual modo, conviene señalar que la madurez afectiva o personal no es paralela en su desarrollo a la fisiología. La primera es más tardía dependiendo de otros muchos factores de tipo social, personal y educativo. 3) Se pueden aceptar como válidas las experiencias e intentos realizados por comprender y tratar de solucionar el problema de la sexualidad, mediante la adopción de programas y metodologías para llevar a cabo una educación sexual. Pero hay que insistir en la necesidad de que esa educación ha de estar integrada dentro del desarrollo de la personalidad total. Primero la familia y luego la escuela, como medio de educación más institucionalizado, son los principales educadores. La sexualidad, como una faceta más de la personalidad humana, faceta y a la vez integración, sigue una evolución a lo largo de la vida, posee unas características específicas en cada etapa de desarrollo y a la vez está condicionada socioculturalmente en cada época determinada. La educación basada en los datos aportados por la Psicología y demás ciencias humanas y sociales ha de servir como ayuda en el desarrollo mediante una cada vez mejor comprensión del hombre. 1) Desde la fecundación aparecemos impregnados de un sello sexual físico y psíquico que envuelve la personalidad total de nuestro ser. El hombre progresa y se desarrolla como ser sexuado y no sólo en su sexualidad. Pero la sexualidad reviste características propias como función específica a la vez : surge la vida. Y en su especificidad la sexualidad puede ser estudiada como un factor aparte, sin olvidarnos de los demás factores que constituyen la personalidad humana. 2) La sociedad actual, respecto al tema de la sexualidad presenta unas características especiales como son: descubrimientos científicos válidos respecto a la fisiología sexual, desarrollo de la psicología en toda su amplitud de campo de estudio y desarrollo de otras ciencias como la sociología antropológica. Y junto a esto una serie de características más concretas como: demografía, ansia de libertad y subjetividad, conciencia de individualidad y libre determinación, y en definitiva, un replanteamiento de valores sociales, morales y culturales imperantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se detallan cuáles son las enfermedades de transmisión sexual, causas, medios de transmisión y contagio, síntomas, tanto en hombres como en mujeres, diagnóstico y su tratamiento. Estas enfermedades son: gonorrea, sífilis, herpes simple, chlamydia, SIDA, vaginitis, condilomas, infecciones en las vías urinarias. Se indica dónde acudir en caso de contagio y medidas de prevención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A Freud debemos el mérito de haber demostrado que existe una sexualidad infantil y no tiene nada de genital hasta la pubertad, con la masturbación del adolescente. Esta sexualidad infantil se localiza en tres zonas privilegiadas que corresponden a tres etapas de maduración del individuo.. Son los estadios oral, anal y genital. La relación madre-hijo es decisiva para la evolución del niño. Las condicione socioculturales en las que nos movemos dificultan esta relación (madres que trabajan). Lo importante es que puedan disponer de tiempo para estar cerca de su hijo y que en este tiempo puedan ejercer bien su función. Esto se reflejará en la escuela, la universidad, el taller y en su vida profesional y amorosa. La educación sexual en la escuela es tanto mejor cuanto que es menos aparente.. Debe inscribirse de una forma natural y discreta en la vida escolar corriente. La educación sexual no es más que un aspecto de la educación y la sexualidad no es más que un aspecto de la afectividad. No puede separarse de la educación en general cosa que siempre se ha hecho por la torpeza de ciertos educadores, incapaces de superar sus propias deficiencias en este punto. Su misión es prepararle (niño) para unas funciones propias de adulto, lo prepara para ser hombre o mujer. Si esta educación es represiva puede dar lugar a trastornos de la vida sexual como consecuencias reaccionales. La coeducación debe hacerse en el hogar y en la escuela. La solución perfecta depende de la actitud de los padres, de cómo hayan sabido hacer su papel de hombre y mujer y de constituir una verdadera pareja. La ayuda que el padre preste a la madre dará al hijo la impresión de que no pierde su virilidad si friega los platos por ejemplo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Upper Jurassic-Lower Cretaceous dragonfly family Tarsophlebiidae is revised. The type species of the type genus Tarsophlebia Hagen, 1866, T eximia (Hagen, 1862) from the Upper Jurassic Solnhofen Limestones, is redescribed, including important new information on its head, legs, wings, anal appendages and male secondary genital apparatus. The type specimen of Tarsophlebiopsis mayi Tillyard, 1923 is regarded as an aberrant or unusually preserved Tarsophlebia eximia. One new species of Tarsophlebia and three new species of Turanophlebia are described, i.e. Tarsophlebia minor n. sp., Turanophlebia anglicana n. sp., T mongolica n. sp., and T. vitimensis n. sp. A new combination is proposed for Turanophlebia neckini (Martynov, 1927) n. comb. The phylogenetic relationships of the Mesozoic Tarsophlebiidae are discussed on the basis of new body and wing venation characters. The present analysis supports a rather derived position for the Tarsophlebiidae, as sister group of the the Epiproctophora rather than of (Zygoptera + Epiproctophora). Also, through the present discussion, the Oligo-Miocene family Sieblosiidae seems to be more closely related to the Epiproctophora than to the Zygoptera. But the present study and previous analyses suffer of the lack of informations concerning the more inclusive groups of Odonatoptera, viz. Protozygoptera, Triadophlebiomorpha, Protanisoptera, etc. The significance of the tarsophlebiid secondary male genital apparatus for the reconstruction of the evolution of odonate copulation is discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Viral fusion proteins mediate the merger of host and viral membranes during cell entry for all enveloped viruses. Baculovirus glycoprotein gp64 (gp64) is unusual in promoting entry into both insect and mammalian cells and is distinct from established class I and class II fusion proteins. We report the crystal structure of its postfusion form, which explains a number of gp64's biological properties including its cellular promiscuity, identifies the fusion peptides and shows it to be the third representative of a new class (III) of fusion proteins with unexpected structural homology with vesicular stomatitis virus G and herpes simplex virus type 1 gB proteins. We show that domains of class III proteins have counterparts in both class I and II proteins, suggesting that all these viral fusion machines are structurally more related than previously thought.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Development of external genitalia in mammalian embryos requires tight coordination of a complex series of morphogenetic events involving outgrowth, proximodistal and dorsoventral patterning, and epithelial tubulogenesis. Hypospadias is a congenital defect of the external genitalia that results from failure of urethral tube closure. Although this is the second most common birth defect in humans, affecting one in every 250 children, the molecular mechanisms that regulate morphogenesis of the mammalian urethra are poorly understood. We report that mice lacking the IIIb isoform of fibroblast growth factor receptor 2 (Fgfr2) exhibit severe hypospadias. Urethral signaling regions, as indicated by Shh and Fgf8 expression, are established in Fgfr2-IIIb null mice; however, cell proliferation arrests prematurely and maturation of the urethral epithelium is disrupted. Fgfr2-IIIb(-/-) mutants fail to maintain the progenitor cell population required for uroepithelial renewal during tubular morphogenesis. In addition, we show that antagonism of the androgen receptor (AR) leads to loss of Fgfr2-IIIb and Fgf10 expression in the urethra, and an associated hypospadias phenotype, suggesting that these genes are downstream targets of AR during external genital development. Genitourinary defects resulting from disruption of AR activity, by either genetic or environmental factors, may therefore involve negative regulation of the Fgfr2 pathway. This represents the first example of how the developing genitourinary system integrates cues from systemically circulating steroid hormones with a locally expressed growth factor pathway.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Phthalates are industrial additives widely used as plasticizers. In addition to deleterious effects on male genital development, population studies have documented correlations between phthalates exposure and impacts on reproductive tract development and on the metabolic syndrome in male adults. In this work we investigated potential mechanisms underlying the impact of DEHP on adult mouse liver in vivo. A parallel analysis of hepatic transcript and metabolic profiles from adult mice exposed to varying DEHP doses was performed. Hepatic genes modulated by DEHP are predominantly PPARalpha targets. However, the induction of prototypic cytochrome P450 genes strongly supports the activation of additional NR pathways, including Constitutive Androstane Receptor (CAR). Integration of transcriptomic and metabonomic profiles revealed a correlation between the impacts of DEHP on genes and metabolites related to heme synthesis and to the Rev-erbalpha pathway that senses endogenous heme level. We further confirmed the combined impact of DEHP on the hepatic expression of Alas1, a critical enzyme in heme synthesis and on the expression of Rev-erbalpha target genes involved in the cellular clock and in energy metabolism. This work shows that DEHP interferes with hepatic CAR and Rev-erbalpha pathways which are both involved in the control of metabolism. The identification of these new hepatic pathways targeted by DEHP could contribute to metabolic and endocrine disruption associated with phthalate exposure. Gene expression profiles performed on microdissected testis territories displayed a differential responsiveness to DEHP. Altogether, this suggests that impacts of DEHP on adult organs, including testis, could be documented and deserve further investigations.