1000 resultados para Fundamentalismo religioso
Resumo:
Título anterior: Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO
Resumo:
Incluye un cuadro explicativo sobre el nuevo programa de formación diseñado por CONFAPA
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se reflexiona sobre si debe haber límites en la forma de vestir de los alumnos de los centros públicos que han de ser espacios de pluralismo democrático y aconfesional. Analiza diversas situaciones relacionadas con el uso de prendas que conlleva un significado cultural y religioso o son producto de modas. Ahora bien, la dificultad por establecer unos criterios, no implica una postura favorable a la imposición del uniforme. Finaliza con unas recomendaciones sobre la forma de vestir.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El inter??s de Heidegger por la filosof??a griega se inici?? en su ??poca de juventud, suponiendo la primera influencia importante en relaci??n a la presencia de Arist??teles en Heidegger. La fenomenolog??a de Heidegger acabar??a por transformarse en una hermen??utica de la vida f??ctica precisamente por la compleja interpretaci??n que hace de Arist??teles. El fil??sofo alem??n utiliza el concepto de hermen??utica para disertar sobre la traducci??n de un texto, es decir, tratar de alcanzar aquello de que habla el lenguaje. As??, pues, la fenomenolog??a deber?? concebir la existencia del creyente como el lugar en que el verbo divino revela sus s??mbolos, concibiendo esta existencia como una interpretaci??n, como una hermen??utica. Es decir, como el hombre religioso comprende su situaci??n y como entiende hermen??uticamente esta situaci??n en relaci??n a la lectura de un texto sagrado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El presente trabajo tiene como punto de partida la convicción que es necesario explorar nuevos marcos teóricos y metodológicos para la producción de conocimiento sobre las múltiples relaciones de la cultura con el desarrollo. Para tal efecto revisa la naturaleza polisémica del concepto cultura, su tratamiento por las ciencias sociales y la economía y su concepción actual como explicación última de toda actividad humana. Subraya la necesidad de generar un conocimiento propio del campo cultural que adopte renovadas concepciones y bases epistemológicas provenientes de las artes y las humanidades que privilegian lo intuitivo, lo individual frente a lo colectivo. La revisión de fuentes provenientes de la filosofía permite una lectura y un enfoque reformado de la naturaleza de la cultura que cuestiona la clásica concepción antropológica que reduce lo religioso a una expresión cultural. Los argumentos presentados exponen que en toda forma cultural está implícita una particular cosmovisión, una visión de la vida; una valoración del mundo que se conecta con el significado último de la existencia humana que es de naturaleza religiosa. Todas las comunidades culturales tienen en su haber una serie de prácticas, tradiciones, usos, costumbres, expresiones creativas que dan cuenta de una identidad particular y que son registradas a través de mapeos culturales y sistemas de información. El texto hace referencias a políticas y programas culturales sobre cultura y desarrollo en la región centroamericana
Resumo:
Este artigo centra-se na problemática da multi-etnicidade na Europa do Sul. A sua importância decorre dessa realidade que é a imigração, uma característica das mudanças demográficas verificadas nesta parte do mundo, que coloca significativos desafios a uma pedagogia crítica inspirada em Freire. Um certo número de desafios são sublinhados e, a partir dos escritos de Freire, deriva para uma pedagogia crítica que coloca a ênfase no diálogo religioso e inter-étnico e na compreensão intercultural.
Resumo:
Pretende-se estudar a relação entre marga (ou caminho) do dharma budista e a via crucis ou o sentido de kénosis (ou despojamento) cristão. Numa reflexão preliminar levantam-se enquadramentos e dificuldades deste contexto relacional na cultura e língua portuguesa, sobretudo a partir da sua tradição espiritual e cristã. Numa segunda parte, alargando-se o estudo ao diálogo ecuménico, chama-se a atenção para o âmbito espiritual do encontro. Tendo em conta as principais características do dharma budista, salienta-se a iluminação nirvânica e respectiva tipologia mística. Comparase, depois, com o traço encarnacional e de sofrimento do caminho cristão revisto na kénosis de Cristo, interrogando-se convergência com o despojamento budista. Conclui-se pela necessidade de superar a linguagem do religioso em ordem a uma iluminativa consciência trans-linguística.
Resumo:
O objectivo deste estudo é considerar a possibilidade e exigências de um diálogo e de uma espiritualidade inter e trans-religiosos a partir das propostas de Sua Santidade o Dalai Lama e Agostinho da Silva.