1000 resultados para Formación de profesores y licenciados en ciencias de la educación
Resumo:
Tras analizar los distintos planes de estudio del Magisterio desde 1931 a 1971, la investigación empírica se centra en explorar la realidad interna de las Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia a través de la evaluación de las personas que las componen. 632 alumnos de tercer curso, 71 profesores y 54 directivos y profesores, pertenecientes a las distintas Escuelas de Formación de Profesorado de EGB en Galicia. Para estudiar los planes de estudio se consulta a 27 Escuelas Universitarias. Análisis cualitativo de los planes vigentes a partir de 1971 en las distintas escuelas del Estado y su comparación con las del distrito universitario de Santiago de Compostela. Análisis cuantitativo de las opiniones de alumnos y profesores sobre: tareas curriculares, normativa de comunicación y convivencia, orientación personal y escolar y perfeccionamiento continuo. Análisis cuantitativo de las opiniones de directivos y profesores sobre el centro, director y directivos medios. Cuestionario para conocimiento de los planes. Cuestionario para alumnos de 109 ítems. Cuestionario para profesores de 71 ítems. Cuestionario para directivos y profesores. Medias, desviaciones estandard, asimétria y curtosis. Análisis de contingencia. Análisis de correlación. Análisis factorial. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. El discente tiene una justa motivación vocacional, tiende a superarse continuamente, cree estar bien orientado, es algo remiso al aplicar ciertas normas de comunicación y convivencia y su desenvolvimiento curricular es el que obtiene menor puntuación media. Los aspectos más peyorativos son los de participación activa en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de técnicas para el desempeño de la profesión. Las variables que más inciden en su evaluación son las académicas: escuela y especialidad. Hay mayor optimismo en los profesores que en los alumnos. El apartado con mayor puntuación entre los profesores es el de normativa de comunicación y convivencia y el de menor puntuación el de perfeccionamiento continuo. Las variables de identificación influyen poco en la conformación de la evaluación de los profesores. En el cuestionario del centro educativo y de sus directivos, las pautas de respuesta son muy bajas. Se detecta, por tanto, graves deficiencias en el funcionamiento del centro y en la tarea de sus directivos. En la opinión sobre los directivos, las variables posesión y tiempo inciden sobre algunos aspectos. Las opiniones de profesores y directivos por un lado, y de profesores y alumnos por otro, obtienen pautas de respuesta diferentes debido a los distintos roles desempeñados.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: ¿Qué educación física? Reflexiones en tiempos de cambio
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo reflexiona sobre las ventajas de la incorporación de las temáticas de género en los estudios de formación del profesorado, así como su aplicación a la escuela. Para ello la autora hace en primer lugar una breve exposición de las líneas teóricas predominantes en la Sociología de la Educación y de los estudios de género hasta su consolidación en esta disciplina. Después hace un resumen de las aportaciones del enfoque feminista en la Sociología de la Educación. Finalmente, se expone cómo el tratamiento del género favorece la formación del profesorado cuando es incluido en sus programas.
Resumo:
El objetivo central del trabajo es exponer un modelo de formación que sirva de referencia a los profesores tutores dentro de la educación a distancia en Colombia a nivel universitario. En primer lugar aborda tanto las teorías de la educación a distancia como el tema de la comunicación entre alumno y profesor, teniendo en cuenta el papel fundamental que juega éste último a la hora de orientar y estimular el aprendizaje. Describe la tutoría como un programa que combina estrategias, actividades y recursos que actúan como mediadores entre el curso y el estudiante, a fin de incrementar la comprensión de los materiales de enseñanza y el rendimiento académico. Analiza el Sistema de Educación a Distancia en Colombia, esbozando por una parte sus políticas, objetivos y programas, y por otra los proyectos específicos que lo definen. Finalmente construye un diseño curricular para la formación de tutores partiendo del contexto nacional colombiano y de sus necesidades.
Resumo:
Basándose en un amplio análisis del sistema educativo y de la formación del profesorado en Guatemala, realiza una propuesta de formación permanente de éste en educación vocacional y técnica con los siguientes objetivos: formar dentro del sistema reglado, permitiendo la participación a los profesores desde sus centros de trabajo y en relación al contexto donde desarrollan su tarea docente; crear vías de formación para la actualización didáctica y tecnológica; fomentar el trabajo en equipo del profesorado y lograr la integración de contenidos mediante el intercambio de experiencias, la investigación y la reflexión; optimizar los recursos en los centros educativos y efectuar actividades interdisciplinarias. En lo que se refiere a la actualización de contenidos se consideran básicas las áreas de psicología educativa, didáctica, principios educativos, administración de empresas y nuevas tecnologías. Para la puesta en práctica del plan se ve necesaria la descentralización educativa y el apoyo económico tanto del gobierno como de las empresas. Estas han de prestarse también a colaborar para la realización de prácticas.
Resumo:
Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: conocer los rasgos más significativos del fenómeno de las drogodependencias; describir las características de la adolescencia; analizar los conflictos que pueden aparecer en la convivencia familiar cuando los hijos llegan a estas edades, entender el papel preventivo de la educación para la salud y su aplicación en el ámbito familiar. Trabajo no publicado.
Resumo:
Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: destacar la importancia de la construcción de una autoestima positiva como elemento preventivo ante la presión de algunos entornos sociales; estudiar los componentes que intervienen en la comunicación y las técnicas de mayor utilidad para favorecerla; apreciar el papel de la comunicación en el seno de la familia para conocer cómo evolucionan los hijos y valorar la importancia de construir y mantener un canal de comunicación eficaz que permita ayudar a los hijos en todo tipo de circunstancias, especialmente las más graves; responsabilizarse del clima familiar y aceptar el papel de modelos de relación que los padres ejercen tanto cuando asumen esta función y la planifican de forma consciente como cuando actúan espontáneamente siguiendo pautas que aprendieron de sus propios padres. Trabajo no publicado.
Resumo:
Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. El objetivo de este tercera fase busca ejercitar de forma activa los procedimientos planteados en las dos primeras con el fin de proveer a los padres de respuestas adecuadas ante situaciones de interacción comunes.
Resumo:
Mejorar la calidad de la educación. Reforzar la conciencia de grupo creando compromiso con el cambio social. Contribuir a que las personas se expresen libremente, de forma democrática. Capacitar a los futuros profesores para diseñar soluciones a los problemas comunicacionales a los que se enfrenten. Centrar las reglas del juego en la mediación de los procesos comunicativos. Favorecer la educación basada en el saber pensar, hacer pensar y dejar pensar.. Está constituida por la formación de los profesores en el área de comunicación.. Se parte de la idea de que el ámbito educativo funciona como un ecosistema, estableciéndose el marco conceptual de la educación para la comunicación y definiéndose el nuevo rol profesional en el espacio educativo. Se analizan las distintas fases de formación del profesorado en la educación para la comunicación: en la formación inicial, en la capacitación en ejercicio y en la postgraducación. A continuación se plantean los antecedentes teóricos y prácticos de la educación para la comunicación en Argentina así como el nuevo marco legal. Finalmente se aborda la propuesta propiamente dicha que abarca los siguientes aspectos: unos objetivos, unos contenidos, una metodología, una localización y un desarrollo en el tiempo.. Además de la bibliografía se ha utilizado la legislación educativa argentina relativa a los temas tratados y los planes de estudio de la carrera del profesorado de EGB.. Se aplican fundamentalmente los enfoques descriptivo e histórico.. El perfil del profesor para el que se prevé esta formación vendrá expresado por su capacidad para: comprender la realidad educativa en sus múltiples manifestaciones; analizar la política educativa y realizar propuestas para su concreción y modificación; dominar los contenidos relevantes, propios de los campos del saber que configuran el nivel de EGB de primer y segundo ciclo; participar en la elaboración del proyecto institucional a fin de organizar la escuela desde un punto de vista pedagógico, didáctico, administrativo y comunitario; comprender la diversidad de los alumnos para valorar las diferentes formas de acceso al conocimiento; colaborar en equipos interdisciplinares, elaborar proyectos de investigación e innovación educativa referidos a problemas de la realidad escolar y participar en dichos proyectos.. Se observa la necesidad de promover el desempeño profesional del docente como una alternativa de intervención pedagógica mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y la elaboración de estrategias de formación de competencias en los contextos determinados a través del dominio de los contenidos. La educación para la comunicación se extenderá por tanto a los tres campos previstos: a la formación general, para actuar en la nueva concepción del espacio educativo; a la formación especializada, para usar pedagógicamente los recursos comunicativos y los soportes tecnológicos que posibiliten una lectura crítica de los medios de comunicación, un acceso crítico a la informática y un buen uso de la educación a distancia; a la formación de orientación para cubrir la oferta en el nivel polimodal.
Resumo:
Analizar los diferentes enfoques sobre la educación a distancia. Describir y fundamentar la realidad de las condiciones de los Centros de Educación Media Básica en México. Valorar la importancia y trascendencia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proponer un curso sobre evaluación. El objeto de estudio está constituido por una parte por los centros de Educación Media Básica de México y por otra por las necesidades formativas en lo que respecta a la evaluación, de los profesores de dichos centros. En primer lugar se establecen las bases teóricas de la educación a distancia (antecedentes, concepto, exigencias didácticas y de tutorías). A continuación se aborda ampliamente la evaluación (tipos de pruebas y ventajas de las pruebas) y las funciones de los distintos miembros del equipo interdisciplinar (coordinador del proyecto, académico, diseñador curricular, evaluador, productor de medios audiovisuales y tutor). La tercera parte está integrada por la propuesta en sí que contempla los siguientes aspectos: objetivos; temporalización; organización; metodología; recursos; evaluación; temario; antecedentes de la evaluación; momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje; etapas, funciones, principios y características de la evaluación; interrelación entre enseñanza-aprendizaje y evaluación; técnicas didácticas y de evaluación. Realiza una revisión bibliográfica y contempla las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información obtenida. Las evaluaciones serán de carácter obligatorio. A través de ellas se conocerá en qué grado los objetivos se han alcanzado. Se prevé que las evaluaciones sean diagnóstica, formativa y sumativa. Las mismas podrán realizarse presencialmente y a distancia. Se evaluará el trabajo de campo pautado, el informe de trabajo, las actividades integradas en audiocassettes y la asistencia a las tutorías presenciales. La comunidad docente dispone así de la posibilidad de adaptarse a la modalidad de Educación a Distancia, aprovechando las épocas de descanso escolar para llevar a cabo seminarios, encuentros y talleres, entre otras actividades. Se producirá de esta forma un cambio de actitud en los educadores a través de las estrategias metodológicas, de una valoración de su racionalidad y de la posibilidad de procesar información para aumentar su capacidad en la toma de decisiones.
Resumo:
Análisis del empleo de software educativo en los centros escolares portugueses. Analizar la utilización de software en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología de los ciclos segundo y tercero del sistema educativo portugués, así como los posibles problemas y dificultades que surgen con su uso. Conocer el nivel de formación específica que poseen los profesores de las instituciones educativas de la zona de Lisboa, Portugal, en el empleo de software educativo, así como sus opiniones sobre la integración de software educativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y Biología. Se trabajó con 9 escuelas, ubicadas en las subregiones de Lisboa, cinco de las cuales participaron en el Proyecto Pedactice con la Universidad de Lisboa de 1998-2000, y 4 colegios privados escogidos al azar. Se involucraron las escuelas del proyecto Practice por considerarse que estaban un poco más sensibilizadas con trabajos relacionados en el empleo de tecnologías en el ámbito de la enseñanza. El cuestionario fue aplicado a los profesores del área de Ciencias Naturales y Biología en los niveles educativos de segundo y tercer ciclo, previa concertación con los directores y los Consejos Directivos de los centros. Las variables analizadas son: A.- Edad del profesorado participante. B.- Situación administrativa del profesorado. C.- Conocimiento sobre la utilización de los medios. D.- Forma en la que adquirieron la información. E.- Funciones en la utilización del software. F.- Medios utilizados en la motivación de la enseñanza de las Ciencias Naturales. G.- Causas de la no utilización de software educativo.- H.- Conocimiento de software educativo en Ciencias Naturales.- I.- Papel del profesor en el uso de software educativo. Cuestionario de 21 ítems para recoger información sobre el nivel de utilización del software educativo por parte de los profesores, las dificultades y problemas en la utilización de este medio y la formación específica que poseen o demandan sobre la temática. Análisis estadístico descriptivo: obtención de frecuencias, porcentajes, medias, varianza y desviación típica. Análisis de estadísticos inferenciales: aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para comprobar si existían o no diferencias en función de la edad de los profesores o la titularidad del centro. Los datos obtenidos en la investigación permiten concluir que el porcentaje de profesores en el área de Ciencias Naturales y Biología que integra el software educativo en el desarrollo de sus actividades docentes en Primaria es aún bajo, hecho que puede justificarse porque el profesorado no ha recibido información sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los medios didácticos en sus estudios, lo que se traduce en su desinterés por la utilización de medios informáticos y especialmente el software educativo que hace que el esfuerzo institucional realizado por el Ministerio de Educación de Portugal a través de los distintos programas no obtenga los resultados esperados. Se considera prioritario incentivar al profesorado en las instituciones de formación inicial y continua que se desarrollen actividades formativas dirigidas a fomentar las posibilidades del software educativo y el conocimiento de la integración del ordenador en la enseñanza. Las condiciones de las escuelas respecto al uso de medios informáticos no son las adecuadas, siendo necesario mejorar las infraestructuras y las dotaciones de ordenadores en los centros. El profesorado coincide en que las dos funciones principales del software educativo son las de motivar y explorar conceptos, que el software educativo en Ciencias Naturales debe dar énfasis a la comprensión de significados, de modelos, de representaciones, permitiendo potenciar un espíritu crítico ante las los diferentes mensajes y lenguajes utilizados. Los medios más utilizados en los procesos de motivación y enseñanza son los medios impresos seguidos del material audiovisual; la mayoría del profesorado indica no conocer los títulos más relevantes de software educativo para Ciencias Naturales, manifiestan que no utilizan los programas por no ajustarse a los objetivos y contenidos de la disciplina. Los aspectos considerados más relevantes por los participantes son: contribuir a la adquisición de capacidades de autoaprendizaje (64,6 por ciento), mejorar el rendimiento académico y ayudar a disminuir el fracaso escolar (66,2 por ciento) y estimular en el alumnado la iniciativa y originalidad y la imaginación; destacan la posibilidad de facilitar los procesos de adaptaciones curriculares. El uso de software educativo como medio integrado en el currículo requiere una metodología activa en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología, permitiendo a los alumnos la construcción del conocimiento de una manera más significativa, acorde con sus intereses y necesidades. El profesor ha de ser orientador de la actividad, planificador de las tareas y animador de los aprendizajes.
Resumo:
Se centra en la formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias en el periodo de vigencia de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo- LOGSE, especialmente en cómo ha evolucionado el pensamiento de los profesores de la Comunidad Autónoma Canaria en esa etapa. Profesores y ciudadanos en general. La recogida de datos se realizó entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1993. La muestra del profesorado se hizo por sexo, estado civil y nivel escolar en el que trabajaban. Los sujetos se separaron en ciudadanos en general y profesores, diferenciándose entre los primeros a aquellos que eran padres-madres de alumnos en edad escolar y aquellos que eran estudiantes en el momento de la encuesta. Se partió de una muestra de 2.300 entrevistas, segmentada en intervalos de edad, residencia, sexo y actividad. Entrevista. Se definieron tres grandes grupos de variables: 1) La calidad de la enseñanza y su mejora. 2) El papel del profesorado. 3) La implantación de la LOGSE. 1) La valoración que hacen los profesores y ciudadanos de la calidad de la enseñanza en Canarias es buena o regular, teniendo mejor opinión los ciudadanos que los propios docentes. 2) Son los profesores los que tienen una mejor opinión de la educación canaria. 3) Los ciudadanos opinan que la educación canaria tiene una calidad razonablemente buena, pero peor que la del resto del país. 4) Se valora el papel que en esa mejora juegan padres, alumnos y profesores, así como el trabajo de la Administración pública. 5) la puntuación que los profesores dan a la Consejería de Educación no llega al aprobado. 6) Tanto profesores como ciudadanos opinan que Educación y Sanidad deberían recibir más fondos, con una mayor extensión en el caso de los profesores respecto a la educación. 7) Mientras que el profesorado pretende volcar el presupuesto en Educación, los ciudadanos tienen una visión mucho más equilibrada entre Educación, Sanidad y Trabajo. 8) El reparto presupuestario entre la enseñanza obligatoria y la universitaria es percibido de manera diferente entre profesores y ciudadanos. En conclusión, lo que se ha pretendido es, por un lado, detectar qué estereotipos se dan entre profesores y ciudadanos en general y contratarlos frente a datos reales y por otro lado, evaluar diferencias de percepción de cada aspecto entre los diferentes grupos investigados.
Resumo:
Los investigadores de cada época van descubriendo cada vez más aspectos de la racionalidad de los fenómenos y las estructuras de un Universo que se nos muestra inteligible y lo hacen a través de teorías y modelos. Para que los contenidos científicos sean atractivos para los alumnos hay que asegurar tanto la motivación como la sencillez y claridad en las explicaciones, sin olvidar ser rigurosos. Se hace necesario el aprendizaje de las teorías y modelos y su correcta aplicación, así como que no es posible explicar a través de ellos toda la realidad física. Los profesores deben establecer una distinción radical entre el modelo y la realidad misma de cara a los alumnos para que ellos acepten y comprendan las limitaciones de la ciencia. La mitificación de todo lo relacionado con la ciencia conlleva la aparición de la pseudociencia, que crea falsas teorías con escasa fundamentación científica y, en muchas ocasiones, eclipsa a los verdaderos científicos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación