846 resultados para Electronic medical records


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO. La presente investigación pretendió determinar complicaciones posnatales en los embarazos gemelares Monocorial y Bianmiotico en mujeres de 15 a 45 años del Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues. MATERIAL Y MÉTODOS. Es una investigación cuantitativa y retrospectiva, se trabajó con una muestra de 41 historias clínicas, se utilizó un formulario elaborado y validado por las autoras. La fuente información fue secundaria mediante la revisión de archivos estadísticos y registros estadísticos de los embarazos gemelares que acudieron al Hospital Homero Castanier Crespo. La información fue procesada en el programa estadístico SPSS versión 1.5 y los resultados son presentados en tablas simples de frecuencias y porcentajes. RESULTADOS En la investigación se enconcontrò un 12.1 % del 100% presenta un diagnóstico de preclampsia ,en cuanto a la instrucción tenemos un 36.6% dando lugar 15 usuarias en cuanto al estado civil tenemos un porcentaje del 70.7% dando lugar a 29 usuarias el lugar de residencia tenemos el 56.1% que equivale a 23 usuarias en la placenta amniótico tenemos 65.9% con un total de 27 usuarias en cuanto los pesos de los Recién nacidos tenemos de bajo peso de 62.2% que equivale 51 en cuanto al Apgar tenemos 95.1%. CONCLUSIÓN. La investigación permitió determinar complicaciones posnatales en los embarazos gemelares Monocorial y Bianmiotico en mujeres de 15 a 45 años, verificamos que el gemelo número dos nace con bajo peso ya que el gemelo uno recibe todos los beneficios durante la gestación también se encontró hiperbilirrubinemia mas SDR.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The nutritional state is the independent factor that most influences the post-operational results in elective surgeries. Objective: to evaluate the influence of the nutritional state on the hospitalization period and on the post-operative complications of patients submitted to abdominal surgery. Methods: prospective study with 99 surgical patients over 18 years of age, submitted to abdominal surgeries in the period from April to October of 2013, in the Instituto de Medicina Integral Professor Fernando Figueira (IMIP). All patients were submitted to anthropometric nutritional evaluations through the body mass Index (BMI), arm circumference (AC) and triceps skinfold thickness (TEST). The biochemical evaluation was carried out from the leukogram and serum albumin results. The identification of candidate patients to nutritional therapy (NT) was carried out through the nutritional risk (NR) evaluation by using the BMI, loss of weight and hypoalbuminemia. The information about post-operational complications, hospitalization period and clinical diagnosis was collected from the medical records. Program SPSS version 13.0 and significance level of 5% were used for the statistical analysis. Results: The malnutrition diagnosed by the AC showed significant positive association with the presence of post-operative complications (p=0.02) and with hospitalization period (p=0.02). The presence of NR was greater when evaluated by hypoalbuminemia (28.9%), however, only 4% of the sample carried out the NT in the pre-operational period. The hospitalization period was greater for patients with malignant neoplasia (p<0.01). Conclusion: The malnutrition diagnosis of patients submitted to abdominal surgeries is associated to greater risk of post-operational complications and longer hospitalization permanence.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To describe the frequency of feared discrimination in various social situations and of perceived discrimination in clinical settings, as well as to study the relationship between discrimination and depression and anger in women living with human immunodeiciency virus (HIV). Material and methods: The scale of Feared and Perceived Discrimination for Women with HIV (DTP-40-MV), the Beck Depression Inventory (BDI-2), and the Anger Expression scale of State-Trait-anger expression inventory (STaXi-2-aX/eX) were applied to a random sample of 200 women living with HIV. Results: These women feared being discriminated against, perceived discrimination upon the review of medical records, but perceived little discrimination in clinical care. a model with good adjustment to the data showed that the fear of being discriminated against creates a disposition toward perception of discrimination in the clinical settings (latent variable with 2 indicators: review of the medical records and clinical care) and increases cognitive/affective depressive symptoms; higher anger control decreases the anger manifestation; greater discrimination perceived in the clinical settings decreases anger control, which facilitates the expression of anger and slows cognitive/affective depressive symptoms; and these latter symptoms sensitize the perception of discrimination before the clinical records. Conclusion: Feared discrimination is a clinically relevant aspect due to its frequency and effect on depressive symptoms and perception of discrimination before the review of medical records.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The determination of aetiological factors in sports injuries is challenging. Recently, investigators have devoted significant attention to this topic. A reasonable amount of studies provides information on the occurrence, aetiology, and severity of golf-related injuries. However, gaps of evidence still limit the understanding of the injury problem in golf and the comparability of epidemiological findings. Observational studies using surveys and medical records were reviewed. Surveys are suited to find precise occurrence patterns of golf-related injuries, but fail to adequately ascertain the levels of exposure and aetiological factors. Due to the proximity to the injury event, medical records are able to clearly identify the aetiology and severity of golf-related injuries. While reviewing observational studies using surveys a comment was provided on the methodological quality and risk of bias. Overall, these studies seem to be disturbed on their ability to produce generalizations and comparison of study findings. With the information obtained from reviewing observational studies and the collaboration of a panel of internationally recognised experts on golf science and sports injury research, a web-based bilingual questionnaire was developed and tested for one of the provided languages. The bilingual nature of the questionnaire is also expected to facilitate the acceptance of the scientific community and enable the translation to different languages. A standardised questionnaire applied in different cultural contexts is expected to help and further improve the comparability of epidemiological findings. The questionnaire was proficient in capturing information on golf-related injuries and participation habits of golfers. While using a wider outcome definition focusing on any type of physical complaints, episodes of injury could be recognized despite onset and level of severity. Questions on the need for medical attention, time loss, and impact on performance also enabled additional categorisation of severity.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar el manejo del trauma de tórax en el Hospital Vicente Corral Moscoso y describir las características demográficas de la población estudiada. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, la muestra fue de 167 pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con diagnóstico de trauma de tórax, durante el periodo enero de 2013 a junio de 2015; los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron las variables de datos demográficos y tratamiento, utilizando frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. Se empleó el programa SPSS versión 18, Excel 2010. Resultados: La edad promedio fue de 37 años, con mayor frecuencia en varones con el 84.4%. Los diagnósticos fueron: hemotórax 36.53%, neumotórax 25.75%, hemoneumotórax 27.54%. El 4.8% de los pacientes recibió tratamiento no quirúrgico, el 82.6% avenamiento pleural; al 12.6% se practicó toracotomías al ingreso. Al 19.8% se realizó toracotomía durante la estancia hospitalaria debido a complicaciones como el hemotórax coagulado o residual. La mortalidad fue del 5.4% (9 pacientes), 7 presentaron lesiones extra torácicas. Conclusiones: El trauma de tórax se presentó en alto porcentaje en la tercera década de vida y se resolvió mayormente con avenamiento pleural. Las lesiones extra torácicas incrementan la mortalidad y necesitan un manejo multidisciplinario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Intussusception represents as the invagination of a part of the intestine into itself and is the most common cause of intestinal obstruction in infants and children between 6 months to 3-years-old. Objectives: The objective of this study was to determine the recurrence rate and predisposing factors of recurrent intussusception. Patients and Methods: The medical records of children aged less than 13-years-old with confirmed intussusception who underwent reduction at a tertiary academic care in northern Iran (Mazandran), from 2001 to 2013 were reviewed. Data were extracted and recurrence rate was determined. The two groups were compared by chi square, Fisher, Mann-Whitney and t-test. Diagnosed cases of intussusception consisted of 237 children. Results: Average age of the patients was 19.57 ± 19.43 months with a peak of 3 to 30 months. Male to female ratio was 1.65 and this increased by aging. Recurrence rate was 16% (38 cases). 87 (36.7%) underwent surgery. These were mainly children under one year old. In 71% (40) of episodes recurrence occurred 1 to 7 times within 6 months. The recurrence occurred in 29 (23.5%) children in whom a first reduction was achieved with barium enema (BE) and 5 (5.7%) children who had an operative reduction (P < 0.001) in the first episode. Pathological leading points (PLPs) were observed in 5 cases; 2.6% in recurrence group versus 2% in non-recurrence group (P = 0.91). Three patients had intestinal polyp, 2 patient’s lymphoma and Mackle’s diverticulum. Age (P = 0.77) and sex (P = 0.38) showed no difference between the two groups. PLPs were observed in 1.4% of children aged 3 months to 5 years. This was 13.3%, in older children (P = 0.02). Conclusions: The recurrence of intussusception was related to the method of treatment in the first episode and it was 5-fold higher in children with BE than in operative reduction. Recurrent intussusceptions were not associated with PLPs, they were more idiopathic.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La neoplasia tiroidea impulsa la búsqueda de métodos diagnósticos para obtener un dictamen precoz y tratamiento oportuno que permitan mayor supervivencia y mejor calidad de vida. Objetivo: determinar la correlación entre estudio citológico e histopatológico en el diagnóstico de Neoplasia Tiroidea en pacientes atendidos en SOLCA – Cuenca, periodo 2009-2013. Metodología: estudio observacional, retrospectivo, analítico y de correlación diagnóstica, elaborado con historias clínicas de pacientes en quienes se realizó punciones (PAAF) para la citología, según el Sistema Bethesda, y con histopatología, para diagnosticar neoplasia tiroidea. Resultados: investigación desarrollada con 415 pacientes con neoplasia tiroidea. Caracterizada por 89.2% de mujeres; edad promedio de 51.8 ± 15.2 años, de 41-55 años fue la mayor categoría (36,9%); 47.2% procedieron de Cuenca y el 37.8% de las provincias vecinas. Estado civil casado/a fue más frecuente, 269 (64,8%), y de profesión “amas de casa” fueron las más afectadas 231 (55,7%). El 96.4% de diagnósticos citológicos Bethesda categoría 6, fueron confirmados por histología. Hubo correlación (r = 0.49) significativa y concordancia moderada (kappa = 0.337) entre citología e histología. Sensibilidad=63% (IC95%: 58 – 69), Especificidad=94% (IC95%: 89 – 98), RVP=10.9 (IC95%: 5 – 22) y RVN=0.39 (IC95%: 0.3 – 0.4). Conclusiones: la citología por PAAF es una herramienta para el estudio, diagnóstico de pacientes con afecciones tiroideas. Una punción realizada por expertos es una técnica rápida, económica, bien tolerada, y produce resultados confiables. La categorización Bethesda representa un sistema confiable, válido para reportar citología de tiroides

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La esclerosis sistémica es una enfermedad crónica del tejido conectivo, de etiología desconocida; caracterizada por presentar vasculopatía, autoinmunidad y fibrosis. Genera importantes repercusiones socio sanitarias y hasta la actualidad no tiene cura. Objetivo: Determinar las características demográficas, clínicas e inmunológicas de la Esclerosis Sistémica en pacientes de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Metodología: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. El universo está constituido por los pacientes diagnosticados de esclerosis sistémica en ambos hospitales. La información se recopiló de las historias clínicas y se analizó en Microsoft Excel 2013 y SPSS 19. Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas, mostrándose a través de frecuencias y porcentajes. Se consideró un nivel de asociación estadística para p<0.05. Resultados: La esclerosis sistémica es más común en mujeres. La forma limitada es la predominante. Las manifestaciones clínicas más comunes son las cutáneas, seguida de las osteomusculares y el Síndrome de Raynaud. El grupo de 50-64 años es el que muestra mayor grado de afectación general; en los más jóvenes las afectaciones cutáneas y osteomusculares son las de mayor frecuencia. Los anticuerpos antinucleares resultaron los de mejor valor diagnóstico, siendo positivos en más del 70% de los pacientes. Los tratamientos más comunes se basan en controlar los síntomas, siendo el paracetamol el más utilizado (80,4%). Conclusiones: La Esclerosis Sistémica afecta más a mujeres que a hombres, el grupo etario más frecuente está entre los 25-64 años. La forma limitada predomina sobre la difusa. Sus principales manifestaciones clínicas son las cutáneas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La luxación acromioclavicular es la lesión de hombro más prevalencia en quienes practican deportes de contacto, se relaciona con una alta tasa de accidentes de tránsito, por ello es importante conocer su prevalencia, factores de riesgo, para realizar un tratamiento adecuado. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de la luxación acromioclavicular y tratamientos en pacientes del Hospital José Carrasco Arteaga en el periodo enero 2010 a diciembre 2014. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo transversal, cuyo universo fueron las historias clínicas de pacientes que recibieron atención en el Hospital José Carrasco Arteaga entre enero del año 2010 hasta diciembre del 2014. Se recolectó la información de la base de datos (AS 400) en un formulario específico, el cual se analizó mediante el paquete estadístico SPSS 15.0 y Epi-Info 7, utilizando distribuciones de frecuencia y porcentajes. Los resultados se presentaron en gráficos, tablas simples y combinadas. USO DE RESULTADOS: De 120 pacientes con diagnóstico de luxación acromioclavicular se presentó una prevalencia de 3,7 casos por cada 1000 personas que se atendieron en emergencia del hospital José Carrasco Arteaga. Se incluyeron 86 casos en el estudio. Los hombres resultaron el grupo más afectado (91,9%). El tipo de luxación más frecuente fue el III (59,3%). La lesión que más asociada fue la fractura de clavícula (4,7%). El mecanismo de lesión directo (91,9%) fue el más prevalente. En 41.9 % de los casos la luxación se asoció con accidentes de tránsito

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

No data has apparently been published on morbidity and outpatient service of faculty and staff of a distance university.  This report presents such data from the Universidad Estatal a Distancia (Costa Rican State University for Distance Education). The participants in this study were the employees who were outpatients between January 15, 2004 and December 15, 2006.  Instead of using a sample, the entire population was studied with a total of 1,526 medical records. Procedure: During the first stage all of the medical records were read and the morbidity data was tabulated.  Subsequently, this information was statistically analyzed using Statgraphics Centurion XV. The main findings were that 50% of the patients used the outpatient service only once during the study period and that most of them were between 20 and 50 years of age.  The days with the most consultations were Mondays, Tuesdays, and Wednesdays.  The number of consultations was relatively stable throughout the year, with a slight increase in June. The three main causes for visiting the service were: upper respiratory tract diseases, muscular-skeletal disorders, and irritated digestive system problems. Main conclusions: Most of the consultations were from the departments with the more faculty and staff members; however, some departments had extremely high or low consultation rates per capita, maybe due to factors such as pathologies that require periodic control, geographical proximity, and psycho-social issues of patients who create a vicious circle due to the somatization of such problems.  The hypothesis that this population’s morbidity rate would differ from the national average because of its high educational level was rejected.  Nevertheless, the hypothesis that there are weekly and yearly cycles was maintained.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La miomatosis es la neoplasia benigna más común en ginecología, presentándose en 20-30% en mujeres en edad fértil, es indicación frecuente de histerectomía entre los 35 y 54 años y puede producir infertilidad, coexistir con un embarazo y causar complicaciones en el mismo. Son tumores de fibras musculares lisas y tejido conectivo con manifestaciones clínicas variables dependiendo del tamaño, posición y número, aunque la mayoría son asintomáticos, es un diagnóstico común en ginecología y generan importantes gastos en salud. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características clínico-ecográficas de la miomatosis uterina en las pacientes atendidas en el Hospital Vicente Corral Moscoso, periodo 2010- 2014 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. El universo de estudio estuvo conformado por las historias clínicas de pacientes hospitalizadas en el departamento de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, periodo 2010-2014, los datos fueron analizados en la base de datos Excel 2010 y SPSS 20, los resultados fueron presentados en cuadros y gráficos, para las variables cualitativas se utilizó medidas de frecuencia absolutas y relativas; y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Se obtuvieron 303 casos, se observó que el mayor número de casos (90.1%) se presentó en mujeres que tenían una edad mayor a 35 años con una media de 43.31 años y DS de 6.96. Los miomas más frecuentes fueron los intramurales (50.8 %); El síntoma de consulta más frecuente fue el sangrado transvaginal (74.6%)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Determinar la prevalencia de las malformaciones congénitas y las características de las madres y de los recién nacidos malformados en el Hospital Vicente Corral Moscoso. Metodología Se realizó un estudio de tipo descriptivo (se determinó la prevalencia por año), se revisaron las historias clínicas de las madres con recién nacidos entre el periodo del 2010 al 2014. Para recolectar la información se empleó un formulario pre elaborado, los datos se agruparon según la clasificación del CIE-10 y se tabularan usando Microsoft Excel. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 15. Se describieron las variables del estudio de acuerdo a las medidas estadísticas apropiadas. Resultados La prevalencia de las malformaciones congénitas fue de 1.70 por cada 100 recién nacidos. Las mujeres entre 20 a 24 años, presentaron el mayor porcentaje de recién nacidos malformados con un 34.95%. Los recién nacidos malformados fueron mayoritariamente del sexo masculino con 53.83%. El grupo de malformación más frecuente fueron las malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular con 18.88%, de las cuales la gastrosquisis fue la más frecuente, representada por el 4.85%. El síndrome polimalformativo fue el tipo de malformación congénita con el mayor porcentaje con un 10.71%. Conclusiones El presente estudio revela que la prevalencia encontrada de recién nacidos con malformaciones congénitas, fue similar a investigaciones previas a nivel regional y local. Se incluyeron únicamente las malformaciones que constituyen alteraciones morfológicas evidentes, encontrándose una mayor frecuencia del síndrome polimalformativo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Determinar las características de las complicaciones por colecistectomía laparoscópica en los pacientes del Hospital Homero Castanier. Periodo Enero a Diciembre de 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo– retrospectivo, tomando como unidad de análisis el total de historias clínicas de aquellos pacientes que se sometieron a una colecistectomía laparoscópica y que cumplieron con los criterios de inclusión en el Hospital Homero Castanier, durante el periodo enero a diciembre de 2014. La información fue recolectada en formularios previamente elaborados, los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS 15.0 y programa de Excel utilizando distribuciones de frecuencia y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas y gráficos estadísticos con su respectiva interpretación. Resultados: De la población estudiada (198 casos) se encontraron en una edad entre 14 a 86 años, con una media de 40 años; el 81.3% correspondió a mujeres, siendo en menor porcentaje los casos de hombres con 18,7%. Del total de casos estudiados el 8.6% presentaron algún tipo de complicación, dentro de estas lo más frecuente fue por biliperitoneo con un 5.1% (10 casos), con menor frecuencia se encontraron casos de pancreatitis 0,5%. El tratamiento utilizado en la mayoría de las complicaciones fue quirúrgico ya que fueron corregidas durante el transoperatorio. Conclusión: De los pacientes colecistectomizados el 8,6% presentaron complicaciones por la cirugía, de los cuales la mayoría recibió tratamiento quirúrgico