1000 resultados para Democracia entre 1945 e 1964


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la aportación que realizan Chantal Mouffe y Ernesto Laclau sobre la teoría de la acción política en las sociedades capitalistas contemporáneas. Este análisis que realizan es el punto de partida para elaborar algunos de los componentes fundamentales de un temario radical y políticamente efectivo de la transformación educativa. La obra Mouffe y Laclau es un ataque contra el marxismo clásico y el neomarxismo, y afirman también, que el marxismo no puede librarse de sus tendencias fundamentalistas, deterministas o reduccionistas, que oscurecen las necesidades y los retos reales de la política radical contemporánea. El problema político central consiste en identificar las condiciones discursivas necesarias para la aparición de una acción colectiva dirigida a luchar contra las desigualdades y a enfrentarse a relaciones de subordinación. El discurso teórico sobre el análisis radical describe las circunstancias estructurales de la educación, pero para contribuir a la transformación de estas circunstancias tiene que desarrollar más un discurso político.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el estudio del modelo sueco, que se apoya en el proceso de industrialización y democratización de Suecia, y los cambios que se producen en la sociedad sueca a partir del surgimiento de los grandes patronos y las organizaciones de trabajadores. Se aportan algunas conclusiones necesarias para entender el papel de la educación como parte integrante del sector público y como instrumento para las reformas sociales. Se analiza la organización de las escuelas en cuanto a las reformas del currículo y a las experiencias y perspectivas de profesores y estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Educar en democracia requiere traducir a la dinámica cotidiana de las aulas la vivencia de las exigencias democráticas, pronunciarse por una educación política de amplio espectro, con implicaciones en las actividades, valoraciones y en las relaciones. Se presenta una reflexión que propone analizar las diferencias crecientes entre los nuevos retos que imponen las circunstancias de la cultura democrática y el horizonte para superarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En definitiva, hablar de educación ambiental, de coeducación, de educación para el consumo y para la salud, de educación sexual, moral y ciudadana, de igualdad de oportunidades, de educación para la paz y de derechos humanos, títulos de los temas transversales citados por el MEC (1989) no es más que reconocer que algo serio está fallando en nuestro mundo, es decir, la sociedad occidental en la que nos movemos quienes hablamos de la necesidad de transversalidad está en crisis. Nuestra cultura clásica falla. La orientación que se proporciona a la escuela es errónea. No es sólo un valor es algo más grande, más global, son los cimientos lo que se pone en duda. La concepción transversal sale al paso como una salida. Una solidaridad de la vida, a las puertas del siglo XXI, suena a comprensión del mundo, pero partiendo de la mundialización. Está surgiendo un sistema mundial cuando se anunciaba en los setenta que la humanidad estaba en una encrucijada capaz de ser aprovechada racionalmente, orientando la labor política hacia la cooperación y no por la confrontación. Estamos asistiendo a la mundialización de la democracia. En definitiva, la mundialización es una reacción a la crisis moderna de la sociedad occidental. Los temas transversales forman un todo y no son temas o valores desconexionados, sino una concepción acertada o no, de la existencia humana. Pero la transversalidad, entendida como una concepción globalmente solidaria, es decir, mundialista, exige a la democracia las mismas cualidades o una autonomía solidaria del sujeto, una participación directa y también solidaria en las decisiones y una responsabilidad ética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 17 de abril de 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio acerca del concepto de Edad Contemporánea, tratando el tema desde varias perspectivas y puntos de vista. Se desarrollan los caracteres básicos del mundo contemporáneo y la periodización de la Historia Contemporánea, que se divide en: la época de las revoluciones burguesas, 1770-1830; el apogeo del liberalismo burgués, 1830-1870; Gran Capitalismo e Imperialismo, 1870-1919; Democracia, Socialismo y Totalitarismo, 1917-1945; la época actual, 1945-1975.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, ante las Cortes Españolas, el 23 de abril de 1964, para presentar dos proyectos de ley, uno referente a la reorganización de las enseñanzas técnicas y el otro a la de la enseñanza media, que supone la obligatoriedad de escolarización hasta los 14 años, lo que supone un crecimiento del alumnado y una mejora de la calidad de la enseñanza y, a su vez, la modificación y ampliación de otros aspectos dentro del sistema educativo para su buen funcionamiento, como aumento de profesorado, perfeccionamiento de los mismos y construcción de más centros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como aparece reflejada la enseñanza en el Plan de Desarrollo Económico y Social para los años comprendidos entre 1964 y 1967. Dicho plan ha sido aprobado por la Ley 194/1963, de 28 de diciembre. Se postula que la educación es un factor condicionado por la vida económica y condicionante de ella. A partir de una reflexión sobre la relación entre educación y enseñanza se estudian las características de la situación de la enseñanza en España a inicios de la década de los sesenta. Respecto a la enseñanza primaria se señala la falta de aulas, una escolaridad obligatoria de las más reducidas de Europa, una importante dispersión rural, la escasa retribución del magisterio nacional y la insuficiencia de material pedagógico. De la enseñanza media se destaca como aspectos mejorables la falta de centros para atender a la demanda, y la escasez de Licenciados en Ciencias y en Filosofía y Letras dedicados a la enseñanza. La formación profesional, por su parte, adolece también de falta de centros, a lo que se añade la falta de residencias y el abandono prematuro de los estudios por parte de muchos de los que se deciden por esta formación. La enseñanza universitaria tiene que superar una escasez de secciones de Ciencias y de Filosofía y Letras, la existencia de unas instalaciones deficitarias, la escasez de profesorado intermedio y la insuficiencia de investigación en la universidad. Por último en las enseñanzas técnicas es preciso aumentar el número de técnicos de grado superior y medio, mediante la creación de nuevos Centros, el aumento del rendimiento de los existentes y la reducción, en lo posible, de los años de estudio necesarios para el ejercicio profesional, sin perjuicio de su debida capacitación. También se hace referencia a la precaria situación de las bibliotecas en España. A continuación se señalan unas líneas de actuación, que se dividen entre medidas legislativas y procedimientos de financiación. Por último se señalan los objetivos perseguidos en cada uno de los niveles y tipologías en las que se divide la enseñanza y la formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan una serie de detalles acerca de los criterios utilizados a la hora de conceder las becas durante el año 1964, del proceso de selección de becarios, sobre la falta de conciencia social de algunos solicitantes, la actitud y profesión de los candidatos que no obtienen beca a la hora de reclamar, falsedades, la colaboración de los centros de enseñanza donde han estudiado los solicitantes, la situación económica de los solicitantes y la tardanza en la tramitación administrativa como uno de los fallos destacados de la Delegación Provincial de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las declaraciones del Ministro de Educación Nacional, Lora Tamayo, con relación a la aplicación del Plan de Desarrollo correspondiente a 1964, primer año de ejecución en su departamento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situación de la Enseñanza Media ante el Plan de Desarrollo, proceso de revitalización española, dentro del año 1964, con el que se inicia una nueva etapa social y económica en la vida nacional. Se trata así de: los aumentos de presupuesto, créditos para Centros no oficiales, construcción de centros residenciales y aumentos previstos en el Plan de Desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende aclarar conceptos a través de un proceso de deconstrucción que dan sentido a la autoevaluación. Primeramente, se introduce el término'autoevaluación' para, posteriormente, profundizar en el significado socialmente establecido de 'democracia'. Con esta base se justificará el uso del término 'democracia radical' o de 'democracia específica' en las clases. Se trata de que cada uno diseñe, si así lo considera, su propio proceso de autoevaluación de acuerdo con las necesidades del grupo de clase.