866 resultados para Conference title: Risk-informed Disaster Management : Planning for Response, Recovery
Resumo:
This research was undertaken with an objective of studying software development project risk, risk management, project outcomes and their inter-relationship in the Indian context. Validated instruments were used to measure risk, risk management and project outcome in software development projects undertaken in India. A second order factor model was developed for risk with five first order factors. Risk management was also identified as a second order construct with four first order factors. These structures were validated using confirmatory factor analysis. Variation in risk across categories of select organization / project characteristics was studied through a series of one way ANOVA tests. Regression model was developed for each of the risk factors by linking it to risk management factors and project /organization characteristics. Similarly regression models were developed for the project outcome measures linking them to risk factors. Integrated models linking risk factors, risk management factors and project outcome measures were tested through structural equation modeling. Quality of the software developed was seen to have a positive relationship with risk management and negative relationship with risk. The other outcome variables, namely time overrun and cost over run, had strong positive relationship with risk. Risk management did not have direct effect on overrun variables. Risk was seen to be acting as an intervening variable between risk management and overrun variables.
Resumo:
Low-lying coastal areas are more vulnerable to the impacts of climate change as they are highly prone for inundation to SLR (Sea-Level Rise). This study presents an appraisal of the impacts of SLR on the coastal natural resources and its dependent social communities in the low-lying area of VellareColeroon estuarine region of the Tamil Nadu coast, India. Digital Elevation Model (DEM) derived from SRTM 90M (Shuttle Radar Topographic Mission) data, along with GIS (Geographic Information System) techniques are used to identify an area of inundation in the study site. The vulnerability of coastal areas in Vellar-Coleroon estuarine region of Tamil Nadu coast to inundation was calculated based on the projected SLR scenarios of 0.5 m and 1 m. The results demonstrated that about 1570 ha of the LULC (Land use and Land cover) of the study area would be permanently inundated to 0.5 m and 2407 ha for 1 m SLR and has also resulted in the loss of three major coastal natural resources like coastal agriculture, mangroves and aquaculture. It has been identified that six hamlets of the social communities who depend on these resources are at high-risk and vulnerable to 0.5 m SLR and 12 hamlets for 1 m SLR. From the study, it has been emphasized that mainstreaming adaptation options to SLR should be embedded within a coastal zone management and planning effort, which includes all coastal natural resources (ecosystem-based adaptation), and its dependent social communities (community-based adaptation) involved through capacity building
Resumo:
We present a system for dynamic network resource configuration in environments with bandwidth reservation and path restoration mechanisms. Our focus is on the dynamic bandwidth management results, although the main goal of the system is the integration of the different mechanisms that manage the reserved paths (bandwidth, restoration, and spare capacity planning). The objective is to avoid conflicts between these mechanisms. The system is able to dynamically manage a logical network such as a virtual path network in ATM or a label switch path network in MPLS. This system has been designed to be modular in the sense that in can be activated or deactivated, and it can be applied only in a sub-network. The system design and implementation is based on a multi-agent system (MAS). We also included details of its architecture and implementation
Resumo:
This is a presentation given to 3rd year Project students on our BSc degree programmes to help them project manage their 3rd year dissertations. It covers three practical methods. Fact: Skills Audits to help make projects realistic. Failure: Risk Assessment to help with contingency planning. Fiction: Gantt Charts to help with managing time and effort.
Resumo:
Second in a two part set of lectures on Agile Envisioning. The lectures describe the process of starting up a project. 1) creating a shared understanding amongst the team and customers using Stakeholder Analysis, Personas and User stories 2) Sprint planning and using a burndown chart 3) Risk assessment
Resumo:
Este trabajo recopila literatura acadmica relevante sobre estrategias de entrada y metodologas para la toma de decisin sobre la contratacin de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideracin y evaluacin de informacin relevante y el diseo de la estrategia, determina el xito o no de la misma. De otro lado, las metodologas consideradas se concentran en el nivel estratgico de la pirmide organizacional. Se parte de mtodos simples para llegar a aquellos basados en la Teora de Decisin Multicriterio, tanto individuales como hbridos. Finalmente, se presenta la Dinmica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con mtodos multicriterio.
Resumo:
Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenmeno climatolgico La Nia sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusin u omisin de la Gestin del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relacin con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la regin de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestin del Riesgo en Colombia y cmo debe aplicarse en la revisin del Plan Bsico de Ordenamiento Territorial del municipio.
Resumo:
Las tecnologas de la informacin han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementacin y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeo operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicacin de software han contribuido a la integracin de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeo operacional y nivel de satisfaccin respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementacin no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementacin puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.
Resumo:
El presente proyecto, se plante una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en da, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeo, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser ms perdurables en ambientes caticos e inestables. Se plante un objetivo claro a cumplir, cmo pueden las empresas mejorar su relacin con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementacin de diferentes estrategias comunitarias para establecer mtodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeo empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de informacin relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se busc, tomar ejemplos, teoras y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en comn, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoracin corporativa, valoracin de los estados financieros, diagnstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelizacin de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Adems, fue necesaria la bsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizar una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de proteccin para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, ser posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta direccin, la formulacin de directrices en estrategia corporativa y definicin de ventajas competitivas de la organizacin. Se pretende, brindar una aproximacin a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestin, el desempeo y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tom como fuente de estudio, el banco Brasileo Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la regin bastante importante y sigue con metas de expansin e internacionalizacin. Adems de eso, es considerado el banco privado ms grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institucin financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culmin demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputacin y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenci, tambin, el desempeo del banco Itau Unibanco Holding del ao 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y dems, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posicin y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en da dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputacin, profundizar en la caracterizacin de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integracin en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posicin en el mercado se mantenga fuerte y firme.
Resumo:
En el proceso de extraccin de petrleo (crudo) deben realizarse tratamientos fsicos y qumicos en estaciones de recoleccin del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercializacin. Para la realizacin de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificacin de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos qumicos utilizados en su tratamiento y manipulacin de facilidades en las estaciones de recoleccin, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores estn expuestos a factores de riesgo qumico asociados a gases y vapores orgnicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propsito de evaluar los niveles de exposicin de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: existe relacin entre la exposicin ocupacional, las emisiones atmosfricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepcin de afectacin de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realiz un estudio de corte transversal, mediante la aplicacin de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estacin de tratamiento de crudo de una compaa del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compaa por ms de dos aos y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realiz una revisin de los informes de medicin de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de gnero masculino y se desempean en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene ms de cuarenta aos de edad y el 80% de los mismos ha laborado por ms de 6 aos en la compaa. Acerca de la percepcin de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondi que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatolgicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisin de los informes de calidad de aire disponibles se encontr que las mediciones de Dixido de Azufre SO2, Monxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las reas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Segn los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrgeno (H2S) en el lmite permisible para exposiciones crnicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el lmite permisible para exposiciones agudas en un lmite de exposicin a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposicin a factores de riesgo qumicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulacin de productos qumicos y exposicin a sustancias qumicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposicin por su actividad laboral. Se recomienda que la compaa fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, estn mutuamente relacionados dado que al generarse una emisin y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectacin directa al medio ambiente y a los trabajadores.
Resumo:
This investigation proposes to explore the existing link between a strategic conception of philanthropy and innovation. Indeed, the nature of the research question relies on an unexplored field in the CSR and Innovation management academic literature. It starts with the interest to know which the benefits are for a firm encouraged to invest strategically in philanthropy. In this regard, the analysis contributes in fitting this gap by following different objectives in an exploratory perspective. Throughout the research it will be analyzed the concept and the current and past contributions on the different branches of innovation (product innovation, managerial innovation, technological innovation), to accentuate the relation between an accurate strategic approach to philanthropy and the impact on the organizational value. Indeed, analyzing philanthropic innovation may provide insights about business opportunities and notions related to social investments and profit. That aspect includes the link between those strategic decisions that a firm can use to maximize those investments as it was part of their core business. It also proves the existing link between CSR and innovation, and the possibilities that the enterprises have towards this subject.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestin del riesgo de desastres por inundacin en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlntico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implic la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlntico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestin del riesgo de desastres es reciente, de ah que su aplicacin se haya producido efectivamente con el fenmeno a estudiar en este trabajo. As, se identifican aquellas caractersticas del ordenamiento municipal y de la ola invernal para despus analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la poblacin como al territorio, especialmente porque ste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificacin y gestin que permiten consolidar la gestin del riesgo de desastres como una poltica de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo ms que el reactivo.
Resumo:
Con la creciente popularidad de las soluciones de IT como factor clave para aumentar la competitividad y la creacin de valor para las empresas, la necesidad de invertir en proyectos de IT se incrementa considerablemente. La limitacin de los recursos como un obstculo para invertir ha obligado a las empresas a buscar metodologas para seleccionar y priorizar proyectos, asegurndose de que las decisiones que se toman son aquellas que van alineadas con las estrategias corporativas para asegurar la creacin de valor y la maximizacin de los beneficios. Esta tesis proporciona los fundamentos para la implementacin del Portafolio de direccin de Proyectos de IT (IT PPM) como una metodologa eficaz para la gestin de proyectos basados en IT, y una herramienta para proporcionar criterios claros para los directores ejecutivos para la toma de decisiones. El documento proporciona la informacin acerca de cmo implementar el IT PPM en siete pasos, el anlisis de los procesos y las funciones necesarias para su ejecucin exitosa. Adems, proporciona diferentes mtodos y criterios para la seleccin y priorizacin de proyectos. Despus de la parte terica donde se describe el IT PPM, la tesis aporta un anlisis del estudio de caso de una empresa farmacutica. La empresa ya cuenta con un departamento de gestin de proyectos, pero se encontr la necesidad de implementar el IT PPM debido a su amplia cobertura de procesos End-to-End en Proyectos de IT, y la manera de asegurar la maximizacin de los beneficios. Con la investigacin terica y el anlisis del estudio de caso, la tesis concluye con una definicin prctica de un modelo aproximado IT PPM como una recomendacin para su implementacin en el Departamento de Gestin de Proyectos.