1000 resultados para Comunicación - Enseñanza
Resumo:
El propósito general del presente estudio es investigar las actitudes que los docentes y futuros docentes poseen respecto a la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación. Para ello, los sujetos participantes fueron elegidos aleatoriamente de centros de enseñanza, tanto rurales como urbanos, de la Provincia de Granada, así como de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Sus actitudes hacia la formación en TIC fueron evaluadas a través de una Escala Lickert de elaboración propia. Los resultados del estudio, de carácter descriptivo, dan a conocer, dentro de la formación y perfeccionamiento en TIC, las actitudes hacia las siguientes dimensiones: la aplicabilidad de las TIC en las diferentes áreas del currículum de Educación Primaria, la importancia de la formación en TIC aplicadas a la educación, el nivel y disponibilidad para la formación en TIC aplicadas a la educación, la formación inicial recibida en TIC aplicadas a la educación y la formación permanente en TIC aplicadas a la educación.
Resumo:
A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.
Resumo:
La sociedad de la información en la que vivimos interactúa con una multiplicidad de sistemas de comunicativos que responden a diferentes alfabetos simbólicos. En consecuencia, el concepto tradicional de saber leer y escribir ha visto ampliado su significado para poder incluir todos los lenguajes que intervienen en los mensajes actuales. Un análisis de los contenidos relacionados con la Educación en Comunicación del área de Lengua de la Reforma y el Decreto de Mínimos pone de manifiesto la incompetencia e ineficacia de la programación diseñada por el MEC y el gobierno catalán. A raíz de ello, confiamos en que la LOE subsane este malentendido ya que la ciudadanía de la sociedad contemporánea tiene derecho a recibir esta educación.
Resumo:
Se estudia el impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Se analiza la historia del uso didáctico de la tecnología en México. Para ello explica el concepto de 'telesecundaria' mediante el cual algunos alumnos han recibido educación mediante radiodifusión en las últimas décadas. Se explica también la aparición de nuevas tecnologías ligadas a la computación y su posible utilización en la enseñanza de primaria y secundaria. Se propone el concepto de biblioteca digital como respuesta a la convergencia de nuevas tecnologías y enseñanza.
Resumo:
Se responde a la ponencia 'Atrapados en la Explosión del Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación' realizada por la doctora Olimpia Figueras en el noveno Simposio del SEIEM. Se repasan los distintos puntos expuestos en la ponencia dando su punto de vista al respecto. Se señala la importancia del cambio en el Espacio Educativo Superior Europeo y cómo las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las relaciones sociales lo condicionan. También se tratan las bibliotecas virtuales haciendo incapié en la importancia de la organización de la información, que en sus soportes digitales se presenta de forma digitalizada. Por último, se muestran y analizan algunos ejemplos de recursos didácticos virtuales de naturaleza marcadamente visual.
Resumo:
El artículo presenta los planteamientos sobre el diseño, implementación y validación de un modelo de diseño interacitivo, como soporte y ampliación instruccional en la enseñanza de la geometría en la E.S.O., a través del establecimiento de una red de comunicación que posibilita el uso del correo y de un tablero electrónico, dentro de una nueva concepción de un aprendizaje más abierto y comunicativo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monografía que recoge todos los aspectos relacionados con la Formación Profesional en el ámbito de la familia profesional de Comunicación, Imagen y Sonido, tales como elementos curriculares básicos, formas de acceso, salidas a otros estudios, etc. Se realiza una exposición de la situación del sector y se presenta la oferta formativa sobre esta área, estructurada en ciclos de grado medio y ciclos de grado superior. Se dirige a todos aquellos a los que afecta la reforma acometida en este terreno (padres, alumnos, profesores, trabajadores y empresarios). Incluye un directorio de las principales empresas y de instituciones de interés relacionadas con el sector, y un glosario de términos. En los folletos se detallan las características de las diferentes titulaciones, especificando las aptitudes y actitudes necesarias, las competencias requeridas, los puestos de trabajo a desempeñar, las actividades que se realizan, el material necesario, el ambiente de trabajo y el plan de formación.
Resumo:
Colección de textos y actividades a realizar por alumnos de primero de Bachillerato alrededor del tema de los medios de comunicación. El recurso se divide en cinco unidades que recogen conceptos y ejercicios sobre la comunicación, los medios de comunicación en la vida social (prensa, radio y televisión), el cine y la publicidad. Mediante este material didáctico se busca conseguir que los alumnos sean capaces de comprender los mensajes de los medios y que sean críticos ante ellos.
Resumo:
Se aborda la relación a establecer entre los medios de comunicación y los procesos educativos. En el primer capítulo, se desarrolla una aproximación a la temática anunciada desde una perspectiva social. El segundo capítulo parte de un análisis crítico de la institución escolar que se concreta en identificar posicionamiento en referencia a cómo la institución escolar viene contemplando el papel de los medios de comunicación dentro de las aulas. En el último capítulo se profundiza en las relaciones entre los medios de comunicación y la escuela, y de manera específica y fundamental un medio en concreto: la prensa escrita.
Resumo:
Se pretende dar difusión a los recursos tecnológicos para diseñar, elaborar y seleccionar materiales didácticos. Materiales que, en su conjunto, son cruciales en todo proceso de innovación y mejora educativa. La presente obra está articulada en tres bloques. El primero atiende tres aspectos constantes en los recursos tecnológicos: el hardware y su interacción con el usuario, la levedad del software y las posibilidades interactivas de las pantallas, y el coursware o el análisis del contexto educativo donde se implementan estas tecnologías. En el segundo se tratan dos temas muy desarrollados actualmente: las redes y los multimedias para la enseñanza. Y en el tercero se plantean otros estudios sobre el papel del profesor frente a estas tecnologías, modelos y experiencias de evaluación de entornos virtuales, además de otras tecnologías y recursos tecnológicos.
Resumo:
Se aborda el impacto y las repercusiones de las nuevas tecnologías en nuestro entorno social, especialmente en los centros escolares. Se analiza el papel del profesorado en esta sociedad tecnificada, y las nuevas necesidades de formación que requiere. Se estudian las utilidades del ordenador y los medios audivisuales, como herramientas de trabajo que favorecen la atención a la diversidad, como medio didáctico, como medio de investigación en educación y como elemento motivador. Algunas de las últimas aplicaciones se centran en la informatización de las bibliotecas y mediatecas como centros de recursos y de información dentro de las propias escuelas.
Resumo:
Estudio en el que se reconocen nuevas dimensiones de análisis en la teoría de la enseñanza. Para ello revisa conceptos tales como el contenido y el método a la luz de nuevos estudios y propone el estudio de la clase reflexiva, la comunicación didáctica en la clase reflexiva y la perspectiva moral. Se construye la idea de configuración didáctica como un particular entretejido desarrollado por los docentes para abordar la enseñanza de su campo disciplinario para favorecer estos procesos comprensivos. Reconoce una serie de configuraciones didácticas de profundo valor para la enseñanza de las ciencias sociales. Muestra el trabajo que permitió la construcción propuesta por la autora como parte de una nueva agenda que desarrolla una serie de reflexiones metodológicas en el campo de la investigación didáctica.
Resumo:
Orientaciones y guía didáctica para el desarrollo del contenido 'comunicación oral' en el área de Lengua y Literatura del curriculum andaluz. Este material curricular pretende cubrir el vacío existente en cuanto a este tipo de contenido, que pese a estar aprobado por la legislación educativa aplicable en Andalucía, no se cumple en la práctica. El autor es partidario de una enseñanza diferenciada de la lengua oral para escolares andaluces desde la perspectiva de la modalidad lingüística de esta comunidad; presenta este proyecto, adaptado y contextualizado a la realidad lingüística andaluza, que consta de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación para esta etapa.