1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Se establecen los factores claves de xito en el sector automotor cuando se presta el servicio post-venta dentro del periodo de garanta.
Resumo:
Las practicas ancestrales de las culturas precolombinas cada da son mas validas en su aplicacin actual para la medicina alternativa, orientada al bienestar y la salud, es un hecho que en los ltimos aos se observa un gran crecimiento de endemias de estrs que se presentan bajo determinadas circunstancias propias del sistema actual de vida urbana y actividades cotidianas, ocasionando recargas de tensin como respuesta a la supervivencia en un mundo agitado. La somatizacion del estrs se traduce en enfermedades fisiolgicas, emocionales y anmicas, consideradas peligrosas y causantes de altos ndices de morbilidad y mortalidad. AA S.A.S. se crea como solucin a este gran conflicto que azota a la humanidad, as se han incrementado las instalaciones de diversos Spa (Salud por agua) como establecimientos de bienestar y esparcimiento que incluyen terapias no solo fsicas sino mentales y emocionales como un sistema holstico der salud. En los ltimos aos y gracias a las facilidades de movilidad y comunicaciones se observa un crecimiento acelerado del turismo de salud como sector de talla mundial, el cual apunta a un mayor desarrollo tanto a nivel nacional como internacional. Las visitas de turistas al pas en inters de realizarse procedimientos tanto estticos como mdicos, permite identificar una gran oportunidad de negocio con visin sostenible y perdurable ante un futuro prometedor. En este sentido, se presenta la instauracin de un Spa con rituales ancestrales como un establecimiento de salud (turismo de salud) que preste servicios a personas tanto colombianas como extranjeras interesadas en vivir una experiencia con tratamientos de relajacin (turismo de bienestar). Si bien el gobierno ha impulsado nuevas polticas encaminadas al fomento de la competitividad en Colombia, a travs de sectores de talla mundial, donde el turismo de salud se presenta con un fuerte potencial de crecimiento. El Programa de Transformacin Productiva, es un ejemplo de lo anteriormente expresado como estrategia para lograr el desarrollo empresarial, crecimiento econmico y la generacin de ms y mejores empleos en Colombia. AA S.A.S ofrece servicios nicos con tiempos ptimos para resultados efectivos de relajacin y bienestar, as como espacios adecuados, inspirados en los paisajes de la sierra nevada de Santa Marta y ecosistemas de la costa Caribe, teniendo un contacto ms cercano con la naturaleza y sus elementos. Adems de una atencin y acompaamiento personalizado y servicios gratuitos de asesoras post-venta, creando un servicio nuevo de reeducacin dentro del Spa y con material de cortesa dado, donde a travs de libros, artculos, publicaciones, DVD y talleres a realizar el cliente cambiara su conciencia, como componentes diferenciadores y de valor agregado, saliendo de su estado patolgico y con alto cubrimiento en la satisfaccin de sus necesidades, creando fidelidad al cliente para que regrese. As, en lo posible con esta informacin destacada de las encuestas, dentro de la investigacin de mercados realizada, se puede determinar que la participacin en el mercado es del 75%. El equipo emprendedor est conformado por Rosa Marina Lozano Socarrs, estudiante de Administracin de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario. El proyecto arroja una rentabilidad del 58,22% promedio anual. El indicador VAN, determina que el proyecto arroja 60 Millones adicionales al invertir los recursos en este proyecto que en uno que rente el 33% anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto. Teniendo el indicador del Valor Presente Neto, para su clculo es necesario la Tasa de descuento o Tasa de Inters de Oportunidad siendo del 33%, teniendo un valor de $ 60.278.254. La metodologa empleada en el trabajo de grado se denota en la gua y lineamientos establecidos por el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. Las fuentes primarias se destaca en la informacin de investigacin de mercados a partir de encuestas, as como anlisis del sector y competidores. La informacin secundaria se denota en el Plan de Negocios del subsector turismo de bienestar dado a conocer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Resumo:
El sector de comida rpida es un sector que est presentando un crecimiento acelerado a nivel mundial debido a los cambios en el da a da de los consumidores, en donde la prioridad es el tiempo y este genera unos acelerados ritmos de vida (Sirgado & Lamas, 2011). Este crecimiento, es un elemento que se quiere mostrar a lo largo de esta investigacin, a travs de cifras que corroboran la expansin del sector de comida rpida a nivel mundial, latinoamericano y a nivel nacional; informacin que ser til para que empresarios puedan extraer un anlisis del escenario en el que se encuentran las marcas pertenecientes al sector. La expansin del sector ha generado un incremento en los puntos de venta de comida rpida, lo cual se ha facilitado con la implementacin del modelo de franquicia como una estrategia de crecimiento en las compaas debido a las ventajas que ofrece y a la posibilidad de diversificar la oferta e invertir en nuevos mercados (Portafolio, 2006). De este modo, se presentan los conceptos fundamentales a entender de este tipo de negocio, as como las ventajas que posee y las clases de franquicia que se pueden encontrar; para quienes desean implementar el modelo en su compaa o para quienes piensan en adquirir una. Para ejemplificar lo mencionado anteriormente, se toma una organizacin nacional, la cual ha introducido el modelo de franquicia y es perteneciente al sector de comida rpida, caso que puede servir como referencia para otras marcas del sector.
Resumo:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de anteparto, intraparto y fetales asociados a asfixia perinatal en los recin nacidos del servicio de neonatologa del Hospital Universitario Mayor Mderi de Bogot, 2010-2011. Materiales y mtodos: Estudio de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relacin 1:5(51:306). Las asociaciones se evaluaron con la prueba de ji-cuadrado de Mantel y Haenszel o Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%, el anlisis multivariado con un modelo de regresin logstica condicional. Resultados: Los factores de riesgo con asociacin significativa fueron: - Ante parto: Antecedentes patolgicos maternos (OR=6.00,IC95%:1.55-23.19,p=0.013), primigestacin (OR=1.91,IC95%:1.02-3.56,p=0,090), -Intraparto: Abruptio de placenta (OR=25,00,IC95%:2.92-213.99,p=0.001), hemorragia del tercer trimestre (OR=12.50,IC95%:2.43-64.43,p=0.001), Oligohidramnios(OR=6.25,IC95%:1.68-23.28,p=0.001), taquicardia fetal (OR=7.66,IC95%:1.67-35.04,p=0.011), monitoreo fetal intraparto anormal (OR=10.33,IC95%:4.38-24.34,p=0.001), expulsivo prolongado(OR=13.00,IC95%:4.63-36.46,p=0.001), fiebre materna(p<0.001), corioamnionitis(p<0.001), convulsiones maternas(p<0.001), bradicardia fetal (p=<0.001), -Fetales: Gnero masculino(OR=1.87,IC95%:1.02-3.44,p=0.026), edad gestacional por BALLARD igual <36semanas(OR=4.78(IC95%:2.21-10.35,p=0.001), va del nacimiento instrumentado(OR=18,80,IC95%:3.69-39.55,p=0.001), lquido amnitico hemorrgico o teido de meconio(OR= 9.00,IC95%:3.01-26.85,p=0.001), circular de cordn(OR=9.00,IC95%:3.59-22.52,p=0.001), peso al nacer igual <2500 gramos (OR=8.88,IC95%:3.73-21.15,p=0.001). Los subrayados y el sndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron significativos en anlisis multivariado. Conclusiones: Los factores de riesgo para asfixia perinatal fueron: antecedentes patolgicos maternos, primigestacin, abruptio de placenta, hemorragia del tercer trimestre, oligohidramnios, monitoreo fetal intraparto anormal, taquicardia y bradicardia fetal, expulsivo prolongado, corioamnionitis, fiebre materna, convulsiones maternas, gnero masculino, edad gestacional por BALLARD igual <36 semanas, va del nacimiento instrumentado, lquido amnitico hemorrgico o teido de meconio, circular de cordn, peso al nacer igual <2500 gramos.
Resumo:
Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes
Resumo:
El presente proyecto de investigacin tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos de una unidad de negocio particular de la compaa Novartis de Colombia S.A. en el rea de la percepcin de marca mediante un sistema de simulacin que implementa una metodologa para la medicin de esta ltima. Se tiene en cuenta que contar con datos exactos acerca de cmo los clientes finales perciben una marca es un tarea dispendiosa y que an no tiene una frmula matemtica, por lo tanto, es muy subjetivo el proceso de entender a los consumidores por parte de los directivos de la empresa. El proceso planea que por medio del procedimiento planteado que se basa en una simulacin por computador y ms concretamente con una modelacin basada en agentes se permita acercar a las partes involucradas en el proceso de compra, es decir, la empresa involucrada, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.
Resumo:
La presente investigacin se realiz gracias al apoyo del Centro de Emprendimiento e innovacin empresarial de la Universidad del Rosario, CIDEM, utilizando varias de sus herramientas y metodologas, las cuales fueron implementadas en conjunto con un grupo de consultores expertos en cada etapa, bajo la direccin de Luz Sofa Mndez. El objetivo del proyecto fue realizar una preparacin inicial para la empresa Fashion Jelky para emprender un proceso de internacionalizacin a travs de la exportacin directa de sus productos, as la investigacin se dividi en cinco etapas, en las cuales se realiz un completo estudio tanto interno como externo, con el fin de analizar todos los aspectos relacionados con el proceso de exportacin y proveer a la empresa de una herramienta confiable y actualizada que le permitiera tener una clara visin del panorama general correspondiente al ambiente en el cual se desenvuelve. Dicho anlisis se hizo gracias a la colaboracin de la gerente general de la empresa Fashion Jelky, quien autoriz el uso de la informacin de la misma, teniendo en cuenta que ser utilizada nicamente para fines acadmicos y se mantendr la mxima reserva respecto a ella. Las etapas en las que se dividi la investigacin son: Anlisis del potencial internacional de la empresa, Inteligencia de mercados, Mejoramiento de producto, Simulacin de ventas y Plan de mercadeo internacional, las cuales cubren todos los aspectos necesarios para obtener un visin completa del panorama en el cual se desenvuelve la empresa, para poder emprender un proceso de internacionalizacin exitoso.
Resumo:
Objetivo. Para fortalecer las estrategias preventivas de forma integral, se pretende caracterizar la accidentalidad ocurrida en una empresa del sector de hidrocarburos e identificar los posibles factores de riesgo relacionados con estos eventos. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando las bases de datos SIGA y AUDICOMP del periodo Julio-2010 a Junio-2013, que almacenan informacin sobre accidentes laborales en trabajadores vinculados a Petrobras, Colombia. Nuestra variable resultado fue el nmero de accidentes laborales en funcin de la experiencia laboral y tiempo de contratacin en la empresa, estratificada por caractersticas demogrficas, propias del cargo ocupado y rea anatmica lesionada. A las variables continuas se les calculo las medidas de tendencia central y dispersin y a las categricas la proporcin; se estim el Odds Ratio (OR) de presentar un accidente en < 1 o entre 1-5 aos de contratacin. Resultados: se presentaron 457 accidentes, 96% (IC95% 94.2-97.8) fueron hombres, la dcada entre 25-34 aos (36.8; IC95% 32.4-41.2) y el tipo de cargo obrero fueron los ms frecuentes (35.3%; IC95% 30.9-39.6). Ser obrero (IC95% 2,11-2,65) y contar con experiencia laboral menor a un ao (IC95% 1,78-2,33) fueron los principales factores relacionados con un accidente en < 1 ao de contratacin; el modelo con mayor AUC fue el de hombres entre 18-24 aos de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un ao de experiencia laboral (AUC 0,973; IC95% 0,865-0,995). Conclusiones. Los hombres entre 18-24 aos de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un ao de experiencia laboral, tenan mayor riesgo de presentar un accidente en menos de un ao desde la contratacin. El modelo propuesto ayud a identificar a trabajadores con alta probabilidad de presentar un accidente en < 1 ao desde la contratacin.
Resumo:
La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestin RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no est saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El xito del modelo de TECO radicar en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a travs de la educacin). De igual manera ayudar a todos los participantes de la red a mejorar su reputacin y posicionar sus marcas. En ltima instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podr participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogot, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podr aspirar a cerca de un 0.19% de participacin. Ms concretamente, en lo que respecta a la categora de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.
Resumo:
Al hacer la evaluacin de los resultados asociados con procesos de planeacin estratgica y mercadeo en las empresas, la direccin enfrenta un cierto nivel de incertidumbre al no saber si estos planes afectaron positiva o negativamente la posicin de la empresa en su entorno. El presente trabajo hace uso de una herramienta de simulacin basada en agentes inteligentes para reducir el mencionado factor de incertidumbre, en este caso, para la empresa Corgranos S.A. Se espera modelar el comportamiento de los grupos poblacionales directa e indirectamente involucrados con la empresa para as afinar los esfuerzos que se efectan sobre cada uno de ellos, siendo la diferencia entre las suposiciones iniciales y los resultados de la simulacin el verdadero aporte del trabajo.
Resumo:
En Bogot el consumo de pescado presenta un crecimiento constante a lo largo de los ltimos 10 aos, lo cual plantea un incremento en la industria de comercializacin de productos pesqueros. Sin embargo, a pesar de que el mercado del pescado es un mercado creciente, ste no se ha desarrollado de manera formal. Los locales de venta de pescados carecen de infraestructura sanitaria para ofrecer productos que garanticen calidad en la cadena de manipulacin de los mismos. Y en su mayora no funcionan como empresas posicionadas sino como locales que desarrollan actividades en las diferentes plazas de mercado de la ciudad. Por esta razn se decidi realizar un proyecto cuyo objetivo es la creacin de La Gran Bonanza, una empresa dedicada a la comercializacin de pescado, la cual brindar a los consumidores un producto que garantice la higiene y la calidad, cuyas caractersticas generen valor no slo a la empresa sino al cliente, quien podr confiar en que compra pescado en las mejores condiciones. El mercado de Bogot es realmente amplio, del total de empresas que existen en la capital del pas, se tuvieron en cuenta 595 empresas minoristas de productos de pescados. De las cuales slo se tomaran como segmento de mercado objetivo aquellas empresas que en su actividad comercial necesiten abastecerse de grandes volmenes de pescado, tales como restaurantes, supermercados, entre otros. Para ser ms especficos se comercializar pescados al por mayor. La ubicacin del establecimiento de comercializacin ser en una de las plazas de abastos de la ciudad. Considerndose que los clientes de La Gran Bonanza se dirigen a puntos de acopio para comprar grandes volmenes de pescado, siendo estos lugares quienes ofrecen cmodos precios. La creacin de la empresa no requiere un nivel de inversin muy alto debido a que la actividad es netamente comercial no es de produccin o de oferta servicios. Para ello slo se necesitan maquinaria sencilla, es decir, no es de alta tecnologa, muebles y equipo de cmputo. La adquisicin de un cuarto fro es quizs la mayor inversin en activos fijos que se realice, dentro de los tres primeros aos. Del total de la inversin el 55,55% ser financiado con un crdito y el 44,44% ser proporcionado por los socios, recursos propios. La comercializadora estima obtener ingresos por ventas durante el primer ao de 2,702120,498 cifra que se espera incremente durante el segundo y tercer ao. Con crecimientos del 29% y 21,29% respectivamente. Los indicadores de viabilidad del proyecto, TIR, VAN y PRI, arrojan resultados alentadores en los que el desarrollo de La Gran Bonanza se convierte en una oportunidad para el equipo emprendedor. Especficamente la tasa interna de retorno que presenta este proyecto es alta, aceptable para empezar con un proyecto de comercializacin que no representa mayor magnitud, esta tasa se explica en el nivel de inversin que, como se aclar anteriormente, no requiere grandes volmenes de dinero para ser ejecutado, es por ello que la rentabilidad anual que se paga a los inversionistas se hace atractiva. En comparacin la rentabilidad que proporcionar la empresa con la tasa de oportunidad, resulta ser ms rentable invertir en este proyecto que destinar ese dinero a invertir en el mercado financiero como CDTs y dems portafolios de productos ofertados por las entidades financieras. Y al cabo del tercer ao se recupera la inversin inicial. Finalmente el xito de la empresa depender de la gestin realizada por el equipo emprendedor, estudiantes decididos a aplicar todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Quienes adems de ser compaeros de estudios ahora forman un excelente equipo, siendo comprometidos y estando siempre dispuestos a asumir retos que les permita demostrar sus capacidades a la hora de sacar adelante esta idea de negocio; que desde el principio se propusieron llevar acabo. Juntos complementan la gerencia de la empresa, dirigindola hacia el cumplimiento de objetivos y metas trazadas.
Resumo:
SOEX ser una organizacin bogotana que desarrolla y ubica en el mercado msica fusin basada en aires andinos colombianos. Se orientar a ofrecer al consumidor productos que amplan la oferta cultural que hasta la fecha se ha desarrollado en el pas, al vincular de una manera innovadora iniciativas musicales basadas en el ensamble de gneros tradicionales andinos colombianos, con ritmos electrnicos, rock, hip hop, entre otros; para llegar a posicionar la msica con aires andinos en mercados nacionales e internacionales como ha sucedido con los aires Caribeos y de la regin Pacfica.
Resumo:
El presente proyecto de investigacin tiene como objetivo general evaluar la efectividad de los esfuerzos en la percepcin de una marca a travs de la compaa Distr & Co. en Colombia, teniendo como fuente principal un sistema de simulacin basado en agentes inteligentes; con el que se busca mejorar la metodologa para medir el desempeo de una marca dada. El proceso plantea que por medio de la modelacin basada en agentes se pueda dar acercamiento a las partes involucradas en los procesos de compra, es decir, la empresa, vendedores, clientes y finalmente clientes potenciales.
Resumo:
El inters de esta monografa es analizar la incidencia de la estrategia de seguridad ciudadana de los Hot Spots en los niveles de delincuencia de Bogot durante el periodo de la Alcalda de Samuel Moreno 2009-2011, tomando como casos de estudio la Avenida 19 y la Zona Rosa (Chic El Lago). Esta investigacin se realiza desde los conceptos terico-prcticos que ha arrojado el modelo de Hot Spot tras su aplicacin en 18 ciudades del mundo, y que sirven como herramienta para analizar las transformaciones del delito en las zonas de estudio. De esta manera se avanza hacia el resultado que permite identificar los factores que impidieron que el modelo de Hot Spots se formulara y ejecutara efectivamente y por lo tanto no disminuyera los niveles de delincuencia en Bogot.
Resumo:
La obsolescencia programada es el deseo de tener algo un poco ms nuevo, un poco mejor, un poco ms rpido de lo necesario. El texto estudia este fenmeno a la luz del Estatuto del Consumidor – Ley 1480 de 2011 para determinar si el consumidor colombiano est suficientemente protegido con l.