996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se mide el impacto de diversos factores asociados con el colegio y con el entorno socioeconmico de los estudiantes en el rendimiento acadmico, y se estiman los niveles de eficiencia tcnica de una muestra de 4.542 colegios pblicos y privados en el ao 2002. El ejercicio se realiza a partir de una funcin de produccin del sistema educativo, utilizando tcnicas de frontera estocstica. Los resultados indican que las variables asociadas con la infraestructura de los colegios y con el entorno socioeconmico de los estudiantes tienen un impacto positivo y significativo en el logro acadmico. En trminos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podran estar beneficiando de condiciones de entorno ms favorables, si se tiene en cuenta que stos, en promedio, atienden alumnos de mayores ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en las medidas de eficiencia entre colegios pblicos y privados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo analiza el impacto de las regalas como una de las contraprestaciones de mayor relevancia que perciben los territorios colombianos para el desarrollo territorial, dadas las mltiples controversias que se han suscitado durante los ltimos 25 aos sobre la pertinencia y modalidades de aplicacin de estos recursos por parte de las entidades territoriales, en tanto que motores de compensacin de la disparidad regional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Federacin Nacional de Cafeteros fue fundada en el ao 1927 con el objetivo de elevar el nivel de vida de los caficultores y dar a conocer la calidad del caf Colombiano en el mundo. Parte del trabajo de la federacin ha sido el posicionamiento a nivel mundial del caf Colombiano, para lo cual ha utilizado varias campaas publicitarias entre las cuales se destaca la creacin en el ao 1959 del icono Juan Valdez con su mula Conchita. As mismo, en noviembre del ao 2002 la Federacin Nacional de Cafeteros cre la empresa Procafecol S.A. con el objetivo de generar negocios de valor agregado para los cafeteros y desarrollar las actividades empresariales bajo la marca Juan Valdez Caf. En el ao 2005 Procafecol S.A. inici el proceso de expansin internacional, para el ao 2013 la compaa reportaba utilidades alrededor de los cuatro mil millones de pesos colombianos y excelentes cifras de expansin. Sin embargo, desde la apertura de la primera tienda Juan Valdez en el ao 2002 la marca generaba prdidas, que alcanzaron aproximadamente diecinueve mil millones de pesos colombianos en el ao 2012. (Procafecol S.A., 2013) Teniendo en cuenta que es necesario tener herramientas que permitan generar estrategias desde la direccin y gerencia para asegurar la perdurabilidad en las empresas, adscrito al GIPE (Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial), se realiz este estudio de caso como parte de la lnea de investigacin de Realidad empresarial. Con el fin de analizar el caso de Procafecol S.A. y su marca Juan Valdez, e ilustrar el resurgimiento de la compaa despus de 9 aos de presentar prdidas en el ejercicio financiero. (Escuela de administracin Universidad del Rosario, 2013)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis theoretically studies the relationship between the informal sector (both in the labor and the housing market) and the city structure.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisin de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artculos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de anlisis de impacto. Tambin se incluyeron fuentes secundarias amplindose la bsqueda a los ltimos 20 aos (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la informacin se analiz con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemogrficos como el sexo y la edad estn asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias errneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. Tambin predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pblica ha liderado la investigacin con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prcticas propuesto por la OMS.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigacin se estudi la organizacin administrativa y territorial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, para poder identificar si se podan definir y catalogar a Venezuela como un Estado federal como manda su Constitucin, o si por el contrario, podramos estar hablando de una organizacin distinta llmese autonmica o unitaria, o simplemente un modelo federal diferente al dual influenciado por las diferentes formas de organizacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis y caracterizar los resultados de la espirometra y la presencia de sntomas respiratorios en trabajadores expuestos a polvo de carbn por las labores realizadas en minas de socavn en Cundinamarca. Metodologa: Estudio de corte transversal en 215 trabajadores con exposicin ocupacional a polvo de carbn, que laboran en minas subterrneas en Cundinamarca, 2014. Se recolect informacin de variables sociodemogrficas, hbitos de tabaquismo, resultados de espirometra, cuestionario de sntomas respiratorios y radiografa de trax con toma y lectura segn criterios exigidos por la gua tcnica de la OIT. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas expresadas en porcentajes para las variables cualitativas y para variables cuantitativas medidas de tendencia central y de variabilidad. Se us la prueba de asociacin ch cuadrado, o prueba de correlacin segn naturaleza de las variables y anlisis multivariable para el control o ajuste de la relacin por dichas variables. Resultados: La edad media de la poblacin fue de 45,5 aos y la antigedad laboral media de 21,7 aos. El diagnstico segn resultados de espirometra se clasific con patrn normal el 89.8% de la poblacin estudiada, patrn obstructivo el 5.1%, patrn restrictivo el 3,7% y alteracin vas areas perifricas el 0,5%. Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis en los trabajadores de Cundinamarca fue de 42,33% teniendo en cuenta los criterios establecidos por la OIT para lectura de radiografas de trax e indica la necesidad de implementar polticas para la prevencin de enfermedades asociadas a la explotacin minera

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El uso de sustancias qumicas como proteccin contra plagas es una prctica comn en las floriculturas, la aplicacin de los conceptos de manejo integrado de stas resguarda los cultivos asegurando la cantidad y la calidad necesaria del producto neto requerido para satisfacer la demanda internacional. El biomonitoreo se ha utilizado en una variedad de estudios ocupacionales y ambientales para determinar exposiciones a plaguicidas. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio de corte transversal en 300 trabajadores vinculados a 15 empresas, con el objetivo de caracterizar la exposicin al plaguicida Metamidofos en trabajadores de empresas de flores en la Sabana de Bogot (Cundinamarca) y Rionegro (Antioquia). Se aplic una encuesta, la cual incluy las variables socio demogrficas, ocupacionales y toxicolgicas y se recolectaron muestras de orina para determinar el plaguicida metamidofos. Resultados: Se observ que la fuerza laboral perteneca en su gran mayora a la zona urbana (88.5%) y se resalta la participacin del gnero femenino en edades de entre 19 y 58 aos con un promedio de 36,7 aos. El oficio en el que se encontraba la mayor parte de los trabajadores fue cultivo y corte con el 52.5%. El tiempo de trabajo en el sector floricultor reportado fue mnimo de 12 (3.3%) y mximo de 22 aos (6.1%). En cuanto a los elementos de proteccin personal, el 96.1% (344) afirma utilizarlos en su trabajo. El promedio de metamidofos al inicio de la jornada fue de 29,12 g/l y al finalizar 15,70 g/l. Conclusiones: Este trabajo permiti conocer el panorama de la exposicin al plaguicida Metamidofos y constituye un aporte para continuar investigando sobre el tema y a la vez hacer seguimiento a los trabajadores por medio de su inclusin en programas de vigilancia epidemiolgica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio de caso es analizar y describir la poltica pblica encargada de brindar asistencia consular a los colombianos detenidos en Mxico. Dicha poltica implementada en el primer gobierno del presidente Juan Manuel Santos Caldern, ha contribuido a mejorar la situacin de los nacionales privados de su libertad fortaleciendo la figura institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores a travs del Consulado y las herramientas empleadas durante su administracin. Sin embargo, mediante la perspectiva terica de Richard Elmore, se recalca la importancia de la participacin de diversos actores dentro del proceso de implementacin de la poltica pblica, realizando recomendaciones en busca de mejorar y generar aportes a la poltica para responder a la realidad social que viven los connacionales detenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN. Introduccin: la minera a cielo abierto y la subterrnea, presentan altas cifras de lesiones asociadas a esta industria a nivel internacional. Pases como Australia, algunos de Europa y Estados Unidos tienen avances en seguridad minera, tanto en lesiones fatales como no mortales; sin embargo, otros pases no muestran el mismo desarrollo, ejemplo de ello son algunos pases de frica, China y pases de Suramrica. Colombia, muestra un pauprrimo avance en seguridad minera, agravado por ausencia de registros de calidad para establecer polticas en salud y seguridad minera. Objetivo: describir los accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL) de dichos trabajadores y sus relaciones con tiempo de exposicin y oficio. Metodologa: estudio transversal con 476 trabajadores del el sector de minera. Se indago sobre los AT y EL de los mineros de socavn en los departamentos de Boyac, Cundinamarca y Norte de Santander. Se realiz anlisis estadstico con medidas de tendencia central y dispersin, estimacin de prevalencia de AT y EL y pruebas de asociacin Chi-cuadrado para identificar factores relacionados con las variables. Para las estimaciones de parmetros se emple un nivel de confianza del 95% y las pruebas de asociacin un nivel de 0,05. Resultados: La edad en aos de los trabajadores vari entre 20 y 76 aos con una media general de 43 10. La antigedad laboral en aos vari entre 10 y 57 aos con una media general de 19,39,1. Los trabajadores con mayor promedio de antigedad laboral fueron los de Cundinamarca (valor_p< 0.000). La incidencia de AT fue de 52,3%, IC (95% 47,7% 56,9%) en los tres departamentos, siendo mayor en Boyac. Las regiones anatmicas ms comprometidas fueron miembros inferiores 32,2%, miembros superiores 26,9%, la cabeza y espalda con 9,9% respectivamente. La enfermedad laboral que ms se diagnostic, fue hernia de disco. Conclusiones: Este estudio muestra la magnitud del problema de la accidentalidad observada en los tres departamentos; la distribucin de los accidentes en el sector minero, segn la regin anatmica, el tipo de lesin y su agente causal, esto ser insumo para ayudar a la elaboracin de polticas pblicas, a nivel empresarial, de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) y otros actores del Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). Palabras clave: minera, exposicin profesional, accidentes de trabajo, enfermedad laboral, Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en la revisin de la literatura realizada acerca de los roles directivos y del rol de uno en particular que es el CIO, y tomando como referencia la informacin suministrada por los directivos de tecnologas de Informacin de las organizaciones Alpina, Banco de Bogot y Grupo AVAL, el trabajo de investigacin hace una descripcin del contenido del rol de CIO e identifica las habilidades requeridas para el ejercicio de este rol en dichas organizaciones. Se espera que los resultados del presente estudio generen un valioso aporte como retroalimentacin para la academia y las empresas acerca de la formacin de los futuros CIO.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La inhalacin de polvo de carbn favorece el desarrollo de neumoconiosis, causa daos irreversibles al pulmn que se identifican radiolgicamente. Los sntomas son tardos y la patologa se puede desarrollar tras varios aos de exposicin. Objetivo: Caracterizar los hallazgos radiogrficos segn la metodologa de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) 2000 y relacionarlos con la sintomatologa respiratoria en trabajadores expuestos a polvo de carbn en las labores de minera de socavn en el departamento de Boyac, Colombia, 2015. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal realizado en 232 mineros, se indag caractersticas sociodemogrficas, signos y sntomas del sistema respiratorio. Se realiz radiografas de trax y se aplic la metodologa OIT para describir los hallazgos. Se estableci asociacin estadstica a travs de la prueba Chi cuadrado de Pearson. Para el procesamiento de la informacin se utiliz el programa SPSS statistics 2.3 Resultados: Toda la poblacin fue de sexo masculino, con una edad promedio de 40,8 aos. El cargo de picador fue el ms frecuente en 72,4% de los trabajadores. Las radiografas mostraron opacidades pequeas redondeadas (q/q) en 42%. La expectoracin fue el sntoma ms frecuente 66,4%. Se encontr una relacin estadsticamente significativa entre el tabaquismo con las anomala parenquimatosas (p=0,002).Conclusin: La prevalencia de neumoconiosis para el departamento de Boyac fue de 29.7% entre los trabajadores valorados segn los criterios OIT para lectura de radiografas de trax, por lo que se requiere poner en prctica medidas de control a fin de reducir al mnimo la exposicin de los trabajadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El texto pretende esbozar un modo de disposicin y exposicin del archivo visual basado en la nocin de montaje. El mtodo se esbozar a partir de algunos de los elementos del proceder metodolgico de Aby Warburg y Walter Benjamin. Las correspondencias que se han trazado entre las prcticas histricas de ambos autores, se aprovecharn para dar cuenta de un mtodo que comparten en cuanto al modo especial de entender las relaciones entre los elementos del archivo y las temporalidades que es posible establecer a partir de estas relaciones. Desde all, se sugiere la posibilidad de construir un montaje de imgenes, producidas en diferentes contextos de circulacin con el motivo iconogrfico de la lengua violentada, a travs del cual se alude a las relaciones entre memoria, violencia y silencio, y con el que se muestra que este procedimiento hace posible establecer correspondencias entre diferentes pocas de la violencia en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: A partir de la dcada de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecnicos como biolgicos dentro de las opciones de tratamiento quirrgico (1). Las vlvulas biolgicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulacin y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinmicamente como el nativo. Este estudio est enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperacin de la vlvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular artico y mitral biolgicos en la Fundacin Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 aos. Materiales y mtodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular artico y/o mitral biolgico intervenidos en la Fundacin Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el anlisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el anlisis de sobrevida. La edad promedio fue 64aos. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 aos fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperacin fue del 55% y se encontr una libertad de reoperacin del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 aos. No hubo diferencias significativas entre la localizacin de la vlvula ni en el tipo de vlvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biolgico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prtesis biolgicas en posicin mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 aos.