1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento aborda la situacin de la ciudad de Bogot en medio del proceso de globalizacin econmica. Es un anlisis comparado que tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupa la capital colombiana en el nuevo escenario urbano dado por la globalizacin. Se pondrn a prueba las tesis propuestas por Saskia Sassen en su libro La ciudad global que se refieren a la concentracin de la actividad econmica contempornea y al lugar clave para las finanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca hacer un recuento del surgimiento y utilizacin de los ndices internacionales como un mecanismo para evaluar la eficiencia institucional de los pases. Durante la dcada de los noventa, organismos internacionales, centros acadmicos y organizaciones no gubernamentales coincidieron en el inters de elaborar ndices de desempeo con el fin de caracterizar los pases y establecer escalas internacionales comparativas de desempeo. En esta perspectiva, surgen algunos temas de inters como la gobernabilidad, la competitividad, la corrupcin y el estado de las libertades civiles y polticas. En este sentido, el documento da una explicacin de las razones acadmicas y coyunturales para el surgimiento de los ndices y los temas de inters en calificar. Luego, hace una descripcin de los ndices de competitividad, gobernabilidad, corrupcin y libertades econmicas y polticas; se explica su metodologa y establece las convergencias y divergencias entre ndices del mismo tema. Tambin presenta una revisin de la literatura nacional e internacional sobre los ndices. Por ltimo, se presenta el desempeo del pas de acuerdo con las escalas internacionales. Al final concluimos que los ndices internacionales han permitido una revisin comparada del desempeo institucional. Sin embargo, por problemas de acceso a la informacin y existencia de estadsticas, estos ndices an son prematuros para permitir una comparacin real y objetiva entre los distintos pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We examine for the first time the association of different measures of ownership and control, and separation ratios with firms value and performance for 108 non-financial firms that traded their stock during the period 1998 to 2002. We found that large blockholders exert a positive influence upon firms valuation and performance, which validates the positive monitoring approach of large shareholders, but also found that this relation is not monotone implying that when separation of control and ownership tends to increase, a negative effect is exerted on firms valuation. Furthermore, we report first estimates of a survey of corporate governance practices conducted in 2004 for 43 Colombian non-financial companies. The indexs scores suggest that implementation of good governance in Colombian firms has been slow and poor as measured by the average of the Index that is below half the maximum attainable value. Regrettably, we did not find any support to recent theories that predict a positive association between good governance practices, measured by the CGI, and performance. At most there exists a positive relationship for sub-index but the results were not statistically significant in general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como propsito examinar la incidencia de la organizacin interna de los partidos polticos colombianos sobre el grado de polarizacin del sistema partidario, durante el periodo 2002-2014. De esta manera, sostiene que la poca disciplina interna determin el bajo grado de polarizacin del sistema, facilitando la conformacin de coaliciones contradictorias, efmeras e indisciplinadas en el Congreso y en el Ejecutivo a nivel nacional y local. Por ello, se exponen los principales cambios que sufri el sistema partidario a partir de las reformas implementadas, y se analiza el comportamiento de las coaliciones de gobierno en el Congreso. Finalmente, se examina el comportamiento de la coalicin de la Unidad Nacional en las elecciones locales de 2011, utilizando como marco para este trabajo algunos conceptos bsicos sobre la teora de partidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Playa es un sector de la ciudad de Bogot, donde se encuentra la oferta de msicos informales ms grande de Colombia: mariachis, tros de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigacin, se analiza la migracin de msicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del pas; se examina el trabajo de estos msicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidacin del vallenato como msica nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta documenta cmo fue el proceso de implementacin de SAP en la Universidad del Rosario (UR). Adems permite determinar los factores que la definen cmo una implementacin exitosa. En esta investigacin no tiene en cuenta la implementacin de los sistemas de gestin acadmica, de recursos humanos o e-learning ya que el estudio solo est centrado en el rea administrativa. Tambin se estudia el grado de madurez de los sistemas de informacin de la Universidad, usando el modelo de Luftam validado en el contexto de las tecnologas. La gran pregunta de investigacin es: Cmo fue la implementacin de SAP en la UR y cmo esto fue una implementacin exitosa?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado consiste en proponer la construccin de un equipamiento hbrido en altura como alternativa de solucin frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupacin territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. Por tanto, el equipamiento hbrido en altura busca disminuir el dficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propsito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta acadmica muestra un panorama de la prctica en el escenario empresa, desde una perspectiva del bienestar comunicativo como objetivo primordial de la actuacin profesional del Fonoaudilogo. Da cuenta de cada una de las funciones que desempea un profesional en procesos de salud ocupacional y comunicacin organizacional, teniendo en cuenta que a partir de estos vectores, actualmente la profesin es reconocida en el sector productivo con apoyo de normativas legales a nivel nacional y distrital. Se hace un barrido contextual y conceptual por cada uno de los agentes involucrados en la temtica, adems de presentar un sustento pedaggico para la formacin de Fonoaudilogos en el escenario sealado. Finalmente se demuestra el impacto y los alcances, tanto en la profesin como en el sector empresarial, tras la consolidacin y el cumplimiento de objetivos que benefician en forma dialctica el campo laboral del Fonoaudilogo y de cualquier organizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto se centra en el estudio de las comunidades musulmanas de Bogot. Como tal, se hace referencia a las tendencias de pensamiento religioso que las distinguen dentro de la diversidad existente en el Mundo Islmico, pero especialmente se hace nfasis en sus actividades, prcticas cotidianas, formas de organizacin y relacin con el entorno social de la ciudad. El trabajo es fruto del estudio realizado por la Lnea de Historia y Estudio Comparado de las Religiones del Centro de Estudios Teolgicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario, entre los musulmanes de la ciudad durante los aos 2007 - 2008. El texto, que se dirige a un pblico amplio, no especializado en el tema, ofrece una base introductoria al Islam como hecho religioso, social y cultural, as como a la manera en la que los musulmanes viven su cotidianidad, con el fin de preparar a los lectores para comprender de manera adecuada los pormenores del estudio realizado. As mismo, se enmarca el fenmeno de las comunidades musulmanas en la ciudad dentro de una traduccin histrica, pero tambin dentro de unos ejes de influencia que los relacionan con otras regiones del mundo y del continente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio sobre el control fiscal territorial que se presenta en este libro, es un nuevo eslabn en la cadena que sobre los temas de control fiscal ha elaborado la lnea de Este texto muestra los resultados de la tercera fase de un proyecto ms amplio sobre control fiscal territorial, que se inici en el ao 2005 con el apoyo de la Agencia de Cooperacin Tcnica Alemana GTZ, a partir del cual se han superado ya dos fases, y han obtenido importantes y significativos avances sobre la materia. Los dos estudios precedentes han permitido dar respuesta a los interrogantes que han orientado el desarrollo del proceso investigativo, tales como: cmo se ejerce el control fiscal territorial; cules son las caractersticas del control fiscal territorial en el diseo constitucional; cules son las limitaciones que han tenido las contraloras territoriales para mejorar el ejercicio de su funcin y cules son las consecuencias que se derivan de la situacin actual y de los problemas que tiene el ejercicio del control fiscal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo tiene como objetivo principal describir el rea de Sostenibilidad de la Organizacin Corona en Colombia como parte de un proyecto de investigacin, que abordar los conceptos claves de Responsabilidad Social Empresarial, y a su vez los asocia con la realidad del rea de Sostenibilidad de esta empresa. Esta Investigacin hace parte de la implementacin de un proyecto de investigacin aplicada que tiene como fin consolidar la documentacin existente sobre las reas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de empresas con operacin en Colombia. A su vez, busca observar la aplicacin del concepto de estructura organizacional y gestin ambiental dentro del rea para estudiar, conocer y evaluar a profundidad su funcionamiento. Se describi la situacin actual y funcionamiento del rea de sostenibilidad, y para ello se procedi con la elaboracin de entrevistas y estudio de los documentos pblicos y privados del rea, mediante los cuales se analiza, organiza y presenta la informacin. Esto tiene como resultado presentar el funcionamiento del rea de sostenibilidad en Corona y su interrelacin con las dems reas de la compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta monografa es determinar cmo la legislacin ha incidido en la ampliacin de los escenarios de participacin en las dinmicas polticas y culturales de las comunidades musulmanas en Bogot, derivadas de la interaccin entre las comunidades minoritarias para este caso, la comunidad musulmana en Bogot- y la cultura dominante. Desde la Constitucin de 1991, se sentaron las bases para la proteccin de las minoras religiosas y culturales, es por ello, que se aborda desde la perspectiva de los lderes religiosos los problemas referentes a la integracin y el reconocimiento de la comunidad, y los desafos que representa la normatividad. Para el desarrollo de este propsito, se utilizara la teora de la esfera pblica de Iris Marion Young, y la de identidad de Charles Taylor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se ocupa de analizar la eficacia de la clusula de solucin de controversias contractuales dispuesta en la contratacin estatal que es financiada con recursos del Banco Mundial regla de excepcin a la aplicacin del Estatuto General de Contratacin Pblica pues en las normas de contratacin de dicho organismo, se ha previsto que ante un conflicto contractual corresponde a un conciliador (versin 2008 de las normas Banco Mundial) o a un mediador (versin 2013) tomar una decisin para resolver la controversia con fuerza vinculante para las partes. La reflexin aborda el papel del conciliador o mediador segn las facultades que le atribuyen las normas del Banco Mundial y su distincin respecto al concepto legal que prev el ordenamiento nacional, donde el conciliador o mediador no toman decisiones y en consecuencia no es clara la forma de acudir a estas figuras. El reto nos lleva a considerar dos alternativas de aplicacin de la clusula para hacerla eficaz: el primero, considerar a la mediacin como una figura autnoma regulada en el contrato por autorizacin de nuestro Estatuto de Contratacin Estatal y de los Convenios suscritos con organismos internacionales, a partir de la cual se reconozca la produccin de los efectos indicados por el Banco Mundial en cabeza del mediador; en segundo lugar y para desatar el efecto til de la clusula, considerar a la mediacin como figura anloga a la amigable composicin, y tramitar la solucin de controversias bajo esta figura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.