987 resultados para Aubrey Bell


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la influencia del rendimiento escolar hacia una determinada personalidad tanto en una dirección positiva, si el rendimiento es satisfactorio, como negativa si el rendimiento es insatisfactorio. 294 sujetos pertenecientes a la población estudiantil de COU en edades comprendidas entre los 16-18 años, cuyo sexo es masculino. DAT (tests de aptitudes diferenciales), AMPE factorial (tests de aptitudes mentales primarias), Guilford-Zimmerman (Inventario de personalidad), Johnson (análisis del temperamento), Bell (cuestionario de adaptación para adolescentes). Estadística correlacional. La correlación entre rendimiento escolar e inteligencia es total. En cuanto a personalidad podemos concluir, que los sujetos de la muestra con buen rendimiento académico tienen tendencia a una personalidad de mayor control,mayor objetividad, integración social, son tenaces y combativos y al mismo tiempo activos sociales, objetivos y criticos. Se da también la adaptación familiar, social y general. Al contrario, el número de suspensos va acompañado de una reducción general de intensidad en todas las variables se inteligencia. En cuanto a personalidad parece que estos sujetos suelen ser conformistas, subjetivos e impulsivos. En cuanto a la adaptación la correlación positiva sitúa a estos sujetos de rendimiento bajo, tanto en el orden familiar, social, como en el emocional y general, en línea de la inadaptación. El tratamiento del fracaso escolar hay que afrontarlo desde el ángulo del fortalecimiento de la personalidad del que vive esa situación. Si, poseyendo capacidades, el sujeto, no es capaz de satisfacer la normal necesidad de éxito, es porque encuentra una dificultad de adaptación a la situación que le toca vivir, que pone en juego su entera personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la personalidad de niños acogidos en beneficiencia, la socialización de estos chicos, su agresividad al medio y sus procesos de inhibición o represión que los llevan a esa actitud de refugio y de vida casi vegetativa. 86 alumnos acogidos en beneficiencia y 86 alumnos de un centro escolar de edades entre 10 y 12 años. Figura humana, Goudenough, Bell y Raven. Inferencia estadística. Se obtuvieron posibles rasgos de personalidad del niño institucionalizado que fueron: relacionados con la institucionalización: inadecuado desarrollo de sus facultades intelectuales, menos optimistas, imaginativos, idealistas y soñadores que otros niños de su edad, alteraciones en su desarrollo evolutivo, incapacidad para afrontar realidades nuevas, para el riesgo y la aventura. Poca preocupación por su apariencia externa. Rígidos en cuanto a normas. Dificultas en la identificación sexual. Tendencias histeroides o relacionadas con necesidad de comunicación, inseguros o necesitados de apoyo, represión de grandes porciones de su personalidad. Tendencias paranoides o relacionadas a inactividad y a refugiarse en algo que le de seguridad, advierten la realidad como amenazadora, falta de contacto con la realidad, independientes y desconfiados. Tendencias psicopáticas o relacionadas con: poco control de sus impulsos, desadaptación familiar, posible agresividad y gran estima de sí mismos, predominio emotivo de sus reacciones, inadaptación social y narcisismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar qué rasgos de la personalidad pueden influir en el dinámismo social. 139 niños de octavo de EGB. Test sociométrico, inventario de la personalidad de Guilford-Zimmerman (GZTS), análisis de temperamento de R.H. Johnson, cuestionario de adaptación para adolescentes de H.M. Bell. Gráfico y correlaciones. Los resultados pueden considerarse más bien satisfactorios tanto en el análisis y motivaciones como en el estudio de casos particulares, en los que, a pesar de algunas contradicciones entre los resultados de los test, se ha visto por lo general una clara relación entre los rasgos de personalidad y el status social. Los resultados en las correlaciones no han sido tan satisfactorios, aunque nos han dado algunas variables significativas. Hay que tener en cuenta las limitaciones en el intento de separar variables muy correlacionadas entre sí, así como las provenientes del tamaño de la muestra y de los mismos tests aplicados. Sin embargo, la relación entre la personalidad y el status social es un hecho evidente, como se comprueba en este mismo trabajo, a pesar de que algunos resultados sean contradictorios o fragmentarios. Haría falta un análisis más profundo de esta relación, tan interesante para la dinámica del grupo, y por tanto para la misma personalidad humana que se constituye y afirma en él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La docència és una de les principals funcions de la universitat. Se situa just al costat de la recerca, amb la qual forma un conjunt simbiòtic que cal entendre com a tal en el desenvolupament de l’una i de l’altra. A la Universitat de Girona s’entén que l’exercici de la docència és responsabilitat del professorat, que, amb la seva expertesa i la seva professionalitat, busca en tot moment la millor manera d’aconseguir bons aprenentatges per als estudiants. Tot i això, la UdG, especialment arran de la creació de l’espai europeu d’educació superior, s’ha dotat d’un conjunt de definicions, procediments i eines de suport per al personal docent que, a més de facilitar la docència, els proporciona un segell propi, sempre amb el respecte a la iniciativa docent del professorat. Aquest quadern és la presentació d’aquestes definicions, procediments i eines, alhora que vol ser una breu guia de la UdG per al professorat que hi entra a treballar de bell nou

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Andorra és un microestat situat al bell mig Pirineus, històricament la dinàmica de la població i els seus costums han estat lligats a l’entorn i als recursos que aquest els ofereix. A partir dels anys 50 però, Andorra pateix un increment demogràfic i un canvi en les activitats que s’hi desenvolupen, amb un descens del pes del sector primari i un increment de les activitats del terciari. Aquest fet porta a l'expansió dels nuclis de població i un augment de l’oferta de serveis per a potenciar el turisme i el comerç , augmentant així la pressió sobre el medi, que es veu incrementada per la manca de control i de regulació en l’àmbit de l’ordenament territorial. En els últims anys però, s’han realitzat diferents actuacions que han intentat esmenar aquestes mancances, creant, per exemple, legislació d’ordenació del territori i urbanisme (2001), i els Parcs Naturals de la Vall de Sorteny (1999) i del Comapedrosa (2006). Tot i això, és evident que en l’actualitat existeixen encara moltes mancances que cal resoldre urgentment. Per aquest motiu es fa la la proposta d’una xarxa d’espais naturals protegits a Andorra i la creació d’unes directrius que en facilitin la seva gestió. Situant Andorra a l’alçada d’altres països europeus en matèria de protecció del medi natural, i proporcionant unes bases que permetin la gestió unificada d’aquesta xarxa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la civilització solutriana, que des d'un punt de vista cronològic i cultural es va desenvolupar al bell mig del paleolític superior, a Catalunya

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de la situació, estratègies i tendències de la gestió de les innovacions en biotecnologia. El projecte es desenvolupa amb participants de Polònia, França, Holanda i Espanya. Per tant, l'anàlisi té una perspectiva internacional, principalment centrada en els països esmentats. L'expliació teòrica contrasta amb un projecte de gestió real en una empresa de biotecnologia, amb les dades i la informació obtinguda en una visitat a una empresa de biotecnologia a Polònia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho irá tratar a Dança no Currículo de Educação Física escolar realizando um estudo sobre as dificuldades na leccionação desta temática, assim como o porquê de a mesma ser tão pouco abordada nas aulas de educação Física. Na bibliografia consultada sobre este tema, existem vários autores que utilizei como “fio condutor” do meu trabalho devido à sua importância no desenvolvimento desta matéria. Entre os vários autores pesquisados, destaco Luís Bom, Luís Xarez (ambos responsáveis pela criação de um currículo de dança nos PNEF), Helena Coelho, Alberto Sousa, Ralph Buck, Rossum e Judith Bell. O Trabalho de Campo foi concebido por duas etapas distintas. A primeira etapa consistiu em entregar questionários a docentes de E.F. focando as opções pedagógicas dos mesmos nas suas aulas e as maiores dificuldades encontradas na leccionação da Dança. Posteriormente foi realizado um estudo de caso à secundária José Gomes Ferreira visto esta ser um bom exemplo de sucesso desta matéria uma vez que de alguns anos para cá mantém a leccionação da Dança no currículo de E.F. de forma consistente e continuada. Uma das conclusões do estudo refere como principal dificuldade/problema: a falta de formação específica em dança por parte dos professores, mas o mesmo, evidencia a dança como uma matéria muito importante no desenvolvimento dos alunos, potencializando as suas capacidades motoras e sociais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A longitudinal study observing cochlear implant recipients' social skills using ratings from their parents and the students themselves over time. The study looked at how adolescents using cochlear implants rate their own social skills compared to an age matched normative group of hearing students, and compared these ratings with social skills ratings obtained from their parents. The study also compared social ratings in adolescence to previous ratings of the same children obtained in elementary school.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: