835 resultados para ALIMENTANDO LA ESPERANZA - PROOGRAMA - ANALISIS
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigación formativa que tuvo dos propósitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliación en Colombia como un fenómeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pública, y b) reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliación. En esta medida, hemos basado nuestro análisis en el trabajo previo de la Comisión de Conciliación Nacional, que elaboró en el año 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Según la entidad, “a través de conversatorios, foros públicos regionales, divulgación en medios y foros virtuales, se construyó de manera consensuada un Acuerdo de Mínimos por la Paz y la Reconciliación, que cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional” (Comisión de Conciliación Nacional, 2016, Consulta electrónica).
Resumo:
La gestión de inventarios es uno de los grandes retos que afrontan las empresas hoy en día, especialmente aquellas que manipulan productos con altas probabilidades de daños y averías, razón por la cual definir políticas o un sistema de gestión de inventarios garantizaría una perdurabilidad y sostenibilidad en el mercado más prolongada. Es por ello que el proyecto planteado a continuación desarrollado en la empresa Diageo, multinacional de consumo masivo del sector licores, está inscrito en la línea de investigación de Gerencia de la Universidad del Rosario. De esta manera, bajo el programa de Áreas funcionales para la dirección que cuenta con un enfoque en perdurabilidad empresarial, la línea de investigación en Gerencia busca generar conocimientos sobre finanzas, mercadeo, operaciones y gestión humana. Por lo anterior, partiendo de la premisa de que una empresa perdurable es aquella que “adecúa su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado” (Leal, Guerrero, Rojas, & Rivera, 2011), se hace necesario orientar los recursos y esfuerzos de la empresa hacia una nueva política de inventarios en el portafolio de vinos, de modo que al incrementar el nivel de servicio se afecten positivamente indicadores de rentabilidad y liquidez.
Resumo:
Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Reflejar la importancia que tiene el trabajo de la responsabilidad con sujetos disminuidos. Taller Ocupacional, SF donde se trabaja el tema de la responsabilidad tanto directa como indirectamente. La investigación se divide en dos grandes bloques: uno teórico y uno práctico. En el teórico se habla de todo aquello que ayudará a entender el por qué de la parte parte práctica. Se habla del sujeto, del proceso histórico, sobre las asociaciones, de la responsabilidad, de la Educación... Así mismo, hay un capítulo dedicado exclusivamente al Taller Ocupacional (SF). En el bloque práctico se expone cómo los educadores trabajan este problema, tanto cuando se aborda directamente, como el analisis que se hace cuando no hay responsabilidad. Observación participante. Es muy importante el trabajo de la Responsabilidad en los Talleres ocupacionales, ya que una vez ya se ha trabajado el tema en el ámbito familiar y escolar, el único que falta para poder conseguir una integración completa, es el ámbito laboral. La manera más adecuada de abordar el tema de la responsabilidad es buscando por parte de los profesionales que trabajan en los talleres ocupacionales, los aspectos cotidianos que tanto son propios del taller como de cualquier otro espacio, aquellos aspectos de la Responsabilidad que le van a servir en cualquier situación.
Resumo:
Se pretende decribir y comparar como se ha desarrollado el proceso de adopción entre un grupo de familias que adoptaron un niño directamente, con otro grupo de familias que lo adoptaron después de un periodo de confiamiento familiar en régimen de Guarda y Custódia. Para las entrevistas se escogieron padres de los niños adoptivos que cumplieran los siguientes requisitos: que tuvieran a su hijo adoptivo que hubiera nacido entre 1972 y 1975 (ambos inclusive), que las familias adoptivas hubieran obtenido al adoptado de la Diputación o que existieran dos grupos de familias adoptivas: un grupo que hubiera adoptado el niño directamente y el otro que lo hubiera adoptado después de haber realizado un acogimiento precio en Regimen de Guardia y Custodia. A partir de la recopilación de estas informacions reunimos a una muestra de 21 familias que acogian a 28 niños adoptados. En primer lugar se hizo una recopilación y revisión bibliográfica, con una posterior elección del procedimiento de recogida de datos a través de entrevistas. Se elaboró el cuestionario, luego se eligió el método de análisis de los datos y posteriormente se hizo un tratamiento de los datos, se definierons aspectos generales y se describieron las conclusiones. Entrevistas. Analisis del contenido. Se ha hallado que el 40 por ciento del grupo de Adopción y el 54 por ciento del de Guarda presentaban trastornos de salva en el momento de la acogida, aunque ello no representa una diferencia estadística. En cambio, sí existe una diferencia estadística entre los transtornos del desarrollo y el tipo de acogida, ocurriendo lo mismo con los transtornos emcionales y la conducta la presencia de los primeros. Según los resultados se puede decir que la adopción ha mostrado ser una alternativa válida a la infancia abandonada, alcanzando unos altos porcentajes de satisfacción en las familias adoptivas, reflejándose con ello el buen aclopamiento realizado.
Resumo:
Se trata de encontrar el modo de cambiar la percepción existente en realción a la falta de solidez actual del universo de la información basándonos en la consolidación de los procesos de innovación en el currículum de los profesionales de la información. En primer lugar se elaboró un plan de trabajo con los aspectos más significativos a tratar. Después se hizo una exploración del campo de estduio grácias a la investigación de la fuentes. Finalmente la determinación de la posibilidad de llevar a cabo una investigación pragmática basada en el estudio de campo de los planes de estudio de los profesionales, o a fin y efecto de conocer las necesidades reales de formación en tecnologias de la información, por parte de una muestra de centros en el ámbito territorial de Cataluña. Fuentes documentales. Analisis comparativos. Las columnas conceptuales que sostienen el ámbito tradicional de la documentación están vinculados a los fenómenos de producción simbólica de información de después de la segunda guerra mundial. La irrupción en la cultura profesional, por las tecnologias de la información desde las decádas de los años 1970 habrian de facilitar la asunción más fexible y más interdisciplinar de la información. El paso de la documentación a al información tiene menos que ver con las definiciones apriorísticas. Por otro lado la tradición cultural de las disciplinas y de las profesiones de la información, no ha terminado de resolver los problemas de identidad, ni en medio de las profesiones de la cultura, ni en medio de las disciplinas que integran las ciencias sociales.
Resumo:
Se trata de plantear el estudio sobre el aprendizaje en el aula a segundas lenguas (de imigrantes o personas que viven durante un tiempo fuera), pero de forma distinta a los otros estudios. Son ocho informantes homogéneos en cuanto a su origen y lengua materna que para la investigación fueron divididos en dos grupos: el grupo A, fue de procedéncia baja y su característica básica es la enorme cantidad de formulaciones lingüísticamente desviantes. El otro grupo el B por el contrario, es de motivación y procedéncia altas, sus formulaciones por lo general són correctas. Después de diseñar el método de recopilación de evidencias y los criterios para seleccionar los informantes se inició un primer trabajo que se centró en analizar los errores cometidos por los aprendices de españos en su entorno natural. En la recogida de la información se hicieron nueve entrevistas, después de la grabación y transcripción de estas se hizo la recogida de los datos y el posterior analisis de éstos. Por último se obtuvieron unas conclusiones. Entrevistas, grabaciones, transcripciones. La utilización de la corrección o 'input' negativo depende de la preparacion y la receptividad de cada uno. Los informantes de mayor competencia són los que poseen mayour habilidad metalingüistica. Estos incorporan mejor las correcciones de los interlocutores nativos a la vez que destacan más en la auto-corrección morfosintáctica. El metalenguaje puede jugar un papel fundamental en el procesa de adquilisción, esto se comprobó gracias a la colaboración de los ocho informarmes.
Resumo:
Analizar los siguientes aspectos: el discurso multimodal de una profesora, el discurso de diferentes libros de primaria y de secundaria, así como las representaciones que hacen los alumnos a lo largo de dos cursos escolares sobre el ciclo del agua. En estos tres ámbitos se investiga: el uso especializado de los diferentes modos comunicativos y sus relaciones a la hora de comunicar las características más importantes, desde el punto de vista científico del ciclo del agua. Una profesora de enseñanza secundaria del IES Pla de les Moreres (Vilanova del Camí, Barcelona), y dos clases de alumnos: una de 30 alumnos de primero de ESO (curso 1999-2000) y la misma clase al año siguiente, 29 alumnos de segundo de ESO (curso 2000-01). Para el análisis de los libros de texto se utilizaron 9 libros de primer ciclo de educación secundaria obligatoria de ciencias de la naturaleza, y para detectar diferencias y similitudes, cinco libros de ciclo medio de primaria de conocimiento del medio natural. También se analizan tres diagramas sobre el ciclo del agua realizados por los alumnos durante dos cursos escolares. Investiga la comunicación multimodal en el contexto de una aula de ciencias de secundaria (primero y segundo de ESO) donde se trabaja el ciclo del agua, presentado como un modelo explicativo de la circulación del agua en la naturaleza. El estudio parte de los referentes teóricos siguientes: a) la consideración de la comunicación en el aula como una orquesta donde cada modo comunicativo (lenguage oral y escrito, lenguage gestual y lenguage visual) es un instrumento que contribuye a dar significado al ciclo del agua, b) una determinada concepción de la ciencia escolar según la cual en las clases de ciencias se modeliza sobre el mundo y c) el interés por los modelos cíclicos ya que representan una determinada manera de entender el mundo y por tanto predecir su funcionamiento. La metodología utilitzada es de carácter cualitativo y se inscribe en la tendencia asociada al analisis del discurso. Para obtener las categorías de análisis comunes a los tres modos comunicativos estudiados se aplican criterios de la gramática sistemicofuncional de MAK Halliday que observa el lenguage como una construcción social de significados. Algunos de los resultados más relevantes en relación al discurso del profesor ponen de manifiesto las funciones especializadas que realiza cada modo comunicativo y que determinados aspectos del modelo 'ciclo del agua' son comunicados con el gesto y/o el lenguage visual sin la intervención del habla. Así mismo se muestra como la relación especializada entre los modos comunicativos permite comunicar muchos significados con el uso de pocos verbos, gestos o signos gráficos pero implicando la presencia del profesor. Respecto al lenguage visual se constata el carácter multisemántico de las flechas y su importancia en el discurso del profesor, permitiéndole pasar de la descripción de un fenómeno a una interpretación compleja del mismo. En relación a los libros de texto se han identificado diferentes tipologías de diagramas y de textos sobre el ciclo del agua, lo que ha permitido detectar diferencias destacables en las relaciones que los libros de texto establecen entre los fenómenos a estudiar y las representaciones de los mismos. Así mismo se detecta una falta de coordinación entre el texto escrito y el diagrama. Respecto a las representaciones de los alumnos se han identificado tipologías de diagramas del ciclo del agua en relación con cada uno de los siguientes aspectos: en relación a los almacenes y procesos, en relación a los indicios de razonamiento causal y en relación al uso que hacen de las flechas. Algunos de los resultados obtenidos muestran que después de haber trabajado el tema, en sus diagramas los alumnos identifican más almacenes de agua y procesos. Por otro lado los indicios de causalidad son expresados de manera más eficaz a través del texto que del diagrama, lo que permite llegar a la conclusión de que el modo de representació influye en la comunicación de determinados aspectos del fenómeno y del modelo. En relación al uso de les flechas se detectan las dificultades que tienen los alumnos para usarlas como indicadores de cambios, constatándose que las usan con otros significados (etiqueta, orden de los acontecimientos). Respecto al discurso de la profesora: los distintos modos comunicativos realizan funciones específicas; las relaciones entre estos modos pueden ser especializadas o cooperativas; se puede establecer una arquitectura de la comunicación en el aula; la participación de los alumnos es fundamental para avanzar en la temática. Respecto a los libros de texto: los modos lingüístico y visual realizan funciones específicas y permiten establecer relaciones entre los fenómenos y su representación; las flechas en el ciclo del agua permiten el paso de una representación estática a una dinámica. Respecto a los diagramas, hacen la función de modelo mediador, entre los hechos del mundo (la circulación del agua en la naturaleza) y el hecho científico (el ciclo del agua).
Resumo:
Estudiar la opinión de los alumnos de primero de BUP y COU respecto a la Institución Escolar a la que pertenecen. Desarrollar la visión crítica del alumnado hacia el profesorado y su trabajo. 305 alumnos de primero de BUP y 248 alumnos de COU repartidos en 5 institutos de Barcelona (2 institutos), Cornellá (1 instituto), Hospitalet de Llobregat (1 instituto) y Vilassar de Dalt (1 instituto). Tras seleccionar la muestra objeto de la investigación se confeccionan unos cuestionarios 'ad hoc' que permiten reflejar la situación del alumnado en la Institución Escolar. Se analizan cualitativamente las respuestas dadas y se realiza un estudio de las relaciones interpersonales dentro del aula según la perspectiva de la Psicología Humanística. Finalmente se redactan las conclusiones generales. Encuesta abierta y por escrito. El contenido para cada curso es: primero de BUP: expectativas respecto al centro, profesores y compañeros, aportaciones respecto a horarios, orden, disciplina, exámenes, quejas, sentimientos durante el primer día de clase y sentimientos actuales. COU: qué se ha obtenido desde el primer día de clase, expectativas iniciales frente a lo que se ha conseguido, valoración del aprendizaje y de las relaciones con los profesores y compañeros. Análisis de contenido del conjunto de respuestas obtenidas. Distribución porcentual. El centro docente es más que un espacio para aprender. A la hora de analizar una Institución Escolar es necesario contar con la opinión crítica de los alumnos puesto que las aportaciones en el caso de primero de BUP son sinceras, espontáneas e incluso ingénuas, pero llenas de esperanza, y en el caso de los alumnos de COU, resultan mucho más matizadas, precisas, críticas y en algunos casos amargas.
Resumo:
Elaborar una guía práctica para ayudar en la toma de decisiones vocacionales a los adolescentes. La muestra está compuesta por 12 alumnos de octavo curso de EGB de la escuela 'Els horts'. Pasa una guía para la toma de decisiones a un conjunto de 12 alumnos de octavo curso de EGB durante 1 hora semanal. Evalúa individualmente todas las unidades didácticas estudiadas por los alumnos. Se cumplimentan las hojas de registro individuales con los datos obtenidos tanto de los tests pasados en el programa de orientación para octavo de EGB como del test de instrucción inicial y final. Redacción del diario de clase que iba realizando la tutora del grupo, para poder evaluar cualitativamente dos aspectos: el progreso del alumno y la calidad de las unidades didácticas. Supervisa y comenta cada una de las unidades, con la realización de una pequeña gráfica del progreso personal del alumno. Rellena y comenta las rejillas que utiliza el alumno para evaluar las unidades. Correción, en su caso, de las fichas guías del tutor. Test de instrucción. Rejilla de evaluación. Fichas de trabajo. Análisis de contenido de respuestas de alumnos. Analisis descriptivo. Se detectan las siguientes necesidades: reducir el número de unidades o subdividirlas, ampliar el número de alumnos que reciben el tratamiento abarcando todo un grupo-clase, hacer el análisis de ítems de los tests, controlar alguna variable del programa global de orientación para contrastarla, desechar el test de indecisión vocacional, implicar mas activamente a los tutores del curso, ampliar la guía a los cursos de sexto y séptimo de EGB, posibilidad de continuar investigando en este tema.
Resumo:
Buscar una aproximación teórica y metodológica que permita entender la forma en que las personas se adaptan a las situaciones nuevas y/o estresantes, mediante la utilización de una situación concreta como es la búsqueda de empleo en los titulados superiores. 37 licenciados universitarios de Ciencias y Letras, de la promoción 1989, que realizaron el Primer Ciclo de la carrera en el Colegio Universitario de Gerona, y terminaron sus estudios en el campus de Bellaterra de la misma Universidad. Parte teórica: A/ Analiza los distintos modelos explicativos de la conducta adaptativa y sus influencias. B/ Aborda la incorporación al mercado de trabajo de los titulados universitarios, centrándose en el modelo propuesto por Montane (1990). Parte empírica: A/ Pone a prueba algunas hipótesis derivadas del análisis de los distintos modelos teóricos expuestos en la parte teórica, con el fin de conocer en qué medida permiten explicar los comportamientos de búsqueda de empleo. Controla las siguientes variables: percepción de control, atribuciones, valor concedido al incentivo de encontrar trabajo. Parte teórica: bibliografía. Parte empírica: cuestionarios (demográfico y de salud, de atribuciones sobre la consecución de empleo, de percepción de control sobre la consecución de empleo, de salud general de Goldberg (GHQ-28), de depresión de Beck, de estilo atribucional, de búsqueda de empleo durante el verano, de atribuciones sobre los resultados de la búsqueda de empleo, de expectativas de autoeficacia sobre búsqueda de empleo, de utilización del tiempo, sobre actividades de búsqueda de empleo para quienes han encontrado trabajo y para quienes no lo han encontrado. Análisis estadístico mediante un paquete SPSS/PCT, versión 2.2., y con un programa Statworks, versión 1.1., para Macintosh, con un nivel de significación de p0,05. A/ Situacion laboral: hay diferencias significativas con respecto a la búsqueda de trabajo. B/ Estudios cursados: hay una clara relación entre la carrera estudiada y la percepción de control sobre la consecución de empleo. C/ Sexo: no existen diferencias significativas. D/ Variables subjetivas: los sujetos con mayores expectativas de conseguir trabajo y que creen que buscar trabajo depende de factores internos buscan menos. E/ Empleo y salud: existe una cierta relación entre situación ocupacional y salud. Se confirma el modelo de Montane (1990) de la necesidad de la integración de los tres factores que determinan el proceso de inserción laboral: el mercado de trabajo, técnicas de inserción, sujeto que busca trabajo. Los titulados no se sienten capacitados para ejercer su profesión y esto afecta a la búsqueda de empleo.
Resumo:
Contribuir a establecer una nueva dimensión de la escala de esquizofrenia que justifique las puntuaciones en sujetos cuya puntuación es significativamente elevada. Ojetivizar la proliferación de puntuaciones elevadas sin que exista clínica que justifique dicha situación. 126 hombres y 226 mujeres de seis colegios privados de Barcelona, con edades entre 14 y 20 años. Elabora un marco teórico donde situa al MMPI dentro del contexto psicométrico. Hace un revisión de la esquizofrenia (desde su historia hasta el actual concepto) y principales investigaciones y líneas de estudio respecto al diagnóstico de esquizofrenia con el MMPI. Analiza los ítems de la escala en función de dos grupos de sujetos (normales y con puntuación en esquizofrenia elevada). Valora las elevaciones en función de las subescalas de Harris y Lingoes. Recoge una muestra de adolescentes y les administra la versión colectiva del inventario. Corrige las escalas clínicas Standart y las de validación. Escala de esquizofrenia del MMPI. Analisis estadístico (media y desviación típica. Análisis de la frecuencia. Prueba de comparación de medias. Porcentajes. Prueba de Chi cuadrado. Programa Basic. - Las diferencias entre las pruebas presentan mayor magnitud en el caso de los varones. -Los adolescentes de 1970 se mostraban más defensivos que los adultos, proceso que se ha invertido en la actualidad. Cuando se toman como referencia los baremos norteamericanos el número de mujeres con puntuaciones elevadas es mayor que el de varones, sin embargo cuando tomamos como referencia los baremos españoles, elevando el mínimo para que una puntuación se considere elevada, se observa que desciende la proporción de mujeres, de modo que resulta un mayor numero de varones. Pueden existir notables diferencias de criterio en un número importante de ítems, entre lo que los sujetos interpretan y responden, y el posible significado clínico de dichos ítems. Las elevaciones de la escala de esquizofrenia en sujetos no psicóticos no implica la existencia de patología psiquiátrica soterrada a no ser que alcance cotas de severa elevación. En este caso serán de utilidad las escalas de Harris y Lingoes, pero a veces falla, es por ello que la entrevista psiquiátrica se verá como la mejor asociación de cara a un diagnóstico mínimamente preciso.
Resumo:
Exponer la perspectiva cognitiva de Bruner y la aplicación de esta a la adquisición de conceptos. Determinar los aspectos cruciales de la aportación de Bruner a la Psicología contemporánea. Exponer la visión de Bruner del desarrollo cognitivo. El objeto de estudio es la obra de Bruner dentro de la Psicología contemporánea. La investigación se articula en tres bloques, en el primero de ellos se muestra una panorámica global de la Psicología contemporánea, y de la visión de Bruner acerca de ella. En el segundo bloque, se expone teóricamente la perspectiva cognitiva de Bruner y su aplicación a la adquisición de conceptos. En el tercer bloque, la autora extrae conclusiones críticas sobre las aportaciones de Bruner a la Psicología. Analisis de textos. Los planteamientos teóricos de Bruner sobre los procesos mentales superiores surgen a raíz de las demandas históricas en un momento determinado en la Psicología americana.
Resumo:
Analizar el desarrollo de la política educativa a partir de la estructura del Estado y de su política económica, durante los años 1978-1986, tiempo en el cual se implementó el Plan de Integración Nacional (1978) y el Plan Cambio con Equidad (1982-1986).. El objeto de estudio es la política educativa colombiana.. Realiza un estudio histórica que incluye un análisis de la situación económica y el proceso que ha seguido desde la administración de Julio César Turbay (1978-1982) de filiación liberal, hasta el gobierno de Belisario Betancur del partido conservador (1982-1986), los planes de desarrollo económico, la deuda externa, ... y sus consecuencias en la política educativa y social de Colombia. Se basa en documentos y cifras de distintos organismos colombianos e internacionales. Elabora conclusiones donde identifica las principales problemáticas de la aplicación de las políticas educativas en estos periodos.. Bibliografía, estadísticas.. Analisis de contenido.. Las políticas educativas estatales son en la prática inexistentes. La problemática más relevante en la medida que habla de toda la estructura social es el fenómeno de la deserción estudiantil, como resultatnte de las condiciones socio-económicas que requiere la presencia activa de los niños en las tareas productivas para asegurar la supervivencia familiar.. El Estado no cumple con sus obligaciones esenciales educativas y si lo hace es de manera discriminatoria favoreciendo unas poblaciones sobre otras. Existe una ausencia de políticas sistemáticamente de educación lo que provoca toda una serie de carencias educativas: calidad de enseñanza, falta de recursos, diferencias entre escuelas privadas y públicas, precariedad de la profesión docente, falta de expectativas laborales, ....