999 resultados para mitología, vasco, euskera


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto fue asumido por profesorado de los institutos Cándido Marante Expósito, de San Andres y Sauces; El Pilar, de Santa Cruz de La Palma y el Eusebio Barreto Lorenzo de Los Llanos de Aridane, con un total de siete componentes. El proyecto inicial estaba dividido en tres fases: fase de planificación, fase de desarrollo y fase de evaluación. En la primera fase se integró las indicaciones del diseño curricular de Cultura Clásica y las sugerencias de los miembros del grupo. Para la elaboración de la unidad didáctica se eligió el tema de 'La Astrología y el Mundo Clásico: los signos del zodiaco'. Como texto base se eligió la traducción de parte del poema Phaenomena Astronomica del griego Arato y se trabajó la temporalización de la misma. Con respecto a la fase de desarrollo de la unidad didáctica fue la que requirió más esfuerzo. En ella se debatieron todas las posibles dificultades que fueron surgiendo a lo largo de la experimentación de la unidad. La evaluación fue planteada dentro del grupo de trabajo desde los interrogantes cuándo, qué aspectos y cómo se iba a realizar la evaluación, es decir a través de qué pruebas e instrumentos. La forma de evaluar sería globalizadora pues, además de responder a un test, elaborado como prueba de evaluación, se tendrían en cuenta todas las actividades y trabajos tanto individuales como en grupo, realizados por los alumnos. Queda pendiente el apartado de resultados con respecto a la puesta en práctica de la unidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material curricular se implementó en el CP Gerardo Diego de Santa María de Cayón por un profesor de Lengua, otro de Inglés y otro especialista en pedagogía Terapéutica. Los objetivos que se plantearon fueron: 1. Dar a conocer personajes de la mitología de Cantabria. 2. Aproximar la figura de Cervantes a los niños, de manera lúdica y amena. 3. Ofrecer a los alumnos la posibilidad de conocer mejor y expresar la propia personalidad por medio del teatro. 4. Fomentar la presencia del teatro en el currículum escolar. 5. Presentar una nueva forma de descubrir aspectos de la cultura de Cantabria. 6. Ofrecer a personas interesadas un material utilizable en los centros escolares. Para ello montaron una obra de teatro trabajándola y preparándola desde las distintas áreas preparando los decorados, el escenario, sonido, iluminación, disfraces, etc la obra de teatro dirigida a alumnos de primaria trata sobre la fantasía y los personajes mitológicos de Cantabria (Anjana, Ojáncano, Trenti, Musgoso, etc). El material utilizado fue: material fungible de papelería, material de carpintería, libros, material del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se implementó en el CP Cisneros en Santander por dos profesoras tutoras de primaria dentro del programa Cantabria en las Aulas. Los objetivos propuestos fueron: 1. Sentirse miembros de una comunidad con rasgos propios. 2. Iniciar el conocimiento de las características más significativas y relevantes de su comunidad. 3. Conocer y apreciar algunas manifestaciones del folklore, deportes y gastronomía de la región. 4. Reconocer los efectos positivos y negativos de algunas actuaciones humanas en el entorno natural y social. 5. Conocer la fauna y vegetación más abundantes de la región. 6. Utilizar las salidas y visitas como recursos de aprendizaje. Para su desarrollo establecieron 8 fases: 1. Localización: sdonde se trabajó el mapa de la comunidad, la capital, algunas villas y pueblos, etc. 2. Símbolos: el escudo, la bandera, el himno. 3. Modos de vida: pesca, ganadería, agricultura, turismo. 4. Fauna y Flora: fauna y flora de la comunidad. 5. Deportes autóctonos: bolos y regatas de traineras. 6. Mitología: mitos, leyendas y personajes de la mitología de Cantabria. 7. Kolklore y 8. Gastronomía. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, material del aula, matrial fotográfico y de cocina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP María Sanz de Sautuola en Santander , coordinado por dos profesores y con la participación de un numeroso colectivo de profesores. Los objetivos planteados fueron: 1. Dar a conocer a los alumnos el pasado, presente y futuro de la región. 2. Investigar hechos históricos de la Comunidad. 3. Conocer las realizaciones de nuestros artistas más destacados: plásticos, literatos, arquitectos... 4. Conocer los comportamientos humanos desde los primeros tiempos para comprender mejor nuestra idiosincrasia. 5. Valorar la necesidad de preservar el Medio Ambiente. 6. Apreciar la necesidad de trabajo en equipo. 7. Conseguir hábitos de colaboración. 8. Fomentar la responsabilidad en la realización de las tareas encomendadas. Para ello se realizaron actividades en diversas áreas de conocimiento: Lengua y Literatura: Escritores y poetas cántabros y Mitología cántabra. Conocimiento del Medio: La prehistoria, cuevas. Arquitectura, la vivienda. Los Reales Astilleros de Guarnizo. Música: El folklore de Cantabria y canciones típicas por el coro del colegio.E. Plástica: técnicas de expresión: dibujo, pintura, el color. Arte: Teatro y pintura. Medio Ambiente: ecología y preservación del entorno. Religión: Santuarios marianos de Cantabria y solidaridad en Centroamérica. E. Física: Juegos y deportes autóctonos y Semana deportiva. E. Vial: Normas de comportamiento en transportes colectivos, cuidar de la propia seguridad e iniciación en el conocimiento de señales de tráfico. Y Talleres: Realizaciones artísticas, platos típicos y confección de monografías. Todo este trabajo realizado dentro y fuera del aula culminó con la Semana Cultural en el centro donde se expusieron todos los trabajos e invesitigaciones realizadas. El material utilizado fue: material fungible de papeleía y del aula, vídeos, libros, material audiovisual y de vídeo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP San Martín de Campijo en Castro Urdiales dentro del programa Talleres en Educación Infantil por varias profesoras del centro. Los objetivos para este taller fueron: Que sienta placer al leer cuentos, escucharlos y elaborarlos. Identificar características y cualidades de las personas y de los personajes relatados en cuentos, leyendas, historias... de su entorno cultural. Utilizar habilidades perceptivo-motrices para la producción de obras de representación (gráfica, plástica y dramática) referidas a los cuentos y los personajes fantásticos de su entorno cultural. Conocer algunos de los personajes y las situaciones que les acontecen en cuentos, leyendas y otras manifestaciones culturales, ya seas de tradición o actuales, de su entorno. Leer interpretar y producir imágenes. A partir de aquí se escucharon los cuentos, se habló de cada uno de ellos, se dibujó, dramatizó, se trabajó sobre los personajes (algunos de la mitología de Cantabria), teatro, títeres, dibujo de cuentos en acetato para luego representarlos, etc. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería y del aula, disfraces, libros, material audiovisual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El taller se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo en Torrelavega por cinco profesoras de Infantil y del aula de apoyo. Los objetivos planteados fueron: involucrar a toda la comunidad escolar en las actividades, realización y logro de los objetivos, así como en el disfrute del desarrollo del proyecto. Identificarse como 'uno mismo' en relación con los otros y con el medio y reconocerse como autor de las propias conductas. Progresar en la coordinación viso-manual, necesaria para manejar y explorar objetos y para realizar cada vez mejor las actividades de la vida cotidiana. Reconocer y respetar las peculiaridades de nuestra tierra, valorando de forma positiva esta realidad como manifestación cultural que nos enriquece. Trabajar con distintas técnicas de trabajo tales como: encuestas, conversaciones, confección de murales, diccionario pictórico, maquetas. Familiarizarse con el uso de medios audiovisuales como soporte enriquecededor para su trabajo: cámara de vídeo, fotografía, etc. Para desarrollarlo pusieron en marcha distintos talleres a su vez como: taller de experiencias donde se trabajaron distintos ambientes y lugares (campo, aula, casa, etc), taller de música (con canciones de la comunidad, folklore, etc), taller de mitología (donde se conocieron los cuentos, historias y personajes mitológicos), taller de cocina (elaborando recetas fáciles y degustando platos típicos de la comunidad) y taller de plástica donde se plasman a través de murales, fichas y dibujos lo trabajado en los anteriores talleres. El material utilizado fue: material fungible y de papelería, material audiovisual, libros y cassettes, juegos, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que se desarrolla en la Escuela Infantil 'Las Ánimas' de Santa María de Cayón, y con él se pretende la estimulación y desarrollo del lenguaje y la comunicación en la educación infantil, en colaboración con la familia, tomando como eje centralizador la mitología de Cantabria. Las actividades diseñadas para el mismo, se organizan en varios grupos, y surgen a partir de una pregunta, con la idea de potenciar intercambios de comunicación, no sólo de tipo verbal, sino también aquellas formas de expresión que den respuesta a la diversidad de los alumnos. El cuento y, más concretamente, la Mitología de Cantabria es el recurso en el que se basa para conseguir sus objetivos, tales como: evocar aspectos de la realizad y expresarlos mediante diversas formas de comunicación (plástica, corporal, musical, verbal); comprender, reproducir y crear textos de la tradición cultural; descubrir en la narración y el lenguaje escrito una fuente de información, de disfrute y un medio de comunicación.La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, y entre otros resultados a destacar, se encuentra la potenciación de la autoestima de los alumnos, así como el fomento de la relación con los mayores en el trabajo en grupo. Entre los materiales elaborados se encuentran personajes y ambientación en tres dimensiones, disfraces para los niños de los personajes mitológicos y un cuaderno de trabajo individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que trata de fomentar, a través del conocimiento de otras lenguas y culturas, una actitud de tolerancia y respeto. Para ello se desarrollan diferentes actividades lúdicas, de investigación y elaboración sobre y en las diferentes lenguas que se imparten en el centro (inglés, francés, latín y griego), así como otras próximas geográficamente (vasco, catalán) o de alumnos con los que se están elaborando otros proyectos (croata, ruso). Tomando como punto de referencia las líneas de trabajo y objetivos que aparecen recogidos en el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular del Centro, los objetivos principales propuestos son: conocer y apreciar el patrimonio cultural; fomentar la realización de actividades individuales y colectivas en los alumnos que les ayuden a lograr una madurez personal, social y ética; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomia y creatividad en las diferentes lenguas propuestas, aprender a obtener y seleccionar información a través del manejo de diferentes medios (incluyendo nuevas tecnologías), animar y fomentar la participación del alumnado y profesorado implicándolos en proyectos interdisciplinares e interculturales. Entre las actividades desarrolladas, se pueden destacar: recitales, representaciones teatrales, conferencias, exposiciones, proyecto en internet, cuentacuentos, pasatiempos, juegos y concursos. La evaluación de las diferentes actividades ha sido muy positiva, con una elevado grado de participación por parte de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para este sociólogo de la Universidad del País vasco y máster en cooperación internacional y acción humanitaria de la Universidad Carlos III de Madrid, "más de medio siglo de experiencia en cooperación al desarrollo ha demostrado que no es suficiente la simple transferencia de recursos si esta no va acompañada de voluntad política".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo, es tener un hilo conductor, en este caso los seres mitológicos que se trabajaron en el proyecto presentado 'me gusta leer' para que los alumnos encuentren, no sólo el aspecto lúdico de la lectura, sino el de aprendizajes en todas las materias. Los objetivos son: Dar al aprendizaje de Cantabria un carácter global e interdisciplinar. Familiarizar a los alumnos con la búsqueda de información en la biblioteca. Profundizar en la flora y fauna Cántabra de forma lúdica. Conocer, identificar y situar seres mitológicos de nuestra Comunidad. Ampliar el conocimiento de las distintas unidades del medio referido a los animales, plantas y costas. El contenido de las actividades dirigidas a la consecución de estos objetivos es el siguiente: Dintinguir de entre seres que nos rodean, los que son seres vivos. Reconocer las necesidades de los seres vivos. Comprobar que nacen, crecen, se reproducen y mueren. Respetar y proteger los animales y su entorno. Descubrir las diferencias entre los distintos grupos de animales (hábitat, cubiertas corporales... etc.) Identificar las cuatro formas de desplazarse de los animales. Clasificarlos en función de sus diferencias. Identificar aves, mamíferos y peces. Identificar las partes de las plantas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este Proyecto de Tradiciones y Juegos populares cántabros se pretenden lograr los siguientes resultados: Involucrar a toda la Comunidad Educativa en las actividades, realización y logros de los objetivos, así como en el disfrute del desarrollo del Proyecto. Valorar positivamente la importancia de las costumbres y tradiciones. Lograr que el alumnado comprenda la necesidad de conservar nuestras tradiciones. Valorar y ser consciente, de la importancia de las costumbres de nuestra vida cotidiana. Realizar actividades de investigación o recopilación de nuestro entorno educativo. Ponernos en contacto con asociaciones culturales que trabajen aspectos de la tradición y costumbres. Capacitar al alumnado para comprender las relaciones del medio natural con las costumbres. Conocer y recordar aspectos de la Mitología, Cancionero, refranero y retahílas de Cantabria. Conocer alimentos típicos de la región. Observar el proceso de fabricación de algunos alimentos. Valorar la importancia de la alimentación natural. Valorar el lenguaje oral como medio de comunicación y disfrute. Utilizar formas de información oral colectivas, como la Radio Escolar. Ser capaces de sentir y expresar las emociones relacionadas con las raíces cántabras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos a los que responde el proyecto son los siguientes : Lograr que los alumnos conozcan la existencia de sus antepasados, los cántabros, personajes, costumbres, tradiciones y Mitología. Conseguir que los identifiquen con sus características. Relacionarlos con sus acciones. Desarrollar la creatividad, imaginación, memoria y fantasía. Iniciarles en la capacidad de inventar sus propias historias. Motivarles para que comiencen actividades lúdico-culturales típicas de la zona. Inculcar el respeto hacia las costumbres y tradiciones del pueblo cántabro y hacia los de los demás. Conocer las fiestas tradicionales. Fomentar el deseo de conocer los bosques del entorno. Distinguir los árboles de la zona, sus frutos y sus hojas. Rescatar retahílas, dichos, poesías, refranes, canciones y juegos que estén en el olvido. El Proyecto se va a desarrollar en las seis aulas de Educación Infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las aspiraciones académicas de los alumnos de COU del distrito universitario de Cantabria en el curso 1989-1990. Un total de 2315 alumnos de COU que representan un 55 por ciento del total de los alumnos matriculados a comienzos del curso 1989-1990, en Cantabria. Se les entregó a los alumnos de la muestra una encuesta que contestaron en los meses de abril y mayo. En dicha encuesta se consideran como variables independientes al alumno en sí, al centro al que pertenece y la nota media del expediente. Las variables dependientes son todos los ítems presentados en la encuesta, como por ejemplo: si se piensa seguir estudiando, qué se piensa estudiar y dónde, si se piensa realizar la selectividad y su opinión a cerca de ella, si han sido informados de los estudios existentes, quién les ha informado y cómo. Encuesta realizada 'ad-doc' con el fin de recopilar la información que se necesita para cubrir el objetivo. El informe global presenta frecuencias y porcentajes para cada pregunta del cuestionario. En cada ítem, se ha calculado para cada categoría el número de contestaciones recibidas (frecuencias); el porcentaje, considerando incluidos a los alumnos que no han respondido a esa pregunta; el procentaje ajustado-tanto por ciento efectivo-, para el que no se tienen en cuenta los alumnos que no han respondido; y el procentaje acumulado, esto es, el porcentaje resultante de sumar las contestaciones a todas las categorías precedentes a la consultada además de a dicha categoría. También se presentan gráficos. Todo el informe es un amplio resumen de las cuestiones planteadas, así algunos de los resultados más significativos pueden ser: El 90,3 por ciento de los alumnos de COU piensan seguir estudiando y un 81,4 por ciento seran los que inicien estudio universitario. La mayoría de la información recibida sobre los estudios es realizada en los institutos. La principales razones para la elección de una carrera son las salidas profesionales, eligiéndose mayoritariamente Empresas-Económicas. La universidad más escogida para estudiar (exceptuando Cantabria) es la del País Vasco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de involucrar el concepto de comunidad y sus estrategias con el sector salud, generan el problema de investigación de determinar ¿Cuál es la utilidad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud? El sector salud ha apartado las actividades relacionales con sus clientes, el cual es caracterizado por la atracción, desarrollo y mantenimiento de relaciones con los clientes. El objetivo de la investigación es determinar cuál es la utilidad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en empresas del sector salud y los objetivos específicos son: describir el uso de comunidad e Identificar la utilidad de aplicar las estrategias comunitarias en el sector. La metodología es la investigación y análisis de caso, estudiando una organización relevante dentro del sector salud, anexando fuentes de información secundarias como que aporten a los resultados. El análisis arroja una brecha entre la teoría y la utilización de comunidad, donde la organización la define como sus clientes y empleados. Posteriormente cabe determinar si son aplicadas las estrategias comunitarias por la compañía, donde se encontró que algunas lo son. Al encontrar el uso de estrategias cabe estudiar si generan utilidad a los resultados demostrando que conservar y mejorar relaciones con los clientes es de beneficio para la compañía, sin dejar de atraer nuevos clientes para ampliar las posibilidades de ser una compañía rentable y perdurable. Finalmente se establece un eje estratégico que genere un impacto positivo a la empresa - comunidad para crear relaciones más efectivas y rentables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión teórica desde los inicios de la Teoría General de Sistemas, hasta el desarrollo de la dinámica de sistemas, todo lo que estas dos teorías plantean, además de muchas otras teorías de las cuales estas se encuentran rodeadas y conectadas muy cercanamente, ya que partiendo del planteamiento que hizo el biólogo Ludwig Von Bertalanffy se derivaron diversas corrientes de pensamiento, todas alrededor del enfoque y pensamiento de sistemas, y de la cual se deriva la más importante para nosotros en este trabajo de la cual es padre el Ingeniero Jay Wright Forrester, la Dinámica de Sistemas. Muchas de estas otras teorías tienen como objetivo generar estrategias de cambio en las organizaciones mediante diferentes metodologías, pero todas con el fin de alcanzar un desempeño óptimo en los procesos que son realizados en las organizaciones. Este proyecto es planteado ante la necesidad de tener un amplio conocimiento teórico de todo lo que conllevan los planteamientos de la Dinámica de Sistemas los cuales van de la mano junto con el pensamiento sistémico y el modelamiento organizacional, el cual veremos cómo es desarrollado desde el enfoque de la Dinámica de Sistemas a través de distintos modelos y en la actualidad herramientas informáticas tales como software diseñados exclusivamente para el modelamiento desde la Dinámica de Sistemas.