1000 resultados para expectativas docentes sobre sus estudiantes
Resumo:
El objetivo general es ofrecer información acerca de la realidad en que viven las personas sin techo, desde una visión personal sobre este tema (tomando como referencia los estudios realizados al respecto, pero se trata de un estudio de campo), con el objeto de eliminar los prejuicios existentes respecto al problema de los Sin Techo. La muestra ha sido seleccionada entre las ciudades de Coimbra (Portugal) y Salamanca (España). Los grupos que constituyen la muestra son: población en general (para conocer qué visión tenían del problema de las personas Sin Techo, sin involucrarse directamente en él), profesionales y directores (permiten conocer esta realidad de una forma más técnica), y los verdaderos protagonistas del estudio, las personas sin techo, que ofrecen los puntos de vista más personales sobre la situación. Este trabajo está estructurado en dos partes. En la primera parte se trata de llegar a conocer los centros aportando datos sobre sus funciones, problemas, objetivos, actividades y toda aquella información y opiniones de los profesionales que en ellos trabajan, para conocer y comprender, de forma real, la red de ayuda que existe. La segunda parte, también práctica, ha sido orientada para dar una visión del problema, teniendo en cuenta las carterísticas de éste. Todo el estudio se ha llevado a cabo mediante una metodología de cuestionarios ad hoc. Dichos cuestionarios se han realizado mediante conversaciones abiertas con los implicados en la investigación, lo que ofrece mayor veracidad a las contestaciones al no verse condicionadas, permitiendo un conocimiento más profundo sobre opiniones e informaciones que la orientada a la investiación. Al final del trabajo y como anexo, se presentan los cuestionarios aplicados a la muestra objeto de estudio. Las conclusiones son: 1-.El punto de partida de la investigación sobre el colectivo Sin Techo debería comenzar estableciendo unas pautas mínimas de estudio, de medición,... de las situaciones de exclusión y pobreza para llegar a realizar una definición consensuada por todos los profesionales sobre lo que es el transeuntismo. 2-.La necesidad de aumentar tanto el número de centros como los servicios que ofrecen los ya existentes, ya que muchos centros se han quedado pequeños u obsoletos, carecen de recursos humanos y materiales para dar cobertura a la necesidad y no reciben suficientes subvenciones del gobierno. Además, son demasiado pocos para cubrir asistencialmente al gran número de personas que demandan sus servicios.
Resumo:
Objetivos generales: a.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil sobre el propio niño y sobre sus padres que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. b.-Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa como una alternativa en la reducción de la ansiedad hospitalaria. c.- Proponer un programa de intervención educativa para niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. Objetivos específicos: 1.- Identificar y valorar los niveles de ansiedad y sus posibles síntomas, como uno de los efectos de la hospitalización infantil, sobre el propio niño, y sobre sus padres, que influyen en el proceso de ajuste a la enfermedad y adhesión al tratamiento del paciente pediátrico. 2.- Dejar constancia de la necesidad de intervención a través de la acción educativa para los niños hospitalizados como recurso para optimizar la eficacia de la hospitalización infantil, evitando los efectos negativos que dicha hospitalización comporta. La muestra está formada por: 11 niños ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca y 34 niños ingresados en el Hospital Universitario de Salamanca, con edades comprendidas entre los 8 y los 14 años y sus respectivos padres. La investigación ha seguido una metodología de diseño descriptivo, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas. En la investigación se han definido tres tipos de variables. 1.- Variables sociodemográficas: edad del paciente, sexo del paciente, estudios y profesión de la madre, estudios y profesión del padre, situación de los padres. 2.- Variables relacionadas con la enfermedad: diagnóstico o tipo de enfermedad, duración de la hospitalización, hospitalizaciones previas, cambios físicos, conductuales y del estado de ánimo, influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño, capacidad de expresar sentimientos, capacidad para reír y llorar, habla o hace preguntas sobre su enfermedad, nivel de información acerca de la enfermedad, nivel de angustia, se le ha brindado ayuda, comportamiento con la familia, preocupación de los padres, influencia de la enfermedad en el ambiente familiar, necesidad de ayuda por parte del niño enfermo con respecto al resto de los hermanos. 3.- Variables contextuales: curso que estudia el niño, preparación para el ingreso y existencia de un aula hospitalaria. En la investigación se han utilizado los siguientes instrumentos: 1.- STAI, Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. 2.- STAIC, Cuestionario de autoevaluación ansiedad estado-rasgo en niños. 3.- Cuestionario de personalidad para niños, CPQ (Porter y Catell, 1999), adaptación española con la colaboración técnica del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación y TEA Ediciones. 4.- Entrevista para padres de niños hospitalizados (Ortiz, De Manueles y Serradas, 2000). Análisis de varianza y análisis cualitativo. Respecto a la primera hipótesis formulada en el diseño de la investigación: 'El ingreso hospitalario supone la aparición de síntomas de ansiedad en los pacientes pediátricos en edad escolar', los resultados indican que los pacientes no presentan un rasgo de personalidad que podría denominarse ansioso, sino que es un estado producto de su hospitalización. La segunda hipótesis formulada es la siguiente: 'La asistencia educativa es efectiva en la reducción de los niveles de ansiedad así como un mejor ajuste personal, entendido como un incremento de la extraversión, estabilidad emocional, calma y seguridad, entre otros'. El análisis de los resultados indican que los valores obtenidos en el factor ansiedad-estado son significativamente diferentes en función de la asistencia al aula hospitalaria, con una probabilidad del cinco por ciento. El análisis de la tercera hipótesis: 'Las variables sociodemográficas, las relacionadas con la enfermedad y las contextuales afectan significativamente a los niveles de ansiedad, tanto para los niños que asisten, como para los que no asisten al aula hospitalaria'. El análisis de los resultados obtenidos indica que: 1.- Las puntuaciones en los factores ansiedad-estado y ajuste-ansiedad son significativamente diferentes en función del sexo del paciente. 2.- Las puntuaciones obtenidas respecto al factor edad del sujeto, si son significativas. El análisis de la cuarta hipótesis: 'La ansiedad de los padres está relacionada con la ansiedad manifestada en sus hijos hospitalizados'. Lo resultados indican que sí es significativa. Del análisis de los resultados de la investigación se extraen las siguientes conclusiones: 1.- El ingreso hospitalario ocasiona niveles moderados de ansiedad-estado en los niño. 2.- Se advierte de diferencias significativas entre los niños que reciben algún tipo de ayuda escolar de aquellos que no acuden a la escuela hospitalaria. 3.- Se observan puntuaciones significativamente diferentes de los participantes en variables sociodemográficas como la edad y el sexo que influyen en las puntuaciones de la ansiedad-estado. En cuanto a las variables relacionadas con la enfermedad se observa diferencias significativas en variables como la influencia de la enfermedad en el comportamiento del niño. 4.- No existen diferencias significativas que nos hagan asumir alguna relación entre la ansiedad manifestada por los niños y sus padres, sin embargo, es de hacer notar la asistencia a los padres de los niños ingresados dentro de las instituciones hospitalarias es inexistente, y se observa que reclaman asistencia familiar para casos necesarios.
Resumo:
Verificar a possibilidade de empregar o conceito de práxis em um campo concreto: o de açào educativa. Das formulaçôes feitas sobre e pràxis ou sobre sus filosofia e utilitza o termo pràxis como instrumento consciente de intervençào na realidade educacional, visando um processo de mudança. 1) A realidade nÈo é um feito acabado, colocado perante o homem e em torno dele. esse mesmo homen, ao contrário, deve interagir na e com a realidade e nela intervir, para assim lograr alcançar e expressar sua humanidade. 2) A práxis alcaça seu mais elevado grau de opracionalidade quando dela se extrai tudo o que pode ofrecer como instrumento. 3) Urge que a teorizaçào do ensino se faça realidade através de uma pràxis pedagógica.
Resumo:
Demostrar que los padres necesitan aprender a educar. Explica los derechos del niño, el fin de la educación y el deber de educar de los padres, Estado e Iglesia. Analiza la relación entre familia y educación y se cuestiona si los padres saben educar, después analiza la escuela de padres y la Asociación de Padres de Alumnos (APA). 1) La educación debe llevar al educando a la perfección, debe conseguir un sujeto coherente consigo mismo, responsable, crítico, no automatizado, que sus aptitudes y gustos sean punto en dicho fin, por su propia realización personal y que llegue a obrar libremente con rectitud. 2) El fin de la educación de padres es desde luego lograr una mejora en la educación. Conseguir una formación que tienda a darles una conciencia respecto al papel a desempeñar como educadores que son de sus propios hijos. Podría señalarse también como fin proponer la orientación necesaria para que los padres puedan educar a sus hijos de acuerdo con la capacidad y disposiciones que cada uno posea. 3) La escuela de padres debe tener educadores bien formados, el educador de padres debe saber acoger, escuchar, comprender y ayudar a los padres. La escuela de padres no distribuye recetas de educación, da a conocer datos objetivos de la psicología familiar e incita a la reflexión. 4) Las ventajas de las asociaciones de padres para el niño son evidentes, los diversos cursillos, las diversas reuniones, charlas o encuentros que se realizan, dan a los padres cierta luz sobre sus fallos o errores educativos, de forma que puede servirle de orientación y formación el pertenecer y el colaborar en estas asociaciones de padres, cada día más numerosas. Si por otra parte, es el gabinete de orientación uno de sus objetivos primeros, siempre hay un lugar que está abierto a las necesidades educativas de los padres. Las actividades de estas asociaciones se hacen cada día más exigentes y más ambiciosas. La educación y las actitudes de los padres depende, en gran parte de como ha sido su propia educación familiar. Ahora, si la educación va mejorando, se llega a una mayor perfección, donde el amor y una completa educación se fusionan, los hijos irán adquiriendo una base positiva y adecuada para cuando ellos tengan que ser los educadores de sus hijos.
Resumo:
Conocer en profundidad el problema de la deficiencia mental, las posibles reacciones que pueden surgir ante la llegada de un hijo deficiente y la aceptaci??n de esta llegada. 100 padres de deficientes mentales. Analiza el problema de la deficiencia mental, el entorno familiar del deficiente mental y el papel de las asociaciones familiares y realiza un estudio experimental para averiguar las actitudes que tienen los padres sobre sus hijos deficientes. Encuesta. Algunas encuestas han sido enviadas por correo a las familias afectadas y otras han sido contestadas personalmente. Las direcciones de las familias han sido facilitadas por la Asociaci??n Protectora de Deficientes Mentales de ??lava. Las preguntas que se formulan tratan de descubrir las posibles reacciones familiares que se producen ante la llegada de un hijo deficiente. 1) Entre las personas que antes han palpado la deficiencia est??n los padres, lo cual denota un aumento del nivel entorno al conocimiento de la deficiencia por parte de la sociedad. 2) El momento m??s destacado en que los padres acusan la deficiencia de su hijo es el momento de nacer. Esto indica tambi??n un aumento de cultura entorno a este tema de la deficiencia. 3) Entre las reacciones diversas que se dan en la familia especialmente en los padres ante el conocimiento de la deficiencia, la que m??s destaca es la preocupaci??n, por parte de los padres de que su hijo sea atendido por personas especialistas. 4) En cuanto a la comunicaci??n de la deficiencia por parte de los padres a los restantes hermanos sobresale la comunicaci??n con claridad a todos ellos. 5) La concepci??n que tienen los padres de su hijo, es que el ni??o deficiente es un hijo a quien tienen que darle m??s que a los otros hijos. 6) Los restantes hermanos tratan a su hermano discapacitado con especial cari??o. 7) Sobre la escolarizaci??n del deficiente, la mayor??a de los ni??os est??n escolarizados y esta escolarizaci??n la empiezan a los 4 a??os. 8) Para el futuro de su hijo, la mayor??a de los padres quieren que viva con la familia y que al mismo tiempo est?? escolarizado. El simple hecho de saber que no se est?? solo, no es que disminuya la deficiencia ni el sufrimiento, sino simplemente evita la impresi??n de estar abandonado. Por esto es muy importante que los padres que tengan hijos deficientes se adhieran y se agrupen en alguna asociaci??n.
Resumo:
Monográfico con el título: El diseño de la intervención
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico de practicum
Resumo:
Este trabajo obtuvo la segunda mención especial de la modalidad B de los premios Joaquín Sama 2002
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la modalidad B de los Premios 'Tom??s Garc??a Verdejo' 2010 a las buenas pr??cticas educativas de la Comunidad Aut??noma de Extremadura
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es llegar a una estructura óptima del Departamento de Extensión Universitaria, de acuerdo a los intereses y necesidades de los propios alumnos que en ella ingresan. La muestra estuvo compuesta por 610 personas pertenecientes a Facultades y Escuelas de la Universidad de Extremadura y de la Universidad Autónoma de Barcelona, estratificada por especialidades y sexo. Estuvo compuesta de varias fases: En primer lugar, se realizó un estudio bibliográfico a fin de conocer los aspectos más significativos de la Universidad y ver qué papel puede desempeñar extensión universitaria en éstos. En segundo lugar, se hizo un estudio de la legislación respecto al funcionamiento de extensión universitaria encontrando algunas incoherencias y lagunas. Se convocaron una serie de reuniones a fin de que determinadas personas (profesores, decanos, alumnos, etc.) opinaran sobre cómo debería funcionar este Departamento según intereses de cada estamento. Por último, y tras sacar ideas de los pasos anteriores se elaboró un cuestionario para aplicar a los alumnos de la Universidad de Extremadura y Universidad Autónoma de Barcelona. Una vez aplicados estos y tras el oportuno análisis de los datos, se sacaron conclusiones para una propuesta de estructuración de un Departamento de Extensión Universitaria. Bibliografía. Estudio de la legislación vigente relativa al funcionamiento de extension universitaria. Cuestionarios aplicados a los alumnos. Análisis estadístico. El universitario a la hora de elegir sobre sus estudios, se encuentra desorientado, conforme a las aptitudes, demandas y salidas profesionales. No recibe información sobre metodología y didáctica de sus estudios. Desconoce las funciones y estructuras de la Universidad, así como las posibilidades de complementar sus estudios por la financiación becaria. Por ello los alumnos proponen la creación de departamentos o cátedras de actividades culturales, de Educación Física, de Formación ética política y social, a fin de complementar la formación humanística de los alumnos de Ciencias y la Científica de los alumnos de Letras. Estas necesidades al parecer son las mismas para los alumnos, tanto de las diferentes especialidades como de ambos sexos. Una vez revisados los fallos del actual Departamento de Extensión Universitaria se presenta una propuesta de estructuración de este donde haya: una dirección con categoría de Vicerrectorado, al igual que el actual y una serie de servicios (divisiones de actividades formativas, de orientación y de asistencia e información) atendidos por un número de personas que será variable en relación con el volumen de alumnos de cada universidad española.
Resumo:
Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2001
Resumo:
Recopilación de artículos, presentaciones, propuestas, recursos, normativa, etc. sobre las competencias básicas, cuyo objetivo es aglutinar información que sirva para resolver las dudas de los docentes sobre esta temática. El material se ha estructurado en seis apartados: concepto, normativa e informes, competencias y currículo, competencia lingüística, competencia matemática y biblioteca escolar.
Resumo:
El maltrato infantil supone la violación de los derechos fundamentales de niños y niñas, y representa un grave problema social. Se establece la conceptualización del maltrato infantil desde diversos puntos de vista y las causas que pueden mover a las familias a ejercer este tipo de violencia sobre sus hijos e hijas. Se detallan las formas de maltrato infantil así como las características que presentan los niños maltratados como consecuencia de esta situación. Existen, no obstante, servicios de protección a la infancia; entre ellos se destaca el papel que juega el Defensor del Menor. Se proponen diversas formas de prevención del maltrato infantil orientadas fundamentalmente hacia las familias otorgandose un papel especialmente relevante al apoyo social a las mismas.
Resumo:
Desde una visión de la educación como un conjunto de diversos planos interrelacionados entre sí, se propugna que los sentimientos y las emociones son parte fundamental del proceso educativo. Para trabajar estas emociones en educación infantil hay que enseñar al niño a conocerlas, a nombrarlas y tras ello, a controlarlas. También es importante mostrarles cómo manejar los sentimientos que aparecen en su relación con los demás, fomentando el desarrollo de sus habilidades sociales. Por último, hay que enseñarles a hablar sobre sus sentimientos y para ello hay que tener en cuenta no sólo la comunicación verbal sino también la no verbal.
Resumo:
Suplemento de Aula de Innovación Educativa, 2001, n. 100, marzo