987 resultados para cis-polyisoprene
Resumo:
El objetivo de este artículo, es el establecimiento de una tipología de la población desempleada en España atendiendo a dos dimensiones esenciales para afrontar el problema: la posición de los desempleados ante los mecanismos de protección generados por el Estado del Bienestar y el rol desempeñado por el desempleado en el seno de la unidad familiar. El resultado es una clasificación de los desempleados entre proveedores, coproveedores, desamparados y dependientes, que pone de manifiesto una patente desigualdad en el acceso a los mecanismos de protección social. La conclusión que cabe extraer es que el modelo de Estado de Bienestar imperante en la sociedad española cumple una función subsidiaria del que sigue siendo el principal mecanismo de solidaridad social: la institución familiar.
Resumo:
En este artículo se analiza la ambivalencia y la inconsistencia en las actitudes ante la meritocracia, la igualdad y el Estado de Bienestar en España en perspectiva comparada. Los datos de actitudes ante la igualdad proceden de la encuesta ISSP-1992 sobre desigualdad y del estudio 2046 del CIS; los de actitudes ante el Estado de Bienestar, de un Eurobarómetro del 92. Para la construcción de las escalas de ambivalencia se usa el índice de Griffin. La regresión múltiple es la técnica de análisis. En primer lugar, se comparan los valores de España con los de otros países en las tres dimensiones que se identifican en ese conjunto de actitudes. En segundo lugar, se estudia en qué posiciones sociales es más probable encontrar la ambivalencia. Finalmente, se indaga en la cuestión de si la ambivalencia es relevante para entender la identificación subjetiva en la escala izquierda-derecha.
Resumo:
En este artículo se presenta un programa informático que está a disposición de los usuarios en la página web del CIS. Con el programa INDELEC pueden calcularse los más importantes índices de desproporcionalidad de los sistemas electorales, así como los más comunes para conocer las dimensiones de los sistemas de partidos: fragmentación, número de partidos, concentración, competitividad, polarización, volatilidad, voto regional y voto dual. En este artículo, y a modo de ejemplo, se aplica el programa INDELEC a los resultados agregados de las elecciones al Congreso de los Diputados celebradas en España desde 1977. En este los autores hacen referencia a las monografías: 'Análisis electoral', de la colección de Cuadernos Metodológicos del CIS, en la cual se analiza detenidamente cada indicador, apuntando sus ventajas e inconvenientes, y se aplican a las sucesivas convocatorias de los diversos tipos de elecciones celebradas en nuestro país desde la reinstauración de la democracia y en distinto nivel de agregación y desagregación. De esta forma, se dibuja, un mapa con las principales características de los diversos sistemas y subsistemas (estatales y autonómicos) de partidos habituales en España desde 1977.
Resumo:
El presente artículo pretende hacer un balance de las elecciones municipales de 1995 examinando desde dos perspectivas analíticas sus principales elementos. Se organiza el trabajo partiendo de un análisis agregando que explora los niveles de movilización, orientación del voto municipal y preferencias de los electores. Posteriormente, mediante técnicas multivariables, se determinan los elementos más influyentes en las opciones de voto a los dos partidos mayoritarios. La nacionalización de la convocatoria municipal y la fuerte partidificación son elementos que confirman la hipótesis de la particularidad de estas elecciones municipales con un alto contenido de primarias. Ello condiciona sus resultados, que además han estado influidos por su ubicación en el calendario electoral, el clima de descontento político nacional y las posibilidades de alternancia política.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Estudia la autoestima y el locus de control en niños superdotados. El grupo experimental se compone de 87 sujetos superdotados: 2 chicos y 2 chicas de 9 años,19 chicos y 10 chicas de 10 años, 18 chicos y 13 chicas de 11 años y 11 chicos y 12 chicas de 12 años. El grupo de control se escogió al azar pero seleccionando por cada sujeto superdotado, dos de su misma clase con un total de 107 chicos y 68 chicas. Se inicia el estudio de los niños superdotados intentando un primer lugar determinar el marco teórico del mismo estudiando teorías y modelos de superdotación, así como las características reconocidas por los estudiosos del tema y el enfoque psicosocial. Se realiza un recorrido histórico de la literatura sobre la personalidad de estos niños, desde su inicio hasta nuestros días. Se estudia ya las características de rasgos de personalidad, autoestima y logro de control, tanto a nivel teórico como práctico (Investigaciones que se han realizado). El trabajo empírico trata de conocer los rasgos de autoestima y locus de control en los niños superdotados, teniendo en cuenta el rendimiento y el nivel socioeconómico. Siempre comparando a niños identificados como superdotados con niños promedio. Piers.Harris Cildren's Self-Concept Scale (P-H), Cuestionario de índice sociométrico (CIS), Escala Locus de control de Crandall, Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) de Porter y Cattell, Escala de Inteligencia de Wchsler (WISC), Escala de Inteligencia de W. P. Alexaner, Test de Inteligencia general factor 'g' de Cattell. Paquete informático BMDP. Investigación ex post facto. Se hallan las medias y desviaciones típicas de las variables independientes. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que no hay diferencias significtivas entre los superdotados, los niños no superdotados excepto en el rasgo intelectual y el rendimiento hemos obtenido también correlaciones entre estas variantes entre si (rasgos, autoestima y locus de control) y entre rendimiento y estas variables.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
El primer encuentro sobre consultorios matrimoniales, de inspiración cristiana, ha sido celebrado en Milán, en la sede del Centro Italiano di Sessuología (CIS), y con la colaboración del Instituto La Casa. El objetivo fundamental del encuentro es aportar soluciones a la problemática familiar y matrimonial, proporcionando una metodología, que ayude a la familia en la gama de situaciones médicas, psicológicas, educativas y morales a las que se tiene que enfrentar un matrimonio. Los temas tratados en este encuentro, se pueden aplicar sin ningún problema a la familia española, dada la similitud entre ésta y la familia italiana. La convocatoria de estas jornadas de estudio se articulaba en varios puntos: métodos de trabajo en los consultorios, preparación de expertos, cursos de preparación al matrimonio y coordinación entre los diversos organismos familiares.
Resumo:
Incluye fotos en color
Resumo:
Se desarrollan varios temas de la química orgánica como el concepto de isomería, isomerías de cadenas o de núcleos, isomería de posición, isomería cis-trans, asimetría molecular e isomería óptica.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es describir y explicar la adopción de políticas educativas, en relación con la igualdad, en España y en Francia, por parte de los gobiernos socialdemócratas, desde principios de los años ochenta hasta principios de la década de los noventa. La hipótesis principal es que aunque en España y Francia hubiera gobiernos del mismo signo ideológico, socialistas, el diferente coste electoral asociado a sus políticas educativas hizo que se siguieran caminos diferentes. Los constreñimientos electorales afectan la viabilidad de las políticas educativas. Ésta investigación tiene un enfoque analítico. La variable dependiente es la política educativa que los gobiernos diseñan para influir en la igualdad de oportunidades ante la educación. Se han considerado dos modelos el socialdemócrata y el republicano. Las variables independientes se agrupan entorno a los contextos institucionales, las preferencias gubernamentales y los cálculos electorales. La metodología utilizada es el estudio comparativo de casos. Se ha seguido una comparación estructurada y dirigida. Para llevar a cabo este análisis se ha utilizado: todo tipo de documentación ministerial y gubernamental, datos estadísticos de varios organismos nacionales e internacionales, material legislativo variado, comparecencias y debates parlamentarios, programas electorales y congresos de los partidos socialistas en España y Francia, revistas partidistas, material primario de organizaciones relevantes. El análisis de contenido y documental se ha completado con la elaboración de 23 entrevistas con responsables políticos en ambos países para responder a cuestiones que no habían sido cubiertas con la investigación documental. Por último se ha analizado extensamente la opinión pública sobre la política educativa a través de encuestas del CIS y del Service dïInformaion du Guvernement. En política educativa el socialismo combina criterios universales y compensatorios, intenta ir más allá de la meritocracia. Los partidos socialistas en España y Francia, a principios de los ochenta, siguieron caminos distintos, los socialistas españoles diseñaron una política educativa conforme a criterios socialdemócratas, los franceses, tras un experimento socialdemócrata que fracasó, continuaron con una política republicana en educación. El fracaso del experimento socialdemócrata en Francia se debió a la oposición de la opinión pública. El miedo a los costes electorales hace a los gobiernos sensibles a la opinión pública, tanto en el caso español como en el francés. Los gobernantes pueden desarrollar estrategias de disminución de resistencias cuando consideran que la política que desean desarrollar puede desencadenarlas, la batalla por la opinión pública contando con el apoyo del partido (caso español), fue más exitosa que intentar poner de acuerdo a los diferentes grupos antagónicos (caso francés).
Resumo:
Conocer la influencia que las características personales del cuidador principal (madre y-o educador) tienen en el ajuste socio-afectivo del niño que se incorpora al sistema educativo entre doce y dieciocho meses de edad. 48 familias con niños de edades comprendidas entre los doce y los dieciocho meses, escolarizados en centros de Educación Infantil de la CARM (3) y centros privados (2), en los que se escolarizan niños de 0 a 3 años. En total 33 niños y 15 niñas con una edad media de 16 meses. Los datos se han recogido a lo largo de dos cursos escolares. Se convoca a los padres que aceptan colaborar y se acuerda el día en el que tendrían que acudir a la sala de observación de la Facultad de Psicología en la que se gravó la situación extraña en contexto de laboratorio igual para todos, después de lo cuál se procedió a la clasificación de las tarjetas Q-sort por parte de la madre y bajo guía de la observadora y aplicación de la escala Home. Simultáneamente se realizaban visitas a los centros para recoger datos sobre su ambiente, la interacción educador-niño e interacción de los niños con sus iguales. Medida de la seguridad del apego por el procedimiento estándar de Ainsworth y Wittig (1969) y Ainsworth, Blehar, Water y Wal (1978, Episodios de la Situación Extraña de Ainsworth). Para reafirmar la vinculación entre la conducta de base segura en casa y la clasificación de la situación extraña: Q-sort (Waters y Deane, 1985). Medidas de personalidad de la madre: cuestionario factorial de personalidad 16 PF (Forma A) de Cattell (ver. Seisdedos, 1981). Medidas del contexto familiar: Escala HOME (Home Observation for Measurement of the Enviroment) de Caldwell y Bradley (1984). Medidas de calidad en las escuelas infantiles: Escala de Valoración del Ambiente en la Infancia Temprana, ECERS, de Harms y Clifford (1990). Medidas de interacción cuidador-niño: Escala de Interacción del Cuidador, CIS, de Arnet (1989). Medidas de interacción niño-niño : Registro de Observación de Conducta, BOR, de Segal, Montie e Iverson (1991). Observación. Pruebas estadísticas: análisis de regresión por pasos, t de Student, U de Mann-Whitney, correlación canónica. SYSTAT (Wilkinson, 1993 y Ato y López, 1994, ver. 6.0). Los rasgos de personalidad de la madre están relacionados con los tipos de interacción que los niños establecen con sus iguales. Madres extravertidas e independientes tienen hijos que se relacionan positivamente con sus iguales. Madres que puntúan bajo en intelegencia y son emocionalmente poco estables suelen tener hijos que manifiestan conductas negativas con sus compañeros. Conocer las características de personalidad de la madre puede ser importante para predecir los tipos de vinculación afectiva de los niños y una considerable aportación a la prevención primaria en el sentido que podía servir para tratar de evitar apegos inseguros.
Resumo:
El artículo presenta los resultados de las elecciones legislativas de junio de 1997 en Francia, insistiendo más particularmente en la consiguiente crisis organizativa de los partidos de la derecha moderada. Lo que fue presentado como un acontecimiento singular - un hundimiento de la derecha moderada francesa - es más bien, en términos electorales, un reequilibrio entre bloques, después de una dominación excepcional (por el número de diputados) de cuatro años de la UDF y del RPR. Estos comicios siguen, pues, con la regla de alternancia en el poder, que se produce sistemáticamente en todas las elecciones legislativas dese 1981, y marcan, cada vez más, un divorcio entre la clase política y los electores. Si los resultados, en términos de escaños, son poco originales respecto a la historia electoral francesa de estos últimos años, lo que es novedoso es la reacción que causaron en el espacio electoral de la derecha moderada francesa: una derrota moral que puso en cuestión los liderazgos y las alianzas entre partidos. Dichas elecciones legislativas, seguidas poco después por las regionales, iniciaron indudablemente una nueva era para la derecha, un período de transición organizativa y directiva.
Resumo:
La dimensión política con relación a las mujeres constituye un fenómeno explicativo de otras dimensiones de la desigualdad por género, a la vez que en la actualidad, en la mayoría de los países, se erige en un fenómeno emergente en el terreno de lo social, mientras que en lo sociológico plantea retos teóricos y empíricos. Por un lado, conocer sucintamente las perspectivas teóricas y metodológicas aportadas desde la teoría sociológica a las relaciones de género y por otro, una aproximación a la realidad social española a través de los datos empíricos, en aspectos tales como: el comportamiento político de mujeres y hombres respecto de la participación, la ideología y el comportamiento electoral.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés