1000 resultados para VAS
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Resumo:
En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Políticas Públicas se ha desarrollado un ejercicio de investigación formativa que tuvo dos propósitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliación en Colombia como un fenómeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de política pública, y b) reconocer el esfuerzo que están haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliación. En esta medida, hemos basado nuestro análisis en el trabajo previo de la Comisión de Conciliación Nacional, que elaboró en el año 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliación y la Paz en Colombia. Según la entidad, “a través de conversatorios, foros públicos regionales, divulgación en medios y foros virtuales, se construyó de manera consensuada un Acuerdo de Mínimos por la Paz y la Reconciliación, que cuenta con la participación de prácticamente, todos los sectores de la sociedad, del ámbito público y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional” (Comisión de Conciliación Nacional, 2016, Consulta electrónica).
Resumo:
La Organización Mundial del Comercio es una organización internacional que cumple una doble función. Como lo sugiere su nombre, busca la apertura en materia comercial sirviendo como foro a los Estados, para que estos puedan negociar la eliminación de barreras técnicas y económicas para el comercio. Cuenta también con un Órgano de Solución de Diferencias, fruto de un proceso de casi cinco décadas de ensayos, errores y reformas que son de vital importancia para que los Estados, sin importar su tamaño o la asimetría en temas de desarrollo, puedan participar del comercio mundial en condiciones de igualdad relativa1. Se habla de igualdad relativa y no absoluta, porque la OMC comprende que los países en vías de desarrollo necesitan tiempo, asesoría y recibir inicialmente un trato diferenciado en razón de su condición, para poder entrar a hacer parte de la cadena de comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio se basa en la creencia firme de que el comercio internacional abierto conlleva al desarrollo, dado que incentiva la inversión extranjera directa y la expansión de las oportunidades comerciales de los productores y empresarios locales.
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.
Resumo:
Resumen en catalán, castellano e inglés
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
El hilo conductor de esta innovación es el fracaso escolar en la salida de la ESO y las distintas vías y estrategias de prevención y de tratamiento que se establecen. Se centra en la dimensión del fracaso escolar en Cataluña a raíz de la aplicación de la Logse y en el análisis de los Programas de Garantía Social, que son el instrumento previsto para tratarlo y reconducirlo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
El objetivo general de la tesis es analizar la disociación entre discurso y práctica por lo que se refiere a la diversidad y la atención a la diversidad en el sistema educativo. Para la perspectiva diacrónica se considera el discurso formal que han producido diversas instituciones educativas pertenecientes a la comunidad educativa durante el período 1990-2000. Para la perspectiva sincrónica se han usado algunos datos (seis transcripciones de grupos de discusión) recogidas en el marco de la Conferencia Nacional de Educación, concretamente de la sección III sobre 'Atención a la Diversidad', coordinada por el Dr. César Coll. Una primera parte de la investigación ha estado centrada en la fundamentación del discurso y corresponde al marco teórico de esta tesis. Este marco ha sido construido a partir de dos grandes conceptualizaciones: la diversidad, en tanto que realidad social, y la atención a la diversidad, en tanto que práctica pedagógica. La reflexión teórica sobre 'diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones de la teoría sociológica y filosófica alrededor de la cuestión de la Modernidad. La reflexión teórica sobre 'atención a la diversidad' se desarrolla a partir de las últimas aportaciones éticas y políticas sobre educación, abordando conceptos como igualdad, desigualdad y diferencia. La segunda parte de la investigación ha estado más centrada en la explicación de los mecanismos de construcción del discurso, constituyendo la parte empírica. La investigación ha sido construida a partir de una aproximación metodológica cualitativa, considerando dos grandes factores: una perspectiva diacrónica y una perspectiva sincrónica. Técnicas documentales para la recogida de información. Análisis basado en los principios de la Grounded Theory. Existe una simplificación generalizada del discurso sobre atención a la diversidad en el conjunto de la comunidad educativa, que sesga el carácter general e integral de este principio estratégico e identifica la globalidad del término con aspectos parciales y subsidiarios del significado amplio. Existe una diferencia significativa entre el discurso elaborado por miembros de la comunidad educativa que son profesionales de la enseñanza y aquellos que no lo son. Se aprecia un consenso sobre la importancia general de la atención a la diversidad en el conjunto del sistema educativo, y simultáneamente un disenso sobre qué dimensión de la atención a la diversidad hace falta poner énfasis. Los diversos agentes y sectores de la comunidad educativa depositan una expectativa y exigen unos objetivos diferenciados a la institución escolar con relación a la atención a la diversidad. La actuación de la Administración educativa condiciona los contenidos y la estructura de los discursos sobre atención a la diversidad del resto de sectores de la comunidad educativa, y existen diferencias significativas en la magnitud y el grado de acuerdo de la réplica. El contenido de los discursos institucionales sobre atención a la diversidad viene condicionado por factores sociohistóricos de las organizaciones que los producen, facilitando así la reproducción de los intereses y la legitimación de determinadas dimensiones de este principio estratégico. El motor inicial y la generalización del discurso sobre atención a la diversidad correlaciona con la implantación de la Reforma educativa que supuso la aprobación y despliegue de la LOGSE. Existen diferentes mecanismos de transformación del discurso sobre atención a la diversidad entre los diversos sectores de la comunidad educativa, diferenciándose en el ritmo, la intensidad y la orientación de estos cambios, así como en la relación que establecen con la realidad social. Las vías de acceso al conocimiento que permiten elaborar el discurso sobre atención a la diversidad se diferencian según el grado de formalidad de la institución educativa: mientras que para la educación formal el input proviene directamente de la comunidad científica, en el caso de la educación no formal el input proviene mayoritariamente de la propia educación formal.
Resumo:
Poner a prueba la hipótesis central, que es que la contrareforma de la formación profesional que tuvo lugar con la LGE (Ley General de Educación del año 1970) se puede volver a reproducir con la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo del año 1990). Los flujos educativos se analizan a partir de los datos de matrícula del Departament d'Ensenyament para toda Catalunya, desde el curso 1989-90 hasta el curso 2000-01 y a partir de los datos de tres Institutos de Enseñanza Secundaria que habían sido Institutos de FP con la LGE (vaciado de expedientes de la matrícula 1990-91 y encuesta al alumnado matriculado el curso 2001-02). Para contrastar esta hipótesis se han analizado los flujos educativos con la LGE y con la LOGSE. La óptica metodológica sale de la combinación de los paradigmas cuantitativo y cualitativo y de la combinación de las perspectivas micro y macrosociológicas. Se han utilizado técnicas cualitativas, como entrevistas y grupos de discusión con profesorado y alumnado de estos tres centros. Por lo que se refiere a la constitución del itinerario profesional, los resultados apuntan a una presión considerable de la conexión del CFGM al CFGS por parte del alumnado, no así por parte del profesorado, y una presión muy fuerte para diversificar itinerarios en la ESO, sobre todo del alumnado con un buen rendimiento académico. En este sentido, el acceso a la formación profesional vendrá probablemente de los itinerarios de 'preciclos' o bien de la anticipación o de la sanción del fracaso en la vía académica. Esto hace que el número de alumnos en los CFGM con el bachillerato suspendido sea importante (entre un 25 y un 30 por ciento) y que el numero de alumnos que optan por un CFGS porque no obtienen la nota de corte suficiente para estudiar la carrera universitaria que quieren o porque ni se plantean ir a la universidad sea también muy elevado (prácticamente la mitad de los alumnos de bachillerato de los centros estudiados). En este contexto, la acción de la administración refuerza la contrareforma: sancionando los itinerarios dentro de la enseñanza obligatoria (Ley de Calidad) y estableciendo cursos puente entre los ciclos formativos de grado medio y los ciclos formativos de grado superior (decretos del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya). Este curso, de corte experimental, tiene muchas probabilidades de generalizarse ya que la demanda social es muy grande, como de hecho ya pasó con la ordenación de la FP de los años 70, cuando se permitió conectar la FP1 con la FP2. La conclusión principal es que no se puede hablar de dos vías en el sistema educativo sino de tres: una primera vía de desescolarización (entre una cuarta y una tercera parte de cada generación), una vía de profesionalización (con dos subitinerarios, de escolarización corta o larga) y una vía académica (más propedéutica hacia la universidad o con una posibilidad de conexión con la vía profesional larga). El cambio de sistema no ha hecho variar sustancialmente estas vías, aunque ha modificado las formas. Por ejemplo, con la LGE la FP1 tenía un abandono muy fuerte, sobre todo de los alumnos que no habían obtenido el graduado escolar. Con la LOGSE, la FP queda vetada a los que no obtienen el graduado en secundaria. Esto lleva a una gran paradoja de la FP: no hacerla segregadora significa hacerla más selectiva, y no hacerla tan selectiva le da una función de recuperación de cierto fracaso escolar, pero con el riesgo de ser la 'segunda zona'.
Resumo:
Considerar y valorar la labor educativa de Andrés Bello en Chile, que en los albores del siglo XIX era uno de los países hispanoamericanos más atrasados culturalmente y en materia de instrucción. Vida, obra y proyección pedagógica de Andrés Bello. Investigación de tipo histórico basada en bibliografía, documentación e información aportada por testimonios directos. Narra la biografía de Andrés Bello y hace una relación descriptiva de su obra escrita más relevante, así como una breve historia de la educación chilena de una manera estática, propia de una cronología. Estudia de forma dinámica el pensamiento, la acción y las vías o medios por los cuales transforma el pensamiento en acción. Testimonios directos, bibliografía del autor y material de fuentes primarias: periódicos, revistas, archivos oficiales del Gobierno, manuscritos y biografías escritas por sus alumnos. La preocupación pedagógica de Andrés Bello fue altamente significativa y además tuvo una prospectiva de futuro que la intelectualidad chilena de su época no pudo comprender. Además de que no sufrió la caducidad del tiempo, tal y como había ocurrido en otras áreas de su obra, dejó unas metas que aun no han podido alcanzar los chilenos, como es la formación integral del educando.
Resumo:
1) La realización del Programa de orientación autoadministrable y autoevaluable, como es el 'Career Decision-Making Sistem' de Harrington y O'Shea, por parte de los alumnos de segundo y tercero de BUP incrementa su madurez vocacional y por lo tanto mejora la toma de decisiones académicas y profesionales. 2) El nivel de definición de la decisión vocacional que poseen los alumnos de segundo y tercero de BUP viene determinada por los siguientes factores: estudio de los padres, orientación académico-profesional previamente recibida, autoconcepto como estudiante, actitud de la familia hacia los estudios de los hijos, inteligencia general, rendimiento académico y madurez vocacional. 3) Conocer la evolución académica de la muestra, analizar su estabilidad o cambio en la decisión vocacional y sus motivos, estudiar la muestra. Muestra que accecede a estudios universitarios. Primeramente, se desarrolla una parte descriptiva que nos sitúa en la temática. Posteriormente, se desarrolla una parte experimental: A) Establece el diseño de grupo control con post-test. El tratamiento consistirá en la realización del CDM y como post-test se utilizará el Career Development Inventory (CDI). B) Se realiza un estudio 'ex-post-facto' basado en la observación y el estudio de los hechos o datos. C) Se lleva a cabo un estudio de seguimiento a través de la contrastación de la línea de base inicial y las situaciones acaecidas transcurrido un tiempo. Material que compone el CDM: manual, cuaderno de autoexploración, hoja interpretativa del perfil profesional, instrucciones para el uso de la hoja interpretativa. CDI. Test D-70. Encuesta. Listado de calificaciones. A) Prueba T de Student. B) Prueba H de Kruskal-Wallis (variables cualitativas) y análisis de varianza (variables cuantitativas). C) Análisis comparativo. -Se acepta la hipótesis 1. -Se rechaza la hipótesis 2. -El empleo del cuaderno de autoexploración en un plan de orientación profesional es interesante porque provoca un incremento de la madurez vocacional. -En el paso de segundo a tercero de BUP se produce un estadio de notable crecimiento vocacional. -Es necesario hacer una profunda revisión de la adaptación del CDI para que resulte válido y fiable. -La acción orientadora no únicamente debe procurar evitar el fracaso sino también ayudar a la oferta de vías alternativas para los que no pueden seguir un determinado nivel de estudios.