916 resultados para Robinson, John J.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Constitucional colombiana, a través de la interpretación del texto de la carta política, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro país. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitución requiere la utilización de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurídica: ¿hasta dónde puede llegar el intérprete, ¿cuáles son los límites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contemporánea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metáforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas herméticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriñadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder político se ejerce a través de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de última instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los límites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretación constitucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper proposes a political economy explanation of bailouts to declining industries. A model of probabilistic voting is developed, in which two candidates compete for the vote of two groups of the society through tactical redistribution. We allow politicians to have core support groups they understand better, this implies politicians are more or less effective to deliver favors to some groups. This setting is suited to reproduce pork barrels or machine politics and patronage. We use this model to illustrate the case of an economy with both an efficient industry and a declining one, in which workers elect their government. We present the conditions under which the political process ends up with the lagged-behind industry being allowed to survive.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación de Dewey por lograr una educación que partiese de supuestos más justos, participativos e igualitarios, para cimentar así las bases de una ciudadanía democrática hace que sus propuestas surjan en debates sobre las relaciones entre escuela y convivencia social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Importancia: el paciente con fibrosis quística después de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condición . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteración en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilización frente al tema que posibilite una detección temprana de esta entidad y un tratamiento óptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la función pulmonar. Objetivo : realizar una revisión actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis quística, destacando las indicaciones de tamización y tratamiento. Conclusión : la FQ dentro de su abordaje requiere la detección temprana de la alteración del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el daño del islote pancreático , la disfunción inmune, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo entre otros elementos fisiopatológicos conllevan a un estado de depleción de insulina que producirán un efecto negativo microvascular así como a una reducción marcada de la función pulmonar, mayores tasa de infección e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la función pulmonar ; nuevos antidiabéticos orales con efecto incretinas y fármacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In 2003, an electoral reform changed the mechanism to assign seats in the Colombian Congress. I simulate the 2006 Senate elections using the previous assignment mechanism to determine which senators benefited from the reform, i.e. would have not been elected had the reform not been made. With the results of the simulation, I use a regression discontinuity design to compare the senators that would have been barely elected anyways with those who would have lost, but were near to be elected. I check the differences in the amount of law drafts presented, the attendance to voting sessions, and a discipline index for each senator as proxy of their legislative behavior. I find that the senators benefiting from the reform present a different legislative behavior during the 4-year term with respect to the senators that would have been elected anyways. Since the differential legislative behavior cannot be interpreted as being better (worse) politician, I examine if the behavioral difference gives them an electoral advantage. I find no difference in the electoral result of 2010 Senate election in terms of the probability of being (re)elected in 2010, the share of votes, the share of votes within their party list, and the concentration of their votes. Additionally, I check the probability of being investigated for links with paramilitary groups and I find no differences. The results suggest that political reforms can change the composition of governing or legislative bodies in terms of performance, but it does not necessarily translate into an electoral advantage.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) como organización política. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) ¿cómo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, así, hacerse del monopolio indiscutido del fútbol? Y 2) ¿cómo ha cambiado en el tiempo la política interna de FIFA y su vínculo con la política internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histórico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organización en el tiempo. Se enfatizan las últimas dos presidencias de FIFA, de João Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la vinculación entre la educación y la democracia dentro del amplio pensamiento de John Dewey. Expone brevemente unas notas biográficas de John Dewey y explica las líneas directrices de su pensamiento filosófico-educativo del que procede su concepción democrática de la educación. 1) En educación Dewey distingue dos sentidos, uno amplio, como conjunto de procesos mediante los cuales un grupo transmite a sus miembros más pequeños aquellos ideales que aseguran la supervivencia del grupo. Y otro restringido, en el que separa dos aspectos, el psicológico y el social. El material del que ha de partir la educación son los instintos y las capacidades. La interpretación posterior de ellas sólo será posible cuando se tenga un amplio conocimiento de las condiciones sociales del individuo. 2) La educación olvidará toda pretendida finalidad trascendente, para poseer una finalidad inmanente, ya que la educación como tal, no posee un fin fuera de sí misma, fuera del preparar al hombre para la vida misma. Es decir, para poder aplicar sus capacidades en los distintos momentos de la vida. Una educación que se limite a preparar al hombre para un momento determinado, para un tiempo concreto, quedará rápidamente desfasada debido a la vertiginosa rapidez de desarrollo a nivel mundial. 3) Para Dewey, la educación presenta tres grandes características, que son, activa, científica y social. Con todo lo que estos tres términos significan en el pensamiento deweyano. 4) El hombre como ser social por naturaleza, necesita para desarrollarse como tal hombre, vivir asociado con sus semejantes. Esta necesidad no debe adquirir formas más o menos defectuosas de asociación, sino que ha de inclinarse por aquellas que presente mayor índice de cooperación e integración entre sus miembros, es decir, por la democracia. 5) Una democracia bien entendida, no simplemente como forma de gobierno basada en el sufragio universal, ni como libertad exterior plena de los individuos que la componen. La democracia, en el pensamiento de Dewey, es algo más, es esencialmente una cosmovisión, una forma detetrminada de concebir la vida y el mundo que implican toda una filosofía. 6) Hay que señalar el carácter dinámico de la democracia, al mismo tiempo que se la considera no como algo innato sino adquirido, desempeñando un importante papel para la libertad del hombre. 7) Fundamentada sólidamente la democracia en las capacidades de la naturaleza humana, ha de ser considerada como ideal moral a conseguir, difícil pero no utópico. Basta para ello hacer un estudio del recorrido histórico del hombre. Puesto que lo social y lo moral coinciden en Dewey, y la democracia es el ideal social también será el ideal moral. Democracia y educación han de estar íntimamente relacionadas, ya que ninguna de ellas puede llevarse a cabo plenamente si no es con la colaboración de la otra. La democracia sin la educación es insostenible y la educación sin la democracia mera coacción desde el exterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuadernos Fies, 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Conocer las claves de la educación democrática propuestas por John Dewey. 2.- Elaborar una propuesta de renovación educativa en México enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. Se ha dividido el trabajo en dos partes. En la primera, que abarca tres capítulos, se da cuenta de las claves de la propuesta pedagógica de Dewey, y centra la atención en la figura del docente y en la importancia del maestro para alcanzar los fines de la educación democrática. En la segunda, que comprende los dos últimos capítulos, se expone el vínculo que existe entre Dewey, la educación democrática y el sistema educativo mexicano, y presta especial atención a la función y la formación del docente. La metodología seguida en esta investigación se basa en el estudio de los textos que John Dewey escribe sobre educación. Se ha utilizado la versión electrónica de sus obras completas y su correspondencia, ambas publicadas por InteLex Past Masters. 1.- La democracia deweyana es una idea ética de cooperación social. 2.- El docente no es un observador intelectual, ya que actúa conforme a una amplia gama de fines de la educación. 3.- Las claves de la formación del profesorado, a la luz de la propuesta deweyana, son la investigación científica y la práctica reflexiva. 4.- La influencia de John Dewey en el sistema educativo mexicano es mayor de lo que se reconoce habitualmente. 5.- Una de las principales coincidencias entre el pensamiento de Dewey, de Sáenz y de Vasconcelos reside en la preocupación que tienen por alcanzar una educación democrática. 6.- La educación democrática surge en México al tiempo que ocurre el movimiento educativo posrevolucionario. 7.- Actualmente, las políticas educativas se orientan por un criterio democrático que coincide en gran parte con la idea de democracia que Dewey defiende. 8.- Los principales retos o desafíos a los que debe hacer frente un educador para alcanzar la democracia en el sistema educativo mexicano son cinco: desigualdad e inequidad; corrupción; autoritarismo y burocracia; escasa formación cívica y ética; las precarias condiciones educativa del contexto rural o indígena; las condiciones del contexto educativo mexicano en que se realiza la formación y actualización del docente suelen ser bastante precarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de renovación educativa en México, enriquecida con las aportaciones de la concepción democrática de John Dewey. John Dewey es uno de los educadores norteamericanos más reconocidos en nuestros días. Su propuesta ha sido ampliamente estudiada por filósofos, pedagogos, sociólogos, entre otros. Una de las principales preocupaciones de Dewey consistía en encontrar la manera de alcanzar una sociedad democrática, en la que todos y cada uno de sus miembros tuvieran una oportunidad efectiva de desarrollo individual y social. El medio para alcanzar la democracia, según Dewey, es la educación. Además de la vigencia de su propuesta, la concepción democrática de Dewey se muestra con un especial atractivo para renovar la educación en México. Su nombre aparece en la historia de la educación mexicana justo en el momento en que comenzó a consolidarse el sistema educativo. La labor deweyana está vinculada al trabajo de dos reconocidos educadores mexicanos: José Vasconcelos y Moisés Sáenz Garza. Por todo lo anterior, el presente trabajo se basa en la convicción de que la concepción democrática de Dewey es una posibilidad real para alcanzar una transformación social en México. La investigación se divide en dos partes. La primera incluye los tres capítulos iniciales, en los que analizan las bases que sustentan la propuesta deweyana, se definen las características de un docente y los medios que tienen para perfeccionar su labor profesional siguiendo las pautas de esta propuesta. En la segunda parte de la investigación se relaciona la educación mexicana con la concepción democrática deweyana. Se da cuenta del movimiento educativo posrevolucionario, de la labor educativa de Vasconcelos y Sáenz y, asimismo, se exponen los acontecimientos educativos que se han inspirado en la propuesta deweyana. La principal conclusión alcanzada en la investigación es que, hoy por hoy, es posible desarrollar un modelo de formación docente inspirado en la concepción democrática de John Dewey, de tal forma que se impulse una reforma educativa que cambie el modelo en el que están siendo formados los alumnos. De esta manera, se impulsará una renovación en los planes y programas que ya no cumplen con las expectativas y necesidades de estudiantes y la sociedad mexicana en general. La única manera de alcanzar la tan anhelada transformación social es mediante un sistema educativo que viva los valores de la democracia en cada maestro, en cada aula y en cada escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el concepto de currículo de John Dewey a través tanto de su escuela experimental como de sus escritos, junto con la fundamentación teórica en que se apoya su manera de enfocar el currículo. Identificar la auténtica dimensión pedagógica de su pensamiento y equilibrar las posibles falsas interpretaciones que de él existen, contrastándolas con toda la apoyatura documental de que se dispone. El estudio se afronta en 3 fases sucesivas, a las que corresponde un enfoque diferente: I. Se aplica la definición operativa de currículo al estudio de la práctica curricular desarrollada en la escuela laboratorio de la Universidad de Chicago, fundada y dirigida por Dewey. II. Se aplica la definición al estudio de la literatura de Dewey contemporánea al experimento de la escuela para buscar las bases teóricas en que se fundamentan las decisiones curriculares de la escuela. III. Revisión de los escritos posteriores al experimento pedagógico que recogen la reflexión suscitada por la experiencia de la escuela y los desarrollos posteriores. Bibliografía casi exclusivamente en inglés. Fuentes bibliográficas primarias del autor. Cabe destacar 3 principales implicaciones curriculares del pensamiento de Dewey: el alto nivel de competencia profesional esperado del maestro; el carácter evolutivo e individualizado del currículo, que nunca puede considerarse de forma cerrada ni estar predeterminado y la manera de enfocar la reflexión sobre el currículo, que constituye una verdadera teoría. Dewey concebía el desarrollo práctico del currículo a cargo de los profesores, íntimamente ligado a los principios que lo fundamentan y en estrecha relación con una investigación experimental y una continua remodelación de la línea inicial. La forma de conceptualizar el proceso de conocimiento y de la conducta moral en torno a la interacción en la experiencia orgánica supone una forma totalmente distinta de concebir el currículo escolar, que según esta visión, debe girar en torno a la experiencia del alumno y en la que el profesor es sólo promotor y director de esta, a través de la adecuación y manejo del entorno escolar para la interacción del niño. El estudio ha suscitado aspectos que podrían ser objeto de nuevas investigaciones: la línea teórico-práctica de su pensamiento cara a la formación del profesorado, y el grado de relación existente entre su pensamiento y el espíritu que animaba a la Institución Libre de Enseñanza.