1000 resultados para Resolución N° 2330 7 de febrero de 2000 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
La seguridad social de los maestros interinos se enfrenta al riesgo, como cualquier otro elemento de la Administración, de la disgregación, por la progresiva dispersión de los procesos de gestión. Hay partidarios de una situación contractual, frente a otros partidarios de una situación reglamentaria, lo cual conlleva la existencia del acto-condición. Pero el maestro interino pertenece sin dudas al trabajador sujeto a situación reglamentaria, ya que es un funcionario. Sin embargo es un funcionario con caracterÃsticas especiales. Éstas vienen definidas en el Decreto 315/1964, de 7 de febrero, o Estatuto de los Funcionarios Civiles del Estado. En el artÃculo 5õ se define a los funcionarios interinos como 'aquellos que por razones de necesidad o urgencia, ocupan plazas de plantilla en tanto no se provean por funcionarios de carrera'. Se ahonda en los preceptos que la ley establece para los funcionarios interinos. Después se establecen una serie de conclusiones respecto a los maestros interinos, como que en dicho estatuto no se define la figura del maestro interino, aunque se detalla con precisión los requisitos para el nombramiento de los interinos, aspecto que es totalmente aplicable para los maestros. Se prosigue con el análisis de algunos artÃculos, que directamente hacen referencia a la profesión docente, y a los maestros interinos. El cumplimiento del Estatuto del Funcionario Público, requiere que se desarrolle el Decreto-ley 10/65, de 23 de septiembre, sobre Derechos pasivos y de Seguridad Social de los Funcionarios de empleo. Este decreto reconoce dos situaciones: la anterior a su promulgación, en 1965, en la que el funcionario de empleo se rige por el estatuto de clases pasivas; y la posterior a su promulgación, que tiene como novedad que los funcionarios se regirán por el Régimen General de la Seguridad Social, el cual sólo afectará a los funcionarios nombrados después del 1 de enero de 1965.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadÃstica y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Programa emitido el 7 de febrero de 1995
Resumo:
Programa emitido el 7 de febrero de 1996
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de los discursos pronunciados por algunos de los asistentes a la ceremonia de inauguración oficial del Centro. AquÃ, se reseñan el mensaje de S. S. el Papa leÃdo por el arzobispo de TurÃn, monseñor Pellegrino, y los discursos del Director General de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), del Director del Centro, del Presidente de la Republica italiana y del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia. En todos ellos se señala la importancia de este Centro, que acoge a cursillistas de paÃses en vÃas de desarrollo para su perfeccionamiento como técnicos en distintos niveles y sectores tales como la industria, el comercio, la artesanÃa y las cooperativas; también, se incluye la de cuadros dirigentes. Asimismo, se informa de la ampliación del plan de estudios para el próximo curso 1966-67.
Resumo:
Legislación variada del primer trimestre del año 1972. Se recoge la Orden de 10 de diciembre de 1971 por la que se crea una Comisión Coordinadora de las Delegaciones Provinciales del Ministerio (BOMEC n. 8, de 27 de enero de 1972), Decreto 185-1972, de 20 de enero por el que se modifica la composición y funcionamiento del Patronato para el Fomento del Principio de Igualdad de Oportunidades (BOE n. 32, de 7 de febrero de 1972), Orden de 3 de marzo de 1972 sobre régimen general de Ayudas (BOE de 24 de marzo de 1972).
Resumo:
Se recoge el documento de resolución adoptado por el Comité de Ministros en el que se afirma que: la cooperación cultural es uno de los fundamentos de la acción del Consejo de Europa; constituye un marco particularmente cualificado para la promoción de la identidad europea de la cual la diversidad cultural es un componente importante; reconoce la interacción entre la cultura y la educación; considera que la definición de las orientaciones polÃticas de la cooperación cultural pertenecen al Comité de Ministros; desea que los trabajos de las Conferencias de ministros europeos responsables de la cultura y de la educación se inscriban más estrechamente en el marco de las actividades del Consejo de Europa; subraya la importancia de reforzar el impacto de la acción cultural del Consejo de Europa en los estados miembros; debe disponer de recursos correspondientes a su importancia; estima que la cooperación cultural constituye uno de los dominios de acción que se prestan mejor a poner en marcha la Resolución (85)5 sobre la cooperación entre el Consejo de Europa y la Comunidad Europea; y recuerda la Resolución (85)6 sobre la identidad cultural europea. Por último, pide a los Delegados examinar las posibilidades de una colaboración en el dominio cultural con las regiones fuera de Europa pero sin olvidar que la prioridad debe ser acordada a la cooperación entre paÃses europeos.
Resumo:
Elaborar un instrumento de evaluación de las competencias en Matemáticas para el primer ciclo de ESO a través de la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Determinar criterios para la toma de decisiones del profesorado de Matemáticas en la enseñanza de resolución de problemas. 192 alumnos-as de tres centros de ESO de Granada. Se emplea un diseño factorial 8x6x2 en el que las variables son problema, planteamiento y proceso, con varios niveles de definición en cada una de ellas. Se realiza un estudio piloto en el que se exploran las respuestas dadas por el alumnado y se seleccionan los problemas, sometiéndolos a un análisis crÃtico de contenido y de forma del enunciado. Se elaboran y aplican las pruebas finales, compuesta cada una de ellas por 4 problemas. Empleando el paquete estadÃstico SPSS, se realiza un análisis cuantitativo de los datos obtenidos y una descripción de las estrategias empleadas por el alumnado. Se observa una asociación significativa entre los problemas propuestos y los planteamientos elegidos y el que éstos sean correctos e incorrectos. No se observan diferencias significativas entre el número de planteamientos correctos e incorrectos. El problema es un factor predominante en la elección del procedimiento de resolución, que se clasifica en numérico, gráfico-numérico, gráfico, gráfico-algebraico y algebraico. Se observa que los planteamientos más frecuentes son el gráfico-numérico y el numérico, seguidos por el algebraico, y el menos utilizado, el gráfico. Para cada problema se emplean variedad de estrategias, observándose la existencia de errores sistemáticos asociados a cada problema. Se señala la importancia de tener en cuenta las estrategias gráficas para facilitar la comprensión.
Resumo:
Este artÃculo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a experiencias educativas
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a métodos para la enseñanza de las ciencias sociales.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Comentario sobre los módulos de Formación en Centros de Trabajo (FCT) de los alumnos que cursan ciclos formativos de Formación Profesional. Se destacan las ventajas de los estudiantes, profesores y empresas que participan en estos módulos. Se habla de los convenios firmados entre la ConsejerÃa de Educación de Castilla-La Mancha, el Consejo Regional de Cámaras de Comercio e Industria y la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), en lo referente a los FCT.
Resumo:
Palabras del Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Dr. Guillermo Fernández De Soto, ante el Grupo de Apoyo al Proceso de Paz. Madrid, 7 de julio del 2000. Documento proporcionado por la Embajada de Colombia en Ecuador.
Resumo:
The regional climate modelling system PRECIS, was run at 25 km horizontal resolution for 150 years (1949-2099) using global driving data from a five member perturbed physics ensemble (based on the coupled global climate model HadCM3). Output from these simulations was used to investigate projected changes in tropical cyclones (TCs) over Vietnam and the South China Sea due to global warming (under SRES scenario A1B). Thirty year climatological mean periods were used to look at projected changes in future (2069-2098) TCs compared to a 1961-1990 baseline. Present day results were compared qualitatively with IBTrACS observations and found to be reasonably realistic. Future projections show a 20-44 % decrease in TC frequency, although the spatial patterns of change differ between the ensemble members, and an increase of 27-53 % in the amount of TC associated precipitation. No statistically significant changes in TC intensity were found, however, the occurrence of more intense TCs (defined as those with a maximum 10 m wind speed > 35 m/s) was found to increase by 3-9 %. Projected increases in TC associated precipitation are likely caused by increased evaporation and availability of atmospheric water vapour, due to increased sea surface and atmospheric temperature. The mechanisms behind the projected changes in TC frequency are difficult to link explicitly; changes are most likely due to the combination of increased static stability, increased vertical wind shear and decreased upward motion, which suggest a decrease in the tropical overturning circulation.