1000 resultados para Representación visual
Resumo:
Introducción: Varias características pueden afectar el pronóstico visual después de resolver quirúrgicamente el desprendimiento de retina. Existen características no observables por el ojo humano por si solo pero si por tomografía óptica coherente que se relacionan con la recuperación visual. Objetivo: Describir las características clínicas y topográfica en los periodos pre y postquirúrgico de ojos que ha sufrido DR regmatógeno con compromiso macular y su relación con la calidad de recuperación visual después de una cirugía considerada exitosa desde el punto de vista anatómico. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en el que se comparan algunas características en tres periodos perioeperatorios, uno antes y dos después de cirugía (3 y 6 meses) de 24 ojos con DRregmatógeno y compromiso macular intervenidos mediante retinopexia combinada con vitrectomía pars plana. Resultados: La recuperación visual mejor o igual que logMAR 0,397 (20/50) se dió en 41,7% de ojos y 16,7%. alcanzaron agudeza visual logMAR 0,301 (20/40). Cinco ojos no alcanzaron una ganancia de líneas de visión mayor a cinco. El líquido submacular ausente se observó en la mayoría de ojos que recuperaron más de cinco líneas al igual que aquellos con elipsoide conservado. La regularidad del neuroepitelio y el edema en el periodo posquirúrgico no mostraron comportamientos claros respecto a recuperación visual al igual que la altura del desprendimiento y el número de cuadrantes afectados. Una mejor recuperación visual fue más frecuente en aquellos con menos de cinco semanas de desprendimiento de retina. Conclusiones: El retraso menor a cinco semanas en la resolución del desprendimiento de retina, la conservación del elipsoide y la ausencia de líquido submacular en el periodo postquirúrgico se observó más frecuentemente en ojos con mejor recuperación visual.
Resumo:
Este estudio de caso tiene como objetivo explicar cómo fue el proceso de representación política de género de la Bancada de Mujeres en el Congreso de la República (2006-2010), creada como una Comisión Legal con el fin de realizar desde el trabajo legislativo de las congresistas una representación que favoreciera la inclusión e igualdad de las mujeres en el campo político del país. Se explican y se muestran las principales razones que motivaron su creación y los resultados alcanzados, partiendo de diferentes conceptos claves de la teoría feminista, como grupo social, opresión, inclusión y representación, desarrollados por distintos autores, entre los que se destacan Iris Marion Young, Hanna Pitkin y Didier Ruedin. Este acercamiento permite evaluar sí la Bancada de Mujeres puede ser considerado como un ejercicio de representación política de las mujeres dentro del principal espacio de la democracia colombiana.
Resumo:
La historia de la cultura no constituye un mundo aparte dentro del estudio general de las sociedades humanas. Antes bien, representa dentro de ellas uno de los más importantes factores que delimitan su identidad y refuerzan su cohesión social. Hay, en consecuencia, una serie de categorías históricas generales que deben ser puestas de manifiesto con carácter preliminar de sistemas de representación cultural, apoyado en el estudio de la cultura y de las estructuras académicas desarrolladas en el contexto cultural de la Universidad Católica de Colombia, el cual trabaja para la consecución, desarrollo y ejecución de un programa cultural con sentido, identidad y aprehensión, concibiendo la educación “como un acto de la inteligencia y la libertad de la persona y por lo tanto de naturaleza moral”, presentándose “ante el mundo como origen de acciones intelectuales y libres”.
Resumo:
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis de las representaciones que “El Tiempo” construyó sobre los vendedores informales de Bogotá, durante los Gobiernos de Peñalosa y Garzón a partir de las siguientes categorías de análisis: Ideología y Discriminación. En este sentido, se analizaron las políticas de recuperación de espacio público planteadas por ambas Administraciones en sus Planes de Desarrollo explorando la relación que pudiese existir entre estas políticas y las representaciones que construye el diario El Tiempo sobre los vendedores informales. La metodología aplicada para el desarrollo del proyecto fue el Análisis Crítico del Discurso, enfoque a partir del cual se asume una posición crítica de la realidad en especial cuando los discursos orales y escritos reproducen el abuso de poder, la dominación o la desigualdad social.
Resumo:
El objetivo fundamental de este trabajo es el de mostrar la relación que puede establecerse en algunos casos entre los procesos socio-políticos y las transformaciones de los referentes artísticos. Para tal fin, nos centraremos en el caso del conflicto presentado entre las fuerzas conservadoras y liberales en la Austria de finales del siglo XIX, y en la relectura de la imagen femenina presente en la obra pictórica de Gustav Klimt y Egon Schiele, lo que representa un cambio estético fundamental. Durante la segunda mitad del siglo XIX el Imperio Austro-Húngaro estaba afrontando un proceso socio-político en el cual se presentaba una lucha ideológica entre liberales y conservadores. Estos últimos tenían el poder efectivo (político, militar y económico), pero habían perdido mucho con respecto al pasado, debido a que ya no eran ese Imperio dominante bastión de Europa. Por su parte los liberales eran débiles a nivel político y militar; estaban creciendo en lo económico pero su poder de acción no era suficiente para quebrantar el orden conservador. Cierto es que contaban con respaldo internacional, pero por tratarse en este caso de una fuerza liberal nacida de la aristocracia, y temerosos de involucrar al vulgo, no podían propiamente recurrir a las fuerzas populares, protagonistas de todos los procesos revolucionarios de la época en el continente. Por tanto, los liberales de Austria se veían en una situación de lucha relativamente precaria. De esta manera, se sirven de una fuerza paralela de legitimación: el arte.La hipótesis que queremos sostener es la de que el cambio en la representación femenina en las obras pictóricas de Gustav Klimt y Egon Schiele hace las veces de una estructura de propaganda (difusión), de la lucha a favor de los valores liberales, y a su vez, la defensa de esos valores por parte de un grupo social es lo que explica la pervivencia de las obras de estos dos artistas.
Resumo:
La presente monografía pretende analizar los cambios en la representación de los musulmanes en el cine estadounidense, originados a partir del 11 de septiembre de 2001. Para dar respuesta a ella, en el proyecto inicialmente se habían planteado los siguientes objetivos específicos: Estudiar la historia de las relaciones entre islam y Occidente con el fin de establecer algunos antecedentes influyentes en la representación de los musulmanes en el cine. Analizar, el material cinematográfico antes y después del 11 de septiembre, para así determinar los cambios que se presenten. A la luz de las teorías de estereotipos y de orientalismo, analizar la imagen que de los musulmanes muestran las películas antes y después del 11 de septiembre. Y por último, confrontar el análisis realizado con una selección de artículos académicos especializados con el fin de realizar nuevos aportes al tema. Sin embargo, a lo largo de la investigación y el desarrollo de la monografía, se encontró que los objetivos 2 y 3 se podían fusionar en uno sólo: “Analizar, a la luz de las teorías de estereotipos, de orientalismo y constructivismo, la imagen que de los musulmanes muestran las películas antes y después del 11 de septiembre de 2001, para así determinar los cambios que se presenten”. Así mismo, el último objetivo se complementó: “Confrontar el análisis realizado con una selección de artículos académicos especializados con el fin de realizar nuevos aportes al tema y determinar si efectivamente hubo un mayor interés por el islam en Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001”.
Resumo:
La Administración más allá de ser una disciplina se convierte hoy en día en una de las principales herramientas de éxito tanto de las empresas como de los sectores que las contienen. En el presente trabajo de grado, enfocamos ese sentido práctico de la administración al Sector Odontológico, generando soluciones a futuro y un mejor desempeño en la clínica DIB, objeto de nuestro estudio. Conforme a grandes autores, la prospectiva (proviene del inglés "prospect", significa perspectiva) es una disciplina que estudia el futuro desde un punto social, científico y tecnológico con la intención de comprenderlo y de poder influir en él, según como lo determina Gastón Berger uno de los fundadores de la disciplina. En este estudio de prospectiva se utilizan herramientas como el método de matriz estructural MICMAC, matriz de actores MACTOR, probabilidad de expertos SMIC-PROB, método de escenarios, Escenario apuesta, el árbol de competencias y la estrategia de los cuatro círculos con el fin de proponer y establecer un escenario posible para el año 2016.
Resumo:
El proyecto Teide surgió movido por las inquietudes de los componentes de este trabajo con el fin de elaborar un material curricular que estuviese contextualizado en la Comunidad Educativa Canaria, en la que se trabaja y vive a diario. Para ello se parte de: -La elaboración de un material abierto y flexible que esté al servicio del profesorado y sirva de apoyo a la actuación docente. -Atender a las necesidades específicas de cada alumno/a, tanto a nivel pedagógico como socialcultural y económico. -La implicación de los padres. -Una nueva forma de trabajo a traves de la 'investigación en la acción'. Objetivos : 1. Utilizar señales no linguísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. 2. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos e informaciones. 3. Utilizar a nivel muy elemental las posibilidades de representación matemática para describir objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y acciones que puedan realizar sobre ellas, prestando atención a los resultados obtenidos. 4. Representar y evocar diversos aspectos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión. El plan de trabajo consta de tres fases: iniciación: donde se establecen los centros de interés que están relacionados con las fichas que se pretenden elaborar. Una segunda fase de desarrollo teórico, y una tercera fase práctica del proyecto. Se desarrollaron diversos materiales curriculares referidos al área de comunicación y representación, en la parcela de la aproximación al Lenguaje escrito y al precálculo. Todos los objetivos propuestos se desarrollaron de una forma lúdica obteniendo unos resultados óptimos por los alumnos, ya que este nuevo material ha sido muy motivante al estar contextualizados dentro del entorno sociocultural del alumno. Se considera esencial la implicación de los padres, habiéndose obtenido una participación muy activa de los padres en todo momento..
Resumo:
Establecer las relaciones de influencia y permeabilidad entre dos componentes del mapa cognitivo, localizacional y atributo contextual, así como dar respuesta a las distorsiones e inconsistencias de los juicios de distancia y dirección. Se someten a verificación empírica algunos modelos explicativos de los fenómenos de asimetría semántica y de distancia espacial. Estudio I: 32 sujetos, estudiantes de Psicología, 9 varones y 23 hembras entre 17 y 21 años de edad. Estudio II: 45 estudiantes de Psicología y COU. Experimento I: 31 alumnos de Psicología y COU. Experimento II: 24 alumnos de Psicología y COU. Estudio I: todos los sujetos debían enumerar atributos de los 57 lugares presentados. Estudio II: los sujetos debían enumerar atributos para cada lugar, de los 12 seleccionados. Experimento I: se utilizó el método de comparaciones por pares. El sujeto evaluaba la similitud-disimilitud entre dos lugares, mediante una escala. Experimento II: todos los sujetos realizaron estimaciones de orientación y distancia entre cada par de lugares. Estudio I: los estímulos fueron 57 lugares de Santa Cruz de Tenerife. Estudio II: fueron seleccionados 12 lugares de los 57 anteriores. Seis de ellos eran típicos y seis no típicos. Experimento I: como estímulos, los 12 lugares del estudio anterior. Experimento II: test de rotaciones mentales, test de relaciones espaciales, cuestionario de imaginabilidad de Gordon, cuestionario de viveza imaginativo-visual y la escala de deseabilidad social. Como estímulos: 132 pares de lugares del experimento anterior. Estudio I: a. Cálculo de frecuencias. b. Cálculo del índice de parecido familiar. Correlaciones de Pearson. Estudio II: a. Coeficiente de correlación de Spearman. b. Índice de optimización. c. Índice de optimización global. d. Índice de atributos diferenciales. e. Correlaciones de Pearson. Experimento I: a. Los juicios de similitud fueron analizados con el alogaritmo Indscal. b. Análisis de correlación. c. Análisis de covarianza. Experimento II: a. Correlaciones de Pearson. b. Análisis de regresión. Análisis multivariado de covarianza. d. Medias aritméticas y desviaciones típicas. 1. Se ha puesto de manifiesto que el mapa cognitivo contiene lugares de referencia típicos y otros menos típicos. El continuo de tipicidad se basa en un conjunto de características perceptivo-semánticas, y es sustentado por relaciones de parecido familiar. No existe una mera analogía entre tipicidad semántica y geográfica, sino que las dos se manifiestan en el mapa cognitivo y estan relacionadas. 2. Tendemos a percibir los lugares, de acuerdo a ciertos atributos comunes de naturaleza no localizacional, que sirven para agruparlos según relaciones de similitud, pero también que la similitud depende de la proximidad. 3. Se evidencia que la irreversibilidad de las estimaciones de distancia depende de la interacción de dos parámetros: la tipicidad y la densidad de la zona a que pertenecen los estímulos. Investigación novedosa por la consideración conjunta de factores espaciales y semánticos en el mapa cognitivo, y conjugar teorías actuales en la exploración de las distorsiones de la representación de espacios a gran escala.
Resumo:
The aim of this study was to compare the contrast visual processing of concentric sinusoidal gratings stimuli between adolescents and adults. The study included 20 volunteers divided into two groups: 10 adolescents aged 13-19 years (M=16.5, SD=1.65) and 10 adults aged 20-26 years (M=21.8, SD=2.04). In order to measure the contrast sensitivity at spatial frequencies of 0.6, 2.5, 5 and 20 degrees of visual angle (cpd), it was used the psychophysical method of two alternative forced choice (2AFC). A One Way ANOVA performance showed a significant difference in the comparison between groups: F [(4, 237)=3.74, p<.05]. The post-hoc Tukey HSD showed a significant difference between the frequencies of 0.6 (p <.05) and 20 cpd (p<.05). Thus, the results showed that the visual perception behaves differently with regard to the sensory mechanisms that render the contrast towards adolescents and adults. These results are useful to better characterize and comprehend human vision development.
Resumo:
1) Estudiar los sistema de representación gráfica de sonido musicales en niños de 6 a 12 años, con adiestramiento musical y sin él, y comparar dichos sistemas con la génesis cultural del sistema de notacion musical convencional. 2) Estudiar la percepción de melodias en niños y averiguar cuáles son más accesibles para ellos. 1) 67 niños de 6 a 12 años: 15 niñas y 10 niños, con adiestramiento musical y 23 niñas y 19 niños, sin adiestramiento musical. 2) 42 sujetos, 21 niños y 21 niñas, sin adiestramiento musical de tercero, quinto, séptimo de EGB. 1) Estudio de la génesis de la representación gráfica de melodías simples. Variable independiente: adiestramiento musical (adiestramiento versus no adiestramiento). Variable dependiente: producciones gráficas de los niños, 8 categorias. Estudio de la génesis individual con la génesis cultural. 2) Diseño factorial mixto 3x2x5x4. Variables independientes: intergrupo (curso, sexo), intragrupo (tipo de comparación, tipo de contorno). Variable dependiente: puntuaciones de los sujetos en la prueba de reconocimiento de melodías. 1) Entrevista clínica, similar a la utilizada por Bamberger, 1980. 2) Discriminar entre 22 pares de melodías, estímulo auditivo: melodías de 5 sonidos. A) análisis de las producciones gráficas de los niños en base a: 1) Su proximidad al sistema de notación musical convecional. 2) Elementos gráficos empleados: dibujos, recursos gráficos, verbales, nombre de notas, representaciones mixta. 3) Aplicación y estabilidad de los grafismos para representar las diversas melodías presentadas por el experimentador. Procedimientos estadísticos no-paramétricos (análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis y prueba de dos muestra de Kolmogorov-Smirnov). B) ANOVA. 1) En la representación gráfica de melodías simples, los niños adquieren el sistema de notación convencional a través de un proceso constructivo. 2) El adiestramiento musical es una variable relevante. 3) El contorno descendente no es un factor facilitador de la percepcion y reconocimiento de melodias en niños de tercero,quinto y séptimo de EGB sin adiestramiento musical. 4) El contorno es un factor relevante en la percepción y reconocimiento de melodias nuevas mientras que el sexo no lo es. 1) El conocimiento de la génesis de la representación gráfica de melodias simples abre la posibilidad de construcción de una metodología de aprendizaje operatorio de la notación musical. 2) El carácter perceptivamente saliente del contorno debería tenerse en cuenta en la enseñanza de la Música.
Resumo:
Conocer las características psicológicas diferenciales del niño canario. Primera investigación, 8 jueces; en un segundo y tercer estudio se obtuvo una muestra de 180 adultos. Segunda investigación, 289 niños entre los 8 y 13 años. TAMAI, de Pedro Hernández y CPA, elaborado para esta investigación. Primera investigación: se obtuvieron medidas de tendencia central, el estadístico Kendall TAN B y el coeficiente de correlación de Pearson. Segunda investigación: prueba T de Student para establecer diferencias entre las dos medias de las diferentes muestras analizadas. Se ha podido constatar una clara vinculación entre los datos obtenidos y las hipótesis de las que partíamos. Se da una ausencia de consistencia de las distintas muestras de clase social e isla, frente a la persistencia de aquellas en relación a las muestras pertenecientes a marcos culturales particulares (canarios versus no canarios). Podemos afirmar que los canarios nos parecemos más entre nosotros, salvando las barreras insulares y de clase social. Existe la necesidad de una mayor profundización cuantitativa y cualitativa sobre el problema de investigación, dado que los datos se han obtenido a partir de una muestra relativamente representativa y de unos instrumentos y metodología exclusivamente descriptivos, propios de un trabajo de investigación exploratorio, como ha sido éste, pero no definitivo. Proponemos el desarrollo de estudios de tipo proximal de los procesos de interacción profesor-alumno, en sus contextos educativos, y su influencia en el desarrollo y mantenimiento de las características adaptativas diferenciales. Por último, consideramos conveniente el estudio de los mecanismos causales que explican el desarrollo de los perfiles adaptativos diferenciales de los canarios, centrándonos sobre todo en los estilos parentales.
Resumo:
1) Comprobar si existen diferencias significativas en el rendimiento a partir de material pictórico y verbal. 2) Cuando se mantiene constante el nivel de integación, se producirá una simetría funcional de ambas modalidades. 3) Verificar si existe algún contacto en la memoria entre los contenidos procesados a partir de dibujos y palabras. 4) La simple elaboración de imágenes, si no existen una codificación de orden superior, no supone una ayuda mnésica en sí misma. La muestra estaba constituida por 529 alumnos de EGB. Mitad varones y mitad mujeres aproximadamente, pertenecientes a dos colegios estatales de Santa Cruz de Tenerife, cuyas edades estaban comprendidas entre los 6 y 13 años. Todos ellos poseían percentiles cuyo rango era 49-70 en el Test de Matrices Progresivas de Raven. Asimismo su nivel socioeconómico se controló en base a la profesión de los padres. Se utilizó un diseño factorial, con un factor de grupo -la edad cronológica-, que tenía 8 niveles, 6-13 años, y un factor manipulativo, formado por las 10 condiciones experimentales. Cada sujeto fué sometido a dos condiciones experimentales, una integrada y otra no integrada. La variable dependendiente fue el número de respuestas correctas en una prueba de memoria de reconocimiento. Se elaborarón 4 listas de pares asociados significativos, compuestas por 30 ítems cada una. A partir de las cuatro listas básicas se introdujeron variaciones sistemáticas según los parámetros de 'integración contextual' y 'modalidad de presentación'. ANOVA para evaluar globalmente el efecto de los dos factores, edad y condición, y sus posibles interacciones. ANOVA para establecer contrastes entre edades y entre condiciones. Prueba T. 1) El factor edad tiene un comportamiento diferencial, resultando altamente significativo en las condiciones integradas, aunque no en las condiciones no integradas. 2) Cuando se mantiene constante el nivel de integración, el rendimiento es similar en las condiciones pictóricas y verbales, en todas las edades. 3) Las condiciones integradas generan un recuerdo muy superior a las no integradas, independientemente de que el material sea verbal o pictórico, en todas las edades. 4) En las condiciones pictóricas existe una acusada caída del rendimiento hacia los 8-9 años y un rápido incremento a partir de esa edad. En cambio, en las condiciones verbales no se observa esta discontinuidad. Puede asegurarse que cuando se controlan adecuadamente la discriminalidad y el contenido informacional, las palabras y dibujos son estímulos funcionalmente equivalentes. Por tanto, no se observa la necesidad de postular dos códigos que actúen selectivamente en ambas modalidades. Por el contrario, se fortalece la idea alternativa de un formato de codificación único, igualmente válido para procesar dibujos y palabras.
Resumo:
Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (apéndices, maestros, jubilados), en cada uno de los grupos estudiados.. Participaron 286 alumnos de la Escuela de Magisterio de Las Palmas, 42 docentes jubilados y 156 docentes en ejercicio, también de Las Palmas.. Variables independientes: grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado). Sexo. Antigüedad en el ejercicio de la profesión. Variables dependientes: las respuestas de los sujetos a las siguientes dimensiones: cognoscitiva genérica de la profesión, afectivo-evaluativa, campo semántico, cognoscitiva específica de los roles del profesor.. 1. Perfil global de la representación social de la profesión: A. Dimensión campo de representación: la representación general recoge dos elementos básicos: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Los efectos negativos destacan sobre los positivos. Las cualidades que destacan, en primer lugar, son las vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. B. Creencias generales sobre la profesión: idea de exigencia y complejidad del oficio, muy centrado en la vocación y el altruísmo. C. Dimensión afectiva: predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El único aspecto negativo es que es dura. D. Creencias generales sobre los roles del maestro: mediador de la adaptación del alumno, consejero y amigo de los demás, formador de adultos. 2. Comparación diferencial y evolutiva de los grupos: A. Campo de representación: los jubilados destacan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, los cuales tienen presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. B. Creencias sobre la profesión en general: 1. Estudiantes: la expectativa de valoración más negativa recae en la situación del sistema educativo-profesional y del mercado de trabajo. La valoración más positiva hace referencia a las relaciones del maestro con los otros miembros de la comunidad educativa. 2. Maestros en activo: la expectativa más negativa es la de las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa. La más positiva, su incidencia en el desarrollo y la formación del alumno. 3. Jubilados: la expectativa más negativa se refiere al modelo profesional de futuro; pérdida del modelo humanista-socializador a favor del modelo técnico-especializado. La expectativa más positiva se refiere a la mayor incidencia educativa del maestro sobre la formación y desarrollo del alumno. C. Dimensión afectiva: los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y funcionalidad. D. Roles simbólicos del maestro: 1. Estudiantes: mediador; 2. Maestros: educa la personalidad; 3. Jubilados: consejero y amigo del alumno.. Son las condiciones de trabajo en los centros y la percepción que tienen de la sociedad, lo que les lleva a renunciar a la utopía educativa.
Resumo:
Esta tesis se centra en la representación cognitiva del dominio interpersonal, en la que se introduce una propuesta teórica, apoyada por un cierto número de investigaciones, con la esperanza de que resulten útiles o, al menos, de interés, para los investigadores sociales y cognitivos.. Se realizaron 7 experimentos. El tercer experimento a su vez se dividió en dos. Participaron 454 alumnos universitarios en total.. Los cinco primeros experimentos se centraron en la comprensión de narraciones verbales: indagando la capacidad de los esquemas como estructuras de conocimiento anticipatorias de la conducta interpersonal /experimento 1 y 2/; como mecanismos de inferencias de los objetivos episódicos de los actores /experimento 3/; anticipación de la conducta de los actores /experimento 4/; así como explorando la capacidad inferencial de estos esquemas de sus distintos subcomponentes estructurales /experimento 5/. Nos interesaba evidenciar la actuación de los esquemas propuestos en el 'curso' de la comprensión, por lo que las metodologías utilizadas a lo largo de estos experimentos fueron: los tiempos de lectura de las frases críticas, así como la técnica de nombrado de palabras que nos permite acceder a la información disponible en la memoria de trabajo. Los últimos dos experimentos utilizaron material pictórico, narraciones visuales tipo comics, que expresaban por medio de viñetas las historias que utilizamos en las narraciones verbales. Nuestro objetivo aquí era evidenciar el carácter de estructuras conceptuales de los esquemas propuestos, cuya actividad no debería estar sujeta al formato de la información en que se presenta el episodio. Como consecuencia teníamos que corroborar los resultados encontrados, con un tipo de metodología paralela a la utilizada en los textos. En el experimento 6 medimos el tiempo visionado de las viñetas críticas como una medida alternativa al tiempo de lectura, mientras que en el experimento 7 confirmamos, con material visual, la capacidad de los esquemas propuestos como mecanismos de inferencia de los objetivos episódicos de los actores, utilizando la técnica de nombrado empleada en el experimento 3.. Los experimentos incluidos en esta tesis apoyan ciertas características de los 'esquemas de vinculación y posición interpersonales', centrales para asentar su entidad cognitiva, y su interés en la investigación de la representación cognitiva del dominio interpersonal.. De una manera general, los resultados expuestos en esta investigación apoyan nuestro primer y segundo supuesto acerca de la representación cognitiva de la experiencia interpersonal. Estos supuestos eran: 'la cognición interpersonal se apoya en buena medida en esquemas orientados hacia la acción' y 'la conducta interpersonal se emite movida por las metas e intenciones de los actores'. También esperamos que estos resultados resulten convincentes en cuanto a que nuestro tercer supyesto: 'existen dos tipos de intencionalidad específicamente interpersonal, y mentalmente primitiva, la orientada a la vinculación interpersonal, y la orientada a ganar posición interpersonal' pueda incorporar una perspectiva útil en la investigación de la representación cognitiva de este dominio..