1000 resultados para Prácticas de inclusión


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad es un tema central de las actuales políticas de educación y hacia la cual el sistema escolar debe apuntar. La reforma de los sistemas escolares debe orientarse a garantizar unos mínimos en materia educativa que evite la segregación de ciertos estudiantes y que incluya la diversidad en los aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales, étnicos, etc. Reconocer que existe una diversidad en la naturaleza humana, producto de fuentes múltiples y asumirla desde una perspectiva de igualdad, debiera ser el desafío para una democratización del conocimiento y de la educación en sus diferentes etapas escolares. Además de luchar por alcanzar las causas justas de equidad educativa es importante contar con los medios que permitan su logro. Asimismo, la formación y desarrollo profesional del profesorado es un elemento que se debe tener en cuenta en los procesos de mejora de la educación, y en particular para atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y de los centros escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recorrido por la lucha por la igualdad y el derecho a la alteridad de los sordos. Desde la Antigüedad, pasando por el siglo XVI, que ya se oraliza a los sordos; el XVIII, en el que se crea un sistema comunicativo para grupos mayoritarios y el XX, en el que recuperan los derechos. Se centra en la experiencia del trabajo con sordos desarrollado por el Colegio la Purísima en la Comunidad de Madrid durante distintos periodos: los años 1907-1939, la postguerra-1950, de 1950-1970, de 1970-1990, de 1990-2002 y el curso escolar 2002-2003.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia pedagógica interdisciplinar, en las áreas de matemáticas y ciencias naturales, llevada a cabo en el Centro de Educación de Personas Adultas 'Las Rosas' en Madrid con alumnos del tercer tramo de educación básica de adultos. La finalidad es que el alumno descubra los conceptos por sí mismo y resuelva problemas de manera más razonada. Incluye las actividades prácticas desarrolladas por los alumnos, como el cálculo de la densidad de una pieza metálica; comprobación de la ley de Hooke; estudio de la presión; o el cálculo de una altura por el procedimiento de caída libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al empezar a ejercer su profesión, muchos docentes se plantean la cuestión de cómo convertirse en buen profesor. El autor recurre a los recuerdos de profesores que él consideró buenos en su propia experiencia y que le marcaron en uno u otro sentido, y analiza cuáles fueron sus propósitos, sus métodos y sus resultados. Don José, Maribel y Pilar eran profesores reflexivos y comprometidos con su tarea, pero que, sin embargo, representaban formas distintas de entender la enseñanza. Es necesario conocer la propia forma de entender la docencia para saber qué es lo que queremos hacer y cómo podemos hacerlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre una experiencia que trata de introducir en las escuelas la mejora escolar para conducir a los sistemas escolares por el camino de la inclusión. La educación inclusiva abarca desde los niños que no tienen posibilidad de recibir una educación hasta los jóvenes que abandonan los estudios porque la enseñanza les parece irrelevante en sus vidas. Su enfoque responde a la diversidad entre todos los estudiantes. La mejora de la escuela inclusiva pasa por la eliminación de los procesos de exclusión en la educación, que pueden ser por raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad. En la experiencia 'Mejorar la calidad de la educación para todos' (IQEA) la mejora escolar se basa en crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la enseñanza, centrarse en las áreas que se consideren prioritarias y establecer redes de colaboración entre centros para disponer del mayor número de expertos y recursos al servicio de las escuelas participantes. La colaboración entre profesores favorece que éstos se paren a pensar sobre su labor, para así mejorar en la práctica. Los métodos de estudios inclusivos surgen de percepciones sobre el aprendizaje, pero muchos de ellos son ineficaces pues tratan a los estudiantes como necesitados de arreglo o directamente como deficientes irreparables. Para que sean efectivos han de pasar por un cambio que puede ser turbulento, pero que es necesario para que las ideas nuevas avancen. Además, se necesita la asunción de la tarea de liderazgo dentro de la escuela para promover la diversidad y las prácticas inclusivas. Se analiza el ejemplo de Inglaterra, que se enfrenta a un nuevo modelo de relaciones entre la escuela y las autoridades educativas, un modelo que persigue conseguir mayor independencia y que se complementa con procesos de interdependencia entre escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del Proyecto Europeo 'INCLUES: llaves para una educación inclusiva y cognitiva', que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales de la educación para fomentar las prácticas integradoras y la educación inclusiva y cognitiva. Con la llegada del proyecto a España se propone la celebración de una Jornada Abierta sobre Educación Inclusiva, donde se celebran talleres y seminarios. Antes de esto se celebran una serie de reuniones preliminares, donde se marcan unas directrices por las que se regirá el proyecto. Dentro del marco de la jornada, se celebran diversas conferencias en las que se destacan las condiciones que deben darse para el desarrollo de la educación inclusiva: buen clima, aprendizaje cooperativo, evaluación de la calidad educativa y de la formación del profesorado, etcétera. Se celebran también varios talleres de trabajo en los que se debaten cuestiones como el funcionamiento de los grupos de trabajo, el método a llevar cabo y las actividades que los grupos podrían realizar. Por último, los seminarios reflexionan sobre temas como la organización de los centros, los programas de intervención y la puesta en común de experiencias relacionadas con la inclusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia sobre inclusión desarrollada en el Colegio San Antonio, situado en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid, uno de los que presentan mayor densidad de inmigrantes de la ciudad. Los alumnos se muestran afectuosos y receptivos en el entorno escolar, aunque con grandes necesidades afectivas originadas en su entorno social y familiar: la implicación familiar en el entorno escolar es muy baja, bien por conformismo o por tener otras obligaciones más acuciantes. Ante la certeza de que se encuentran ante un centro multicultural, el profesorado asume el reto de crear una escuela que se adecue a la situación. Se promueve una integración racional y efectiva que les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales. Para ello, se plantea favorecer el intercambio cultural entre alumnos de todas las nacionalidades, programando actividades que ayuden a ello. Se trata de fomentar, a través de la práctica, valores que favorezcan el clima de convivencia existente tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad y la sinceridad. Para ayudar a los alumnos con problemática especial en el aprendizaje se crean las aulas de Compensación Educativa donde se ayuda a seguir el ritmo del curso o se ofrecen apoyos especiales a los alumnos que lo requieren. Además, se fomentan las competencias comunicativas para mejorar el entendimiento entre profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El colegio Niño Jesús del Remedio imparte programas de Educación Básica Obligatoria, de Garantía Social y de Formación de Adultos. Se trata de un centro de Educación Especial que atiende a alumnos, a partir de 12 años, con necesidades educativas especiales enviados por los equipos de orientación de la zona. El equipo de trabajo está formado por profesores de educación especial, profesores de taller, educadores, psicólogos, etcétera. La organización del centro es flexible. Cada grupo tiene un tutor de referencia y un educador. Además, son de vital importancia las horas que se dedican a la programación de secciones, de clase, de estudio de casos particulares y del resto de las actividades. Los objetivos que tiene el centro son la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de los afectos y de la relación. Se plantean tres grandes bloques de contenidos: aprendizaje de lecto-escritura, cálculo y conocimientos culturales. Todo esto se desarrolla en grupos reducidos con atención individualizada y programas adaptados a las necesidades reales de los alumnos. Desde estas experiencias, se entiende la inclusión como un paso más allá de la integración donde se acepta y atiende a los alumnos discapacitados psíquicos en la escuela ordinaria y se apuesta por su desarrollo integral.