1000 resultados para POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Estado actual de los sistemas e-learning'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Infancia y adolescencia en dificultad social'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la port. : Memoria de integraci??n de alumnos sordos en formaci??n profesional. Premio Nacional a la Innovaci??n Educativa, 1997

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar las representaciones sobre las propiedades de la materia y sus cambios desde la perspectiva del modelo corpuscular. 2. Comparar dos métodos de instrucción experimentales con un tercero basado en la enseñanza expositiva de corte tradicional y analizar qué cambia cuando los alumnos aprenden. El primer estudio experimental, se constituyó por cinco grupos organizados: alumnos de tercero de ESO, segundo de Bachillerato de Letras, segundo de Bachillerato de Ciencias, Licenciados en Ciencias Sociales y Licenciados en Física y Química. En el segundo estudio experimental, participaron 187 alumnos de tercero de ESO y 6 profesores, durante los cursos académicos 2002-2003 a 2004-2005, pertenecientes al IES Victoria Kent de Torrejón de Ardoz y al IES Jorge Manrique de Tres Cantos (Madrid). En el primer estudio, los participantes respondieron a una serie de cuestionarios sobre la estructura y propiedades de la materia. En el segundo estudio, los alumnos trabajaron en condiciones reales, con su grupo completo, en el aula asignada y con su profesor habitual de física y química. En el caso del grupo que recibe instrucción mediante enseñanza asistida por ordenador, el trabajo se llevó a cabo en el aula de ordenadores del centro. La situación de los licenciados universitarios en física y en química, potenciales profesores de secundaria, mantienen representaciones muy próximas a las de los propios estudiantes de tercero de ESO. Se ha profundizado en la caracterización de estas representaciones y se han definido sus perfiles de aprendizaje, sin embargo, se plantea la duda de qué es lo que falla en la enseñanza de la ciencia para que los licenciados sigan manteniendo esas concepciones. A pesar de los métodos de instrucción específicos propuestos, hay un cierto porcentaje de alumnos que parecen no haber aprendido nada después de la instrucción. La investigación se basa en una metodología que permite establecer un panorama amplio y global sobre las representaciones de los estudiantes sobre la materia, pero propone profundizar más con investigaciones basadas en otras metodologías. Desde el punto de vista de la innovación educativa, se introducen nuevas estrategias de enseñanza, a partir de los resultados teóricos sobre cómo se produce el aprendizaje, con el desarrollo de una unidad didáctica para el aprendizaje del modelo corpuscular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la población afectada de parálisis cerebral en la provincia de Cádiz e identificarla cuantitativa y cualitativamente, de forma sectorizada, como base para la planificación de su educación. Parálisis cerebral= PC. Paralíticos cerebrales en la provincia de Cádiz. Para realizar el censo de paralíticos cerebrales se tienen en cuenta las siguientes variables: sector educativo provincial, localidad de la provincia, número de historia del PC, centro que emite la historia, fecha de nacimiento, sexo, edad, estudio psicométrico del PC, clasificación del PC, trastornos sensoriales, otros trastornos, orientación psicopedagógica, estudio etiológico, número de hermanos del PC, lugar que ocupa el PC entre sus hermanos, antecedentes médicos, profesión del padre y de la madre, antecedentes familiares y número de orden de cada PC en la hoja del censo local. Hojas del censo local de PC, fichero provincial de PC, cuaderno diario del censo de PC, entrevistas. Véase bibliografía. Se reflejan los porcentajes obtenidos en cada una de las variables. En total se han recogido en Cádiz 1367 paralíticos cerebrales, de los cuales 388 tienen entre 6 y 15 años, y 779 son mayores de 18 años. Existen 390 paralíticos cerebrales con trastornos de la visión, 44 con trastornos auditivos, 689 con trastornos de lenguaje, 789 con epilepsias focales 1298 con trastornos ortopédicos y 1354 con trastornos de conducta. Este estudio permite conocer las necesidades educativas de los paralíticos de Cádiz, a partir de las variables identificadas como relevantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la primera parte de la investigación: identificar la tipología y perfil socio-educativo y cultural de las familias inmigrantes en la Comunidad Autónoma de Galicia, analizar el modelo migratorio de las familias y su proyecto de vida en la sociedad de acogida, caracterizar los distintos marcos de identidad étnico-cultural que afectan a la vida de las familias inmigrantes según su origen y valores de adscripción preponderantes, examinar las vías principales de inserción laboral de las familias inmigrantes en la sociedad gallega, analizar y comprender el papel y expectativas que confieren a la escuela las familias inmigrantes, junto a la importancia otorgada al éxito educativo como vía de progreso social, estudiar el nivel de participación de las familias inmigrantes en las asociaciones y en la escuela. De la segunda parte: mejorar el conocimiento que tienen las familias inmigrantes de la cultura y la sociedad del país de acogida, así como de su sistema educativo, tratando con ello de fomentar sus niveles de participación en las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas; se pretende comprobar la hipótesis 'la participación de las familias inmigrantes en programas socio-educativos que supongan la implicación de la escuela, los servicios sociales y las organizaciones cívicas, fomentará de modo significativo la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de competencia cultural en la sociedad de acogida'. En la primera parte se realiza un estudio no experimental descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas en una muestra de 458 familias, atendiendo a las variables que aparecen recogidas en el cuestionario (compuesto de 38 preguntas) se distingue entre familias marroquíes y latinoamericanas, y entre padres y madres, y se realiza un análisis comparativo (prueba t de Student y Chi-cuadrado) en función de la procedencia de estas familias, para comprobar la existencias de diferencias significativas en las variables dependientes del estudio. En la segunda parte se seleccionaron 12 centros para la muestra, en donde se inscribieron 59 personas, para una investigación cuasi-experimental con un diseño de dos grupos, con pretest y postest. Como instrumento de medida de las variables dependientes se utiliza una 'escala socioeducativa para familias inmigrantes en Galicia', y para evaluar el programa se usa una ficha de colaborador para el control de la intervención, una ficha del profesor para el control de la intervención, un informe final del colaborador del programa, un cuestionario de evaluación del programa y un protocolo de seguimiento de las familias. En la primera parte se observa que el perfil socio-educativo de los padres es significativamente distinto, en función del sexo y del origen cultural. En lo concerniente al perfil laboral, este difiere significativamente en función del origen cultural en las madres, pero no así en los padres. Se manifiestan diferencias en cuanto al motivo migratorio en las mujeres, pero no en los hombres, ya que los árabes declaran haber salido de su país por motivos familiares y las latinas, igual que los hombres de una u otra procedencia, por motivos económicos. Las familias árabes vinieron a España, fundamentalmente, por tener amigos o familiares ya instalados, mientras las de origen latino lo hicieron por ser descendientes de españoles. De tal manera que no se pueden aplicar parámetros de homogeneidad al hacer un análisis socio-educativo de las familias inmigrantes, ya que su perfil varía en función de su origen cultural. En la segunda parte se pone de manifiesto que sin la participación activa de estas familias en su nueva sociedad, difícilmente se progresaría en la articulación de proyectos socio-educativos de carácter intercultural. En la dimensión normativa se exige más vinculación entre los requerimientos de las políticas sociales y determinados objetivos educativos vinculados a la construcción de la ciudadanía en una sociedad culturalmente diversa. Se considera que no siempre es la comunidad la primera vía y más privilegiada de integración. Hay ocasiones o contextos en los que ese lugar puede ocuparlo perfectamente la escuela, sobre todo desde el momento en que muchas familias inmigrantes la representan como instancia predispuesta a una buena acogida, a proporcionarles ayuda y a una sistemática orientación sobre cómo manejarse mejor en esta sociedad, independientemente de su situación legal-administrativa. La dinámica de integración tiene en el entorno escolar un buen punto de arranque, con inmediata solución de continuidad en otros ámbitos sociales y comunitarios, primordialmente aquellos que más conexión pueden tener con el mundo de la vida local y vecinal. La presencia y el estímulo al asociacionismo inmigrante contribuye a elevar y a enriquecer la participación de las familias en la escuela, e incluso se hace necesario conseguir que sean las mismas asociaciones las que movilicen la realización de actividades o puedan ayudar como potenciales dispensadoras de mediación en una óptica más preventiva que resolutiva ante un determinado conflicto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentándose en la necesaria integración entre Ciencia y Tecnología en el ámbito de los estudios medios, plantea la necesidad de una didáctica de la integración Ciencia-Tecnología. Para ello se plantea una programación en el área de Física y Química que utiliza la Tecnología como medio para aprender Ciencia. Alumnos de segundo de BUP. No especifica su número pero sí ciertas características: para el cuestionario I: 81 de alumnos de turno diurno y 19 de alumnos de nocturno. En el cuestionario II: 91 alumnos diurno y 9 alumnos nocturno. 8 hombres y 20 mujeres. Comienza con un análisis teórico sobre los planteamientos de la integración Ciencia y Tecnología en los siguientes aspectos: planteamiento de problemas, planteamiento de experimentos, realización de los mismos y aplicaciones. Diseño de un cuadro de programación de actividades potenciales para la unidad temática: 'Trabajo, potencia y energía'. Valoración mediante escalas de la adecuación del temario de la asignatura a los objetivos programados. Evaluación de un grupo de temas seleccionados de 18 libros de texto escolar, calculando un coeficiente de adecuación entre el tema y su proyección tecnológica. También se calcula el mismo coeficiente de forma global para cada libro. Por último, aplicación a los alumnos, al principio y al final del curso, de un cuestionario de actitudes hacia la materia y contenidos adquiridos. La adecuación del temario a los objetivos del proyecto supera el valor medio en el 70 y un 45 son claramente más adecuados. La valoración de los textos respecto a su proyección tecnológica concluye que los autores de los mismos apenas tienen en cuenta el aspecto de integración Ciencia y Tecnología. En la valoración de los siete temas escogidos sólo 2 superan el valor 2,5 para el conjunto de los 18 textos. Los datos de los cuestionarios indican que se incrementan las definiciones correctas. También crece el interés medio por las materias, así como la utilidad práctica de las mismas. Siendo, en general, incrementos moderados. Dentro de la Reforma de las Enseñanzas Medias se plantea la necesidad de una didáctica de la integración entre Ciencia y Tecnología. Actualmente ya existen las EATP, Enseñanzas y Actividades Técnico Profesionales, que pueden facilitar una relación entre el conocimiento teórico y el práctico y establecer un punto de contacto entre el centro educativo y la sociedad. Por otro lado, tras la realización de la experiencia pedagógica, parece claro que el alumno adquiere un conocimiento más sistemático y próximo a la realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es determinar cuales son las fuerzas de resistencia relativas al proceso de cambio educativo planificado en los Institutos de Bachillerato. En concreto, se pretende. 1.- Determinar las resistencias que se generan en el profesorado, como personalidad individual, en función de diversas variables; 2.- Determinar las fuerzas de resistencia al cambio generado por las características grupales del colectivo docente institucional; 3.- Determinar las fuerzas de resistencia al cambio generadas en función de la estructura y estilo de liderazgo del equipo directivo; 4.- Elaborar un modelo de planificación del cambio educativo en función de las fuerzas de resistencia y de las motivaciones potenciales dirigidas al cambio educativo. Se eligió una muestra de 299 profesores de BUP y COU del distrito universitario de Salamanca. La muestra es representativa sólo globalmente, no en cada uno de los estratos definidos, debido al pequeño número de sujetos que comprende. Se aplicó a la muestra elegida un cuestionario de actitudes en torno a una situación de innovación, en concreto la orden por la que se regula el funcionamiento de los Institutos de Orientación Educativa y Profesional. El cuestionario se estructuró en tres bloques: 1.- Diagnóstico de las relaciones internas de la institución en la que se encuentra adscrita la persona del encuestado en función de sus propias percepciones; 2.- Relación de la institución con el exterior; 3.- Actitud del docente frente a la innovación propuesta. Cuestionario elaborado ad hoc. Se analizan los datos correspondientes a dos de los bloques en que se estructura el cuestionario: a.- Diagnóstico de las relaciones internas en la Institución docente (distribución de poder, movilización interna de energía y comunicación interna); b.- Relaciones de la Institución docente con el exterior. No se analizan los datos correspondientes al tercer bloque (actitud ante la innovación) que es el objetivo principal de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evidenciar determinados problemas marco, tanto estructurales como coyunturales que afectan a la vida y desarrollo de la Universidad de Murcia. Centrándose la atención en los recursos humanos, reales y potenciales de la universidad, contemplando tanto los condicionantes exógenos (población, datos socio-económicos, política educativa) como los endógenos (históricos, administrativos y académicos). El análisis de los recursos humanos se ha localizado principalmente en el curso académico 1976-77. Para los recursos humanos existentes se ha hecho una explotación del banco de datos personales para los años en cuestión, y para los recursos humanos futuros o alumnado en términos de flujos se utilizaron tres tipos de encuestas aplicadas a 3 muestras, a saber: a) 4700 alumnos de primero, segundo y tercero de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB, y de primero y segundo de FP de segundo grado; b) 19000 alumnos de octavo de EGB, primero y segundo de BUP, COU y segundo de FP de primer grado; c) 16500 padres de los alumnos de la muestra segunda. Se realiza un análisis pormenorizado de los elementos que configuran la Universidad de Murcia (espacial, económico y político) y de su desarrollo histórico, para pasar a estudiar el grado de adecuación de las carreras que ofrece con la estructura socio-económica de la región. Tras unas consideraciones acerca del profesorado se procede a determinar los flujos de alumnos y las previsiones de crecimiento por medio de un análisis cuantitativo y cualitativo. Estadísticas, cuadros y datos del MEC, de la región murciana y de la propia universidad, así como de publicaciones del INE y del Banco de Bilbao. Encuestas. Porcentajes, tasas, análisis de las encuestas por ordenador. El análisis cuantitativo realizado sobre los flujos de alumnos en la provincia de Murcia nos ofrece un modelo predictivo que no es el realmente vigente en estos momentos, pero, que será, con ligeras variaciones, el que de hecho funcione en los próximos años, con los que la universidad murciana habrá pasado el límite a partir del cual termina la universidad de élite y se entra de lleno en la de masas. Del análisis analítico (de las encuestas realizadas), se destaca el alto grado no ya de aspiraciones sino de expectativas que la universidad despierta, mientras que la universidad murciana ofrece un título en rápido proceso de desvalorización social y con escasas posibilidades de hallar un empleo de los que tradicionalmente han ido ligadas a las titulaciones universitarias. La Universidad de Murcia, presionada por el desajuste, antes citado, entre su estructura tradicional y las nuevas exigencias y demandas sociales, deberá plantearse la toma de decisiones urgentes sobre aspectos como: política educativa, autonomía universitaria, diversificación temporal de las opciones ofrecidas, relación de la universidad con el mercado de trabajo y profesionalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El acto de leer puede realizarse a través de 2 rutas: la fonológia y la léxica visual, que están en la base de los 2 métodos de lectura por excelencia, el método silábico y el global. Se trata entonces de demostrar cuál de los dos métodos es el adecuado según las potenciales aptitudes lectoras de los alumnos. Alumnos de primero de EGB que han pasado previamente por un parvulario de tres centros asturianos de familias obreras. Con los resultados en la prueba ABC de Filho se forman 9 grupos: Buena Memoria Visual (BMV); Mala Memoria Visual (MMV); Buena Memoria Auditiva (BMA); Mala Memoria Auditiva (MMA); BMV y BMA; BMV y MMA; MMV y BMA; MMV y MMA; Grupo Norma. Con los datos de la copia errores visuales y errores fonológicos, se hacen correlaciones con cada uno de los grupos. ABC de Filho (8 subpruebas con 1 de memoria visual inmediata y otra de memoria auditiva inmediata). Folio con letras, palabras y frases para que los copien los alumnos. Encuesta a los profesores para que califiquen a los alumnos de buenos o malos lectores. Correlación. Los alumnos con BMV o con BMA presentan errores en la copia porque utilizan la vía contraria. Hay que tener en cuenta la predominancia de una aptitud u otra en el alumno, para utilizar uno u otro camino en orden a evitar futuras dislexias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clasificar los objetivos que persigue la política educativa a través de las becas. Identificar a los beneficiarios del sistema de becas, analizar su eficacia interna y proponer alternativas para su reforma. Cursos de becarios de la Dirección General de Promoción Educativa. Sistema de becas de Gran Bretaña, RF de Alemania, Francia y Suecia. El informe se basa en dos fuentes, fundamentalmente el análisis pormenorizado de la población asistida por becas de la Dirección General de Promoción Educativa (antes INAPE), realizando un tratamiento administrativo cuidadoso de los datos de estos censos, y un tratamiento descriptivo-documental de información secundaria relativa a los sistemas de becas de otros países. El análisis de correlaciones efectuado ha permitido contrastar numerosas disfuncionalidades en el sistema de becas que distorsionan el efecto compensador esperado, una política asistencial adecuada. La principal distorsión de la coherencia interna del sistema de becas tiene su origen en el hecho de que los becarios hijos de trabajadores autónomos, obtienen un volumen de becas superior al que les correspondería proporcionalmente. Otra gran disfunción constatada es la falta de información de los beneficiarios potenciales, siendo éste el aspecto que se aconseja conseguir, en primer término y ante todo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la creatividad del niño a través de estímulos visuales y auditivos por medio del Test IOE. Para hallar la fiabilidad y validez del test se dispone de un total de 2400 sujetos. Para la tipificación se aplica la prueba a una muestra de 4800, ambas muestras de primero de EGB. Se plantea un nuevo modelo de creatividad, los factores fundamentales son: imaginativo, originalidad y expresivo. Se aplicarán los tests de Torrance y el IOE, que está compuesto de dos subtests: a) visual, con distintas series de estímulos (composición, poner títulos, completar historias, indicar secuencias, inventar una historia, sugerir); b) subtest sonoro, con las mismas series de estímulos. Las variables que se controlan son: sexo, nivel de conocimientos, nivel socioeconómico. Se tendrán en cuenta dos casos: 1) sujetos que participan para conocer la fiabilidad y para ello se emplearan 5 sesiones; 2) sujetos que intervienen en la tipificación de la prueba, se necesitan dos sesiones. La aplicación de ambos tests es colectiva. La creatividad del niño depende de las aptitudes que él posea, éstas pueden ser de carácter senso-perceptivas, que se verán mejoradas por un buen desarrollo de las intelectivas. Las aptitudes senso-perceptivas se enriquecen por medio de las experiencias que le ofrece el ambiente y pueden desarrollarse a través de los sentidos. También el pensamiento ejerce influencia a nivel senso-perceptivo. El resultado de este proceso se refleja en la imaginación. La originalidad depende la inspiración que tenga el sujeto para combinar sus sensaciones y el contenido de sus pensamientos. Es preciso tener en cuenta la influencia extraordinaria que la motivación y los factores emocionales ejercen sobre la sensación. Para que el niño pueda producir ideas necesita estar motivado.