915 resultados para María de la Encarnación, Santa, 1599-1672
Resumo:
Proyecto de integración para niños autistas y otros trastornos generalizados del desarrollo, que consiste en que varios alumnos del centro acudan diversos días de la semana a otro colegio, acompañados de sus profesores. Se hace hincapié en aspectos como el tiempo que permanece el alumno con sus compañeros, el número y naturaleza de las actividades realizadas, el apoyo psicopedagógico recibido y la atención personalizada. Se pretende mejorar las habilidades sociales y comunicativas, adquirir cierto grado de autonomía personal y una mejor adaptación al entorno, y fomentar actitudes positivas de los alumnos ordinarios hacia los que precisan Educación Especial. La metodología se basa en el apoyo continuo del profesor, la sistematización en pasos de las unidades de enseñanza y la presentación de claves visuales y auditivas previas a los ejercicios. Las actividades se relacionan con ejercicios de desplazamiento y trayectorias, uso de medios de transporte, juegos, y la puesta en práctica de habilidades sociales y de comunicación. Se lleva a cabo una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno, mediante la observación directa, registro de las actividades en vídeo, y análisis de la información proporcionada por padres y profesores.
Resumo:
Incluye un folleto informativo sobre el proyecto educativo del colegio, un modelo de ficha técnica de cada planta, y un anexo con fotografías y diapositivas del huerto
Resumo:
Proyecto que continúa la experiencia del curso pasado de organización de un invernadero en la escuela. Los principales objetivos son: despertar en los alumnos el interés por el cuidado y respeto del entorno natural, ofrecerles la oportunidad de participar activamente en las tareas de invernadero, y observar el desarrollo de las plantas. Las actividades realizadas son: instalación del invernadero, elección de herramientas, preparación de semilleros, tareas de siembra, riego y mantenimiento, transplantes y recogida de frutos. Se evalúa el apendizaje de los alumnos a través de la observación continua y sistemática de su comportamiento.
Resumo:
Proyecto que continúa la experiencia realizada en el curso anterior, que consiste en que los alumnos de Secundaria participen en la elaboración de materiales didácticos, y que los de Primaria aprovechen dicho material para el aprendizaje del área de Conocimiento del Medio. Los objetivos son: desarrollar la motricidad, promover el cuidado personal del cuerpo y la higiene, y potenciar los aspectos que favorecen la inserción social y el respeto a los demás. El plan de trabajo consiste en la división del aula en rincones de actividades, donde se organizan agrupaciones flexibles según los diferentes ritmos de aprendizaje, y donde los alumnos manejan libremente los materiales de juego. Entre las actividades destacan la elaboración de una maqueta de un paisaje urbano, de un paisaje rural, de medios de transporte, de elementos atmosféricos, puzzles y recortables. Se evalúa la adecuación de los contenidos, la calidad del material didáctico y la organización de los espacios.
Resumo:
La finalidad del proyecto, continuación del realizado el curso anterior, es analizar e incorporar valores y actitudes al Proyecto Curricular del centro. Los objetivos son fomentar las actitudes de diálogo y la colaboración entre los distintos agentes educativos; y desarrollar e implantar valores, actitudes y normas en todas las áreas del curriculum. El plan de trabajo se lleva a cabo por seminarios, jornadas teórico-prácticas a cargo de asesores externos, reuniones de grupo y actividades en el aula, entre las que destacan charlas, talleres, danzas, exposiciones, campañas y cuentos. Los instrumentos de evaluación son cuestionarios previos de conceptos y estereotipos, tests de autoestima, análisis de valores, trabajos, debates y sesiones tutoriales sobre actitudes.
Resumo:
Pretende el desarrollo y la integración de algunos alumnos con retraso madurativo global. Los objetivos son conseguir una integración auténtica, cultivar el cuerpo como medio de encuentro con el mundo, desarrollar de forma progresiva las capacidades intelectuales, fomentar la libertad, responsabilidad y la solidaridad, crear un sentimiento de valoración a aquellos alumnos que necesiten de este apoyo y llevar la integración educativa fuera del marco escolar. Estos objetivos precisan una metodología activa atendiendo a las características personales de los niños. Por ello, las actividades desarrolladas son diversas: en época de Navidad, decoración del centro, villancicos, llegada de los Reyes Magos y reparto de golosinas; celebración del Día de la No Violencia y la Paz con confección de una paloma gigante, exposición de libros y periódicos sobre la Paz; en Carnaval se hace un desfile en el barrio con disfraces sobre el tema de ecología y medio ambiente; en el Día del Libro, presentación de la Biblioteca y explicación de su funcionamiento; y la Semana Cultural referida a la ecología y el medio ambiente. La evaluación es continua y se realiza por medio de la observación directa que permite valorar el aprovechamiento educativo de los alumnos.
Resumo:
La intención de este proyecto es incorporar la prevención de drogodependencias en el currículum escolar. Los objetivos son desarrollar en los alumnos valores como la tolerancia, respeto a los demás, la aceptación y valoración de otras culturas y razas, promover actividades solidarias y tolerantes, potenciar hábitos saludables de ocio alternativos al consumo de drogas, reconocer sustancias que perjudican la salud, programar actividades relativas al desarrollo de valores positivos y facilitar el autoconocimiento y la autoestima. Las actividades, contenidos y metodología se mencionan por ciclos para cada una de las áreas de Infantil y Primaria..
Resumo:
Este proyecto pretende colaborar en el desarrollo integral de los alumnos mediante la puesta en práctica de medidas activas que favorezcan la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son lograr un mayor grado de sensibilidad y un compromiso en la comunidad educativa en relación con la prevención de drogodependencias y favorecer hábitos de salud y bienestar personal. La metodología adptada se basa en un enfoque integrador y globalizador, y da importancia al marco psicosocial. Las actividades que se desarrollan están relacionadas con la educación en valores y actuaciones conducentes a crear alternativas al uso de drogas. Establece objetivos y actividades para cada área didáctica. La evaluación tiene en cuenta la organización del equipo docente, la gestión de recursos, colaboración con entidades e instituciones del entorno para el desarrollo del proyecto y la participación de alumnos y padres.
Resumo:
Pretende dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos del centro, alumnos autistas, aprovechando las posibilidades de trabajo y ocio que ofrece el entorno del ordenador. Los objetivos que persiguen son la utilización de programas informáticos como medio para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y de autonomía personal. La metodología está basada en técnicas cognitivas conductuales, en la estructuración y secuenciación en pasos de las unidades de enseñanza, en el aprendizaje sin error, y en el uso de información por adelantado que permite anticipar acontecimientos físicos y sociales. Las actividades consisten, básicamente, en la participación en cursos externos sobre Informática. En cuanto a la evaluación, se tienen en cuenta las necesidades educativas de cada alumno; también se lleva una evaluación continua del proceso y de los resultados de cada alumno; y por fin, una evaluación final de resultados del proyecto.
Resumo:
Este proyecto propone la iniciación de los alumnos en una actividad prelaboral mediante la participación en talleres de jardinería y de telares y tapices. Los objetivos son preparar a los alumnos mediante actividades prácticas hacia el aprendizaje de un oficio, potenciar la creatividad, el trabajo en equipo y la autonomía personal, y descubrir la importancia de las tareas manuales. En el taller de jardinería los alumnos aprenden a preparar el suelo para organizar un huerto, sembrar, manejar las herramientas necesarias y eliminar las posibles plagas y malas hierbas. En el taller de telas y tapices aprenden tipos de puntos, diseño, mediciones y confecciones. La metodología es abierta y práctica. Se evalúa la utilidad del aprendizaje, el cumplimiento de los objetivos y la participación de los alumnos.
Resumo:
Gira en torno a la elaboración de un juego que tiene como protagonista la geografía, la historia, el arte, las costumbres, las fiestas, la gastronomía, las instituciones y el ocio de la Comunidad de Madrid. Tiene como objetivos fomentar el aprendizaje mediante la elaboración de un juego, identificar y conocer los rasgos más distintivos de la comunidad, facilitar el desenvolvimiento del alumno en su entorno más inmediato y potenciar actitudes positivas de valoración, protección, respeto y cuidado del entorno y su patrimonio. La metodología seguida es eminentemente activa y participativa. Se desarrollan contenidos de Geografía Física, Humana y Económica, Historia y Arte, ocio y costumbres, y tradiciones populares de la Comunidad de Madrid. La evaluación del proyecto se lleva a cabo por los profesores y por los alumnos, y se valoran las tareas encomendadas a los subgrupos, el material y la bibliografía utilizada, el material aportado por los grupos, los plazos de entrega y el grado de cohesión de los contenidos.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Con este proyecto se quiere que los alumnos con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, actúen de la forma más independiente posible. Los objetivos son identificar las habilidades y destrezas que pueden desarrollarse en los distintos entornos para incrementar la capacidad adaptativa de los alumnos; y diseñar prácticas que mejoren los procesos y actividades de la organización para producir resultados positivos sobre la calidad de vida de los alumnos y sus familias. Se revisa y se pone en común la bibliografía sobre la organización y la propia actuación para unificar criterios. El trabajo se planifica por entornos en función de áreas de habilidades como el cuidado personal, salud y seguridad, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, contenidos académicos funcionales, comunicación, ocio y trabajo. En pequeños grupos se les enseña a hacer la compra, organizar lo comprado, poner y quitar la mesa, hábitos de aseo personal, elaborar recetas, limpiar el comedor, la cocina y el cuarto de baño, viajar en metro y hacer deporte en la piscina o el polideportivo. También se pone en marcha un huerto y un taller para trabajar con telares, cuero y papel reciclado. La evaluación analiza la actividad, los resultados y el proceso. Con esta experiencia se reforma el proyecto curricular del centro.
Resumo:
El proyecto trata de crear iniciativas que articulen unas señas de identidad y una imagen para el centro. Consiste en dotar de nombres propios a cada una de las materias que cada departamento tiene asignadas, mediante personajes representativos, para que sirvan de referencia a los alumnos a la hora de trabajar los contenidos de cada una de las áreas. Los objetivos son favorecer la cohesión entre los departamentos; crear espacios de trabajo específicos; suscitar el interés y la reflexión de los alumnos; acercar al alumnado las disciplinas de manera divulgativa; potenciar el trabajo en equipo; y realizar trabajos de investigación. En cuanto a la metodología, los contenidos se exponen de forma creativa, motivadora y accesible. Participan los departamentos de Lengua y Literatura, denominado Aula Rafael Alberti; de Física y Química, como Aula Newton; Ciencias Sociales, como Aula Pablo Picasso; Música, como Aula Alfredo Kraus; y Latín y Griego, como Aula Atenea-Minerva. Cada departamento elabora materiales con los alumnos sobre el personaje correspondiente a través de paneles y montajes fotográficos; prepara y monta una exposición en las aulas sobre el personaje; y organiza actividades en torno al aula para darla a conocer, como la visita guiada acompañada de proyección de diapositivas, vídeo, fragmentos musicales, recitales poéticos y conciertos. La evaluación se realiza a través de una encuesta a los profesores, un cuestionario a los alumnos sobre la Semana Cultural, un cuestionario para los Jefes de Departamento, y otro para el Director del centro. Se elaboran trabajos de investigación en cada una de las aulas, programas de presentación del aula y la exposición, paneles informativos, cuadernos divulgativos sobre los contenidos, y murales fotográficos. Se incluye un anexo para cada aula, con una selección de fotografías y materiales sobre las actividades..