1000 resultados para MODELOS ESTOCÁSTICOS
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social
Resumo:
Monográfico con el título: Familia y entorno social
Resumo:
Monográfico con el título: Evaluar la intervención
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Monográfico con el título: Teatro social
Resumo:
Monográfico con el título: La calidad en la acción socioeducativa. Resumen en inglés.
Resumo:
El presente artículo se apoya en dos soportes teóricos fundamentales: por un lado, la corriente teórica que en Sociología Rural se conoce como Estudios Campesinos; por otro lado, el estudio de las estrategias familiares en las familias campesinas. La investigación muestra cómo los padres elaboran estrategias de acción para orientar social y laboralmente el futuro de sus hijos e hijas, y esta orientación esta determinada por el objetivo de continuidad de la explotación familiar de la que depende el grupo. A partir de este análisis se elaboran modelos de inserción sociolaboral de los jóvenes y las jóvenes aparecen los factores que determinan que cada hijo/a se oriente en una u otra dirección. Este trabajo se ha desarrollado en la región asturiana y está basado en una metodología de tipo cualitativo con entrevistas en profundidad y grupos de discusión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta obra ha sido publicada con el título: Educación de personas adultas, nivel II : consolidación de conocimientos
Resumo:
En el documento no aparece la fecha de publicación
Resumo:
La Ley Orgánica de Educación incluye como uno de los fines del Sistema Educativo 'favorecer el desarrollo de la capacidad creativa, la iniciativa personal y el espíritu crítico' que se traduce en la incorporación de contenidos relacionados con la iniciativa emprendedora en el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Con este fin la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura ha apostado por incluir en el tercer curso de la ESO una materia optativa relacionada con el desarrollo de la iniciativa emprendedora. La publicación presenta dos nuevos currículos de materias relacionadas con la iniciativa emprendedora 'Imagina y emprende' propuesto por el Gabinete de Iniciativa Joven e 'Iniciativa emprendedora extremeña' elaborado por la Asociación de Profesores de Economía de Secundaria de Extremadura.
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Material did??ctico que recoge la elaboraci??n de diversos aparatos utilizando material residual. Se han fabricado modelos did??cticos para el control ambiental, la observaci??n y muestreo de especies animales, el cultivo de especies vegetales y el aprovechamiento de la energ??a. Los objetivos del trabajo son: desarrollar destreza manual en el ??rea de Pretecnolog??a, comprender mejor diversos fen??menos naturales y su medida y educar a nivel ambiental.
Resumo:
Conocer y analizar los modelos organizativos predominantes en la estructura municipal española en las áreas de los servicios personales, con el objetivo de proponer un modelo de gestión que evite la departamentalización y propicie la compactación o territorialización de servicios, como vía idónea para crear unos servicios de calidad, avanzando así en la configuración de una ciudad educadora. Administración local municipal de Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Narón (A Coruña). Se destacan tres fases una de recogida de documentación en la biblioteca de la Federación Española de Municipios y Provincias de Madrid, en la biblioteca de la Escola Galega de Administración Pública en Santiago de Compostela, el centro de documentación do Departamento Municipal de Educación y la Biblioteca de la Facultade de Ciencias da Educación de Santiago, Centro de Documentación artur Martorell y base de datos de ciudades educadoras del ayuntamiento de Barcelona. En un segundo momento se desarrolla el trabajo de campo en Barcelona, Vitoria-Gasteiz y Naron y por último se lleva a cabo un análisis de los materiales y la redacción del informe. Aunque todo modelo se tiene que concretar en una serie de acciones y proyectos con referencias geográficas, administrativas, poblacionales y sociales, se concluye que la compactación y los modelos de intervención comunitaria son los más adecuados para resolver la intervención en el campo de los servicios socioeducativos, pues amplían la intervención a organizaciones, comunidades y contextos, dotando de significación educativa a diferentes espacios y actividades; posibilitan una mayor coordinación interdepartamental y interinstitucional, una rentabilización de los recursos humanos y económicos; una globalización de intervención y trabajo desde equipos multidisciplinares, así como una mayor participación social.