979 resultados para Lispector, Clarice, 1920-1977. O mistério do coelho pensante Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en las preocupaciones de la poca sobre la susceptibilidad al romance y acoso sexual de la trabajadora de oficina, este artculo propone explorar la representacin de secretarias y taqugrafas en TheType-Writer Girl (1897), de Grant Allan, y en North of Fifty-Three (1914), de Bertrand Sinclair. Se mirar la presin para adquirir la independencia econmica y autonoma personal a travs del trabajo en oficina. Tambin, la necesidad de ajustarse a ideologas presentes en la sociedad, que abogaban un destino predeterminado de matrimonio e hijos para la mujer. Se pregunta si el gnero de literatura workinggirl de esos tiempos abogaba la imagende la mujer independiente, trabajadora y emocionalmente realizada, o si el trabajo de oficina era interpretado como un paso natural hacia una evolucin de nias a madres. Este artculo tambin cuestiona si la oficina ficcional fue presentada como una ubicacin de autonoma y potencial femeninos, o si fue vista como un espacio hostil y peligroso del que debera escapar lo ms pronto posible para mantener la seguridad del hogar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor expone una cronologa de la educacin en Catalua desde 1977.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las primeras dcadas del siglo XX en Bogot se desarroll un proceso de profesionalizacin de los artistas que permiti que estos mejoraran el estatus que tenan en la sociedad y se consolidaran una serie de roles que los identificaran como representantes de su ocupacin. Este cambio se evidencia al notar que hasta finales del siglo XIX no exista una clara diferenciacin entre las categoras de artista y artesano, mientras que para la dcada de 1930 comenzaron a aparecer propuestas estticas que rompieron con los cnones tradicionales del arte acadmico. De este modo, a partir de la aplicacin de un marco terico basado en la sociologa e historia de las profesiones y basndose en la sociloga e historia social del arte y los artistas se analizan las distintas etapas que atravesaron los integrantes de esta ocupacin para poder ser reconocidos como profesionales. Se logr evidenciar que este tipo de procesos sociales se caracterizan por ser muy complejos, ya que para entender las dinmicas que se presentan dentro de los grupos profesionales se debe tener en cuenta que los distintos integrantes poseen identidades de gnero, clase o regin, entre otras, que generan relaciones de amistad, enemistad y rivalidad, las cuales no siempre son visibilizadas en las investigaciones que han abordado este periodo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formaci??n c??vico-social de los bachilleres espa??oles entre 1940 y 1977. La asignatura de Educaci??n C??vico-Social entre 1940 y 1977. Objetivos, programas, contenidos, metodolog??a, libros de texto y profesorado. Realiza una fundamentaci??n de la 'necesidad' de la asignatura. Estudia su evoluci??n hist??rica con respecto a los diferentes cambios pol??ticos del momento y respecto a los diferentes aspectos de la misma estudiados, como profesorado, libros de texto, objetivos, etc. Acabando por extraer conclusiones de estudio hist??rico, anal??tico y estad??stico de la realidad. Bibliograf??a, programas educativos, encuestas realizadas por Instituciones. An??lisis hist??rico de: etapas del proceso educativo espa??ol, asignatura de Educaci??n C??vico-Social en el Bachillerato, el profesorado. An??lisis comparativo de la asignatura y del profesorado. An??lisis estad??stico. Es una asignatura fruto de un planteamiento m??s pol??tico que pedag??gico, dependiente de la Secretar??a General de Movimiento. Es demasiado pronto (1981) para intentar una evaluaci??n de resultados que puedan calificarse como significativos. Por otro lado, reducir la formaci??n C??vico-Social al estudio de la Constituci??n actual, mediante el estudio de unas pocas lecciones al final del curso escolar, significar??a no haber valorado en su justa medida ciertos errores del pasado escolar inmediato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Biografa de Solita Salinas de Marichal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: Historia de la Educacin Iberoamericana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso histrico de la educacin en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China naci con la invencin de la escritura en la poca de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradicin de padres a hijos. Depus de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar mtodos cientficos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el rgimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educacin basada en la libertad, adoptando mtodos occidentales, aunque tambin conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofa de Confucio. Se implanta la enseanza obligatoria y gratuita hasta los 16 aos y se promueve la creacin de escuelas de formacin profesional tcnica. En el Continente la llamada Revolucin Cultural (1966-71) sume al pas en la ms grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fbricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educacin con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los ltimos aos la vida educativa del pas ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneizacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la fundacin y el desarrollo en Alemania, de la pedagoga entendida como ciencia del espritu. Y comprobar la influencia de una teora filosfica y social sobre la teora pedaggica en un determinado discurso acadmico nacional, y la recepcin de este debate en un discurso cientfico diferente. La primera parte trata la historia de la teora crtica, con sus lneas argumentales ms significativas para poder identificarlas en el anlisis de las obras pedaggicas seleccionadas. Despus se analiza la teora crtica en el debate pedaggico alemn, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por ltimo se estudia la recepcin e influencia de la teora crtica en la pedagoga espaola. Revista Espaola de Pedagoga y Revista de Educacin. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biogrficos y autobiogrficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadstico de dos revistas espaolas. Para ello se buscan los artculos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artculo obras procedentes del discurso alemn; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artculos relacionados con el discurso cientfico alemn. Por lo tanto se sigue un mtodo hermenetico para comprender el texto desde dentro, un mtodo biogrfico para entender la influencia de la situacin exterior, y un anlisis de los discursos para la estructuracin de las reas de conocimiento y la prctica social. La teora crtica tiene en comn con otras teoras sociales, su intento de comprender la posicin del individuo en su condicin social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teora crtica clsica se ha convertido en un objeto para estudios histricos en el mundo acadmico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier cientfico que intente emprender sus estudios con la intencin de fomentar valores humanos bsicos. Jug un papel importante en el movimiento de protesta social de los aos 60-70, en contra de la voluntad de los representantes ms destacados. Todos los enfrentamientos tericos siguen presentes en la discusin actual pero pierden importancia debido a la fragmentacin de la disciplina pedaggica. Ni la pedagoga alemana en general, ni la teora crtica de la educacin en particular, se reflejan sistemticamente en el discurso pedaggico espaol. Las citas de alemanes en artculos pedaggicos espaoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Slo existen dos tesis, en este tema, de autores espaoles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mam y pap tienen que ausentarse de casa durante unos das, pero entonces alguien se tiene que ocupar de Clarice y de sus hermanos, Marcie, Minal y Kurt y del abuelo. Como ltimo recurso, mam pide al to Ted que haga de canguro. Tras unos das de normalidad en la casa, se hace el caos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maneja el tema del medio ambiente. La maestra, la seora Wilberton, le asigna a Clarice un informe sobre El Medio Ambiente. Clarice tiene que trabajar en equipo con Robert Granger, que insiste en hacer el informe sobre qu puede caminar ms rpido, un caracol o un gusano. Clarice protesta que esto no es importante, pero la maestra dice que los que llegan tarde a la escuela no pueden elegir trabajo. Mientras tanto, el hermano mayor de Clarice, Kurt, se ha enterado de que la ciudad tiene previsto talar un viejo rbol de su calle. De hecho, toda la familia, de Clarice desde el abuelo a sus padres, estn disgustados por la tala del rbol. Al final, toda la familia termina de acampada en el rbol comiendo spaguettis para evitar que lo corten y Clarice hace su informe sobre la importancia de los rboles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Qu hara usted si tuviera un hermano mayor muy grun, un hermano pequeo que se menea como un gusano y una hermana que quiere desaparecer. Estos son algunos de los miembros de la familia de Clarice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1920 y 1932 Estados Unidos aument en gran medida su nivel de prosperidad y, a continuacin, se estrell en las profundidades de la depresin. Amrica es la tierra de la oportunidad y su sistema democrtico ofrece un sueo de libertad a pesar de los problemas raciales, la intolerancia poltica, la prohibicin, los gangsters, la violencia y las diferencias religiosas. Estos aos fueron los locos aos veinte que terminaron con el Crash de 1929.Incluye fragmentos de fuentes histricas originales, as como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas y pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cumple con los requisitos para la especificacin OCR AS de Historia, unidad F963, opcin A. Su contenido trata en cinco captulos: la vida y poca de Winston Churchill; su carrera poltica hasta 1929; Churchill y la poltica imperial de relaciones exteriores desde 1930 hasta 1939; Churchill como Primer Ministro durante la Segunda Guerra Mundial y una valoracin de su diplomacia internacional en este perodo blico. Cada captulo contiene actividades para ayudar a la comprensin del tema y desarrollar habilidades con la historia, anlisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografas de personas clave de la poca y definiciones de palabras nuevas.