868 resultados para Leader
Resumo:
What are the effects of natural disasters on electoral results? Some authors claim that catastrophes have a negative effect on the survival of leaders in a democracy because voters have a propensity to punish politicians for not preventing or poorly handling a crisis. In contrast, this paper finds that these events might be beneficial for leaders. Disasters are linked to leader survival through clientelism: they generate an in-flow of resources in the form of aid, which increase money for buying votes. Analyzing the rainy season of 2010-2011 in Colombia, considered its worst disaster in history, I use a difference-in-differences strategy to show that in the local election incumbent parties benefited from the disaster. The result is robust to different specifications and alternative explanations. Moreover, places receiving more aid and those with judicial evidence of vote-buying irregularities, are more likely to reelect the incumbent, supporting the mechanism proposed by this paper.
Resumo:
El acceso a la telefona mvil en Colombia evidencia ciertas particularidades con respecto a otros pases. En Colombia surgi una nueva alternativa de comunicacin que consista en la venta de minutos de celular en las calles y en pequeos negocios durante los primeros aos de sta dcada. En este documento se analizan las principales caractersticas de quienes usan esta modalidad de comunicacin con base en una encuesta dirigida a usuarios y no usuarios de bajos ingresos. Se usa un modelo probabilstico para explicar las caractersticas de las personas que lo usan y se encuentra que las personas que estn en la modalidad de contrato prepago y que viven en ciudades pequeas tienen una mayor probabilidad de usar esta alternativa de comunicacin. De otro lado se encuentra que quienes estn con el operador dominante tienden a usar este servicio tambin de una forma ms notoria. Estos resultados parecen indicar que los diferenciales de precios entre las llamadas off-net y on-net as como entre prepago y postpago son los que alimentaron el surgimiento de esta actividad
Resumo:
La presente investigacin tiene como objetivo explicar la influencia de la construccin de identidad cultural vietnamita en la Guerra de Independencia de Vietnam entre 1946 y 1954. Se argumenta que la construccin de identidad cultural justific, promovi y legitim la guerra de independencia como instrumento poltico ya que en tanto proceso relacional gener durante la colonizacin francesa prcticas de diferenciacin fundamentadas en la reivindicacin de los valores, tradiciones, costumbres, creencias y smbolos vietnamitas en torno a la resistencia. Ello propici una ruptura en las relaciones polticas imperantes, lo que condujo a la bsqueda de un nuevo orden social basado en la autodeterminacin. Se utiliza una metodologa de tipo cualitativa, fundamentada en el anlisis documental e historiogrfico.
Resumo:
Multicultural leadership is a topic a great interest in nowadays globalized work environment. Colombia emerges as an attractive marketplace with appealing business opportunities, especially for German enterprises. After presenting Colombias current political, social and economic situation, the thesis elaborates the complex subject of cultural differences while focusing on the peculiarities of German and Colombian national cultures. The resulting implications for a teams collaboration and leader effectiveness are theoretically supported with reference to the landmark studies of Hofstede and GLOBE. By utilizing semi-structured interview techniques, a qualitative research enriches the previous findings and gives an all-encompassing insight in German-Colombian teamwork. The investigation identifies distinctive behavioral patterns and relations, which imply challenges and factors of success for multicultural team leaders. Finally, a categorical analysis examines the influence of cultural traits on team performance and evaluates the effectiveness of the applied leadership style.
Resumo:
En la permanente bsqueda de mejores condiciones que las organizaciones realizan con el propsito de dar respuesta a los cambios del entorno y la complejidad de la interaccin con las organizaciones del mismo sector, se encuentra necesario identificar las caractersticas que les permiten a estas, sobrevivir, mantenerse en el mercado o crecer en l. En este orden de ideas, en este documento se desarrolla la caracterizacin de la forma como dos organizaciones importantes y lderes del sector asegurador en Colombia: Seguros Bolvar y Suramericana de Seguros, compiten, desde el punto de vista comercial, con el propsito de identificar como esto influye en cada organizacin. La investigacin se centr en explicar a partir de los autores revisados y analizados con respecto al concepto de la competencia, en particular, la forma como se enfrenta la organizacin al entorno tanto interno como externo, la influencia de cada organizacin segn su estructura, su importancia, la disponibilidad de los recursos necesarios para desarrollar sus actividades, el impacto y las implicaciones organizacionales a partir de la forma cmo se enfrenta el entorno. Para lo anterior y con base a la revisin conceptual, se realiz la recoleccin de datos y cifras tanto de las organizaciones como del sector al cual pertenecen, adicionalmente se realizaron entrevistas tanto estructuradas como semi estructuradas al rea de ventas, debido a que es el rea de las organizaciones encargada de generar estrategias de ventas, posicionar productos en el mercado, identificar el perfil del consumidor, conocer y comprender el mercado y la competencia. Lo anterior con el fin de caracterizar a las organizaciones analizadas, determinando cmo responden a la competencia y al entorno, para finalmente establecer cules son los comportamientos recurrentes, similares y diferentes entre ellas. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigacin permiten establecer si dos empresas con estructuras, tamao y participacin en el mercado similares compiten de igual forma y que implicacin tiene esto en el comportamiento organizacional.
Resumo:
Contenido Introduccin 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y gnero: factores que influencian el desempeo organizacional / Ana Mara Galindo Londoo, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Mndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Daz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfaccin laboral y desempeo. Una revisin de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, ngela Marcela Ochoa Rodrguez; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 4. E-Leadership una perspectiva al mundo de las compaas globalizadas / ngela Beatriz Morales Morales, Mnica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisin / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigacin sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisin de la literatura / Julin Felipe Rodrguez Rivera, Mara Isabel lvarez Rodrguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta direccin en el contexto colombiano / Ana Mara Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Franoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush despus del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigacin sobre el campo del followership: una revisin de la literatura / Christian D. Bez Milln, Leidy J. Pinzn Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisin de la literatura / Lina Mara Garca, Juan Sebastin Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para lderes y gerentes: una visin integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Pieros. 12. Participacin emocional en la toma de decisiones / Lina Roco Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrs y su relacin con el liderazgo / Mara Camila Garca Sierra, Diana Paola Rocha Crdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. Burnout y engagement / Mara Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Pieros.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, tiene como objetivo principal realizar un anlisis financiero de la compaa NEORIS COLOMBIA S.A.S., empresa resultante de las soluciones innovadoras que cre CEMEX, uno de los productores de cemento ms grandes y rentables del mundo, y que se dedica a brindar consultora interna de tecnologa. Asimismo, indagar las implicaciones que tienen los cambios y el avance en los sistemas de implementacin tecnolgico de empresas dedicadas a TI en las finanzas de esta compaa. El presente trabajo busca determinar de qu manera NEORIS COLOMBIA S.A.S. implementa sus recursos para ser una de las empresas de consultora ms importantes de Colombia a pesar del incremento de la competencia en el sector dedicado a consultora de TI brindando soluciones de tecnologa emergente y servicios de outsourcing, que va de la mano con los avances tecnolgicos que exige cada vez ms el mundo actual. Aunque dentro del mercado la competencia es infaltable, NEORIS busca crear relaciones a largo plazo con proveedores de servicios generales, personas con la experiencia y el conocimiento y excelencia tcnica necesaria para desarrollar aplicaciones y servicios especializados en una diversidad de plataformas tecnolgicas que le permita seguir siendo una empresa lder. Para este anlisis financiero, se utilizarn diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarn a identificar, analizar y evaluar si la compaa es viable o no.
Resumo:
Este trabajo de investigacin consiste en establecer si Coco Chanel puede ser considerada un lder, y de ser as se determinarn las caractersticas de su liderazgo. Coco Chanel adems de ser una diseadora exitosa que marc tendencias entre 1901 y 1971, tambin fue una administradora que posicion una marca y un estilo a nivel mundial. Lo anterior es particularmente relevante en una sociedad y en un tiempo en el que la gran mayora de empresarios eran hombres. Para lograr el objetivo, se describirn diferentes momentos y situaciones de la vida de Chanel, las cuales le dejaron enseanzas y experiencias que contribuyeron a su desarrollo como persona, a marcar una poca con tendencias revolucionarias y a posicionar su marca, la cuales a pesar del tiempo siguen intactas. Para caracterizar a Chanel, se analizarn sus decisiones y la repercusin tanto a nivel personal como empresarial, su entorno, documentos acadmicos, documentales, biografas, pginas web oficiales y videos que permitirn establecer el tipo de discurso y lenguaje utilizado por ella para la toma de decisiones en su vida y en su marca, las caractersticas de su empresa y del contexto que influy en el xito de su marca y en qu medida tal xito se debi a procesos de liderazgo; de igual forma se establecer si ella utiliz comprensin descriptiva, (lenguaje que sigue a la realidad) o comprensin generativa (la realidad que sigue al lenguaje) (Barbosa, 2009). A lo largo de esta investigacin, se podr reflexionar en torno a las habilidades que resultan esenciales en un lder y si estas podran utilizarse en el entorno cambiante al que nos enfrentamos hoy en da.
Resumo:
El propsito central del estudio consiste en descifrar, entender, contextualizar y reinventar el trabajo directivo actual. En el inicio del texto se busca comprender las realidades sobre el trabajo directivo desde la perspectiva y estudios de dos autores principales, Henry Mintzberg y Stefan Tengblad, los cuales exponen desde otro ngulo el da a da de los directivos; posteriormente se presenta la influencia que tiene el contexto nacional en los diferentes comportamientos y modelos de direccin, haciendo una comparacin entre los directivos Suecos y Estado Unidenses para concluir las variables culturales, econmicas, polticas y sociales que modifican y personalizan el trabajo directivo; finalmente en la ltima seccin, despus de comprender el trabajo directivo desde su naturaleza y sus fuentes externas de influencia, se propone reinventarlo o desde diferentes postulados y modelos, entendiendo que no existe una solucin o frmula mgica, sino unas herramientas que cada directivo debe definir y construir a lo largo de su vida.
Resumo:
Como proyecto de grado, el presente trabajo consiste en una revisin terica de los conceptos de liderazgo, poder e influencia, junto con las posibles relaciones que entre ellos se pueden presentar. Para ello, cada concepto es definido de manera individual, y con base en ello, se identifica la dependencia que tienen estos conceptos entre s y la importancia dentro del desarrollo del liderazgo transformacional actual. Para lograr lo propuesto, se llev a cabo la revisin de una parte de la literatura acadmica presente en libros, revistas acadmicas, bases de datos y documentos relacionados con los temas y conceptos tratados. A partir de ello, se entendi la evolucin del concepto del liderazgo y los enfoques presentados desde la dcada de los 1920s hasta la actualidad, junto con el modelo de rango total y el tipo transaccional y transformacional del liderazgo, para luego definir el papel y la importancia de los conceptos de poder, los tipos de poder, la influencia y las tcticas de influencia, y as, identificar las posibles relaciones que se presentan entre los conceptos y la importancia de estos en el entorno organizacional actual.
Resumo:
El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperacin internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidacin del liderazgo poltico internacional de Japn. El inters de realizar esta investigacin es la ampliacin del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de poltica exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisin bibliogrfica para el anlisis de documentos oficiales y artculos acadmicos para la consolidacin de informacin. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperacin al desarrollo es una herramienta de poltica exterior japonesa para consolidarse como lder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperacin y el presupuesto destinada a la ejecucin de stas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.
Resumo:
El objetivo de la presente monografa de grado es explicar cmo las reformas del FMI implementadas en el Ecuador desde 1984 generaron una reestructuracin de la economa que permiti la articulacin organizativa e ideolgica del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP). Se analiza y explica el impacto de las reformas del FMI en la organizacin del MUPP y su accionar poltico en el Ecuador, desde la perspectiva de la teora del neogramscianismo de Robert Cox, para entender el papel que las primeras tuvieron en la conformacin y configuracin del segundo. Se efecta una revisin de textos acadmicos y programticos del MUPP, entrevistas realizadas por terceros a los dirigentes del movimiento as como entrevistas realizadas por la autora.
Resumo:
We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.
Resumo:
Trabajo publicado como monogrfico nmero 6 de la revista 'Tejuelo. Didctica de la lengua y la literatura. Educacin'
Resumo:
Resumen tomado del autor