1000 resultados para Karjalohja : itsenäisen väen pitäjä


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el equipo de educadores de una escuela educar en valores requiere que se comparta una visión en común. En primer lugar el profesor tiene que tener claro cuál es su papel y qué valores son los que tiene que transmitir a sus alumnos, ya que el papel de todo profesor es educar, no sólo instruir; es formar personas capaces de crear una sociedad más justa, con valores como la autonomía personal, la libertad, la igualdad o la solidaridad. Para lograr que estos valores queden impregnados en la personalidad de los alumnos es muy importante la actitud del profesor en sus relaciones con los alumnos, en su talante de respeto a las personas, el estilo de las relaciones que promueve, es decir, predicar con el ejemplo. Todos los centros educativos tienen un proyecto educativo en el que deben comprometerse todos los docentes y en ocasiones, estos deben adoptar una actitud crítica ante algunas actitudes que, con frecuencia, se viven en la sociedad y en las familias. Lo que creemos como correcto, nuestra imágenes mentales, determinan nuestro comportamiento por eso los valores que se transmiten en la escuela no calarán en los alumnos si estos en su vida diaria ven todo lo contrario, por eso la colaboración entre escuela y familia es esencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Compartir la experiencia de la enfermedad, el sufrimiento, las pérdidas y la muerte de una forma serena en la educación, contribuye a la formación integral de la persona. Es necesario que los educadores aprendan a acompañar al alumnado cuando debe afrontar situaciones de duelo. Se dan a conocer diferentes propuestas que ofrecen a los educadores recursos para reflexionar sobre la experiencia de la finitud. En Infantil, a los niños les cuesta diferenciar entre realidad y fantasía y no son conscientes del significado de la muerte. En muchos casos, creen que es algo temporal y reversible. En la propuesta para esta etapa, se analizan la caída de las hojas, el cambio en los seres vivos y las características de un bosque en otoño. En Primaria, los niños pueden dar una respuesta emocional ante la muerte y empiezan a hacer preguntas sobre la misma. Muestran interés por las posibles causas de la muerte y al final de la etapa comprenden que ellos también morirán, pero lo ven como un acontecimiento lejano. La propuesta para Primaria se basa en la lectura de dos cuentos y el visionado de una película. Se enuncian objetivos como reflexionar sobre el significado de echar de menos, el estado temporal de la existencia y las diferencias entre la muerte accidental y la previsible. En la adolescencia, se entiende el ciclo de la vida y se descubre conscientemente la obligatoriedad de la muerte y que es un proceso irreversible, pero lejano. Para esta etapa, se proponen entre otros, realizar un trabajo de investigación sobre la muerte; conocer las costumbres en cada localidad; identificar las creencias desde las grandes religiones; la confección de un árbol genealógico de los antepasados o el visionado de una película donde se trata una enfermedad específica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la actividad diaria en la Escuela Infantil Sansomendi de Vitoria-Gasteiz, perteneciente a la red de escuelas infantiles municipales. Las educadoras, que funcionan por parejas, estimulan y alientan el desarrollo de los pequeños, pero sin anticiparse ni obligarlos, siguiendo el ritmo de cada niño y niña, en un ambiente de seguridad y afectividad. En Vitoria-Gasteiz hay veintidós Escuelas Infantiles públicas en funcionamiento. El Ayuntamiento gestiona directamente las dieciséis escuelas de 0 a 3 años que componen la red municipal. La gran mayoría del equipo de la escuela Sansomendi tiene titulación de Magisterio con especialidad en Educación Infantil. La formación permanente se realiza algunos años en el centro, a partir de los temas que ven prioritarios en el equipo y otros años se reúne todo el profesorado de la red durante varios días de julio. Algunos temas desarrollados son la relación con las familias y la educación emocional. Las educadoras valoran mucho la colaboración de un importante número de familiares que se implican en la decoración, la dinamización de fiestas y otras iniciativas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La creatividad no es sólo ser capaz de inventar llamativas aplicaciones o creaciones artísticas. A veces, simplemente ser capaz de ver lo que todos ven cotidianamente, con ojos diferentes, ya es creatividad. Y los niños tienen esos ojos. Se trata de dejar que interactúen las distintas formas de ver las cosas desde distintas disciplinas. Picasso dijo en una ocasión: `Todos los niños nacen artistas; el problema es seguir siendo artista cuando crecemos´. Relegar el aprendizaje por intuición y creatividad a un segundo plano, es privar a los alumnos de un poderoso instrumento para explorar y construir el conocimiento. Los niños que educamos, cuando llegan a adultos, han perdido esa capacidad de crear porque temen equivocarse. En algunos sectores educativos se apuesta acertadamente por la vuelta a la política del esfuerzo y la dignificación a través del trabajo. Pero no se puede volver a un modelo rígido en el que la gente aprenda pero no piense y no se esfuerce por crear su propio conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La universidad europea est?? inmersa en un profundo proceso de cambio y transformaci??n que viene dado por la creaci??n del Espacio Europeo de Educaci??n Superior. Por ello, los docentes, noveles o experimentados, se ven inmersos en diversos cambios que necesitan una serie de mecanismos de adaptaci??n a este nuevo sistema. Se trata de dar a conocer la opini??n y la percepci??n que tienen algunos profesores noveles de la Universidad de Barcelona sobre la problem??tica de lo que significa ser docente novel en este contexto. Se indaga sobre la tem??tica de la pr??ctica docente y la gesti??n de la calidad en la docencia universitaria. El enfoque de la investigaci??n que se utiliza es el cualitativo y como estrategia metodol??gica se recurre al estudio de casos m??ltiple.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios realizados sobre violencia televisiva concluyen que los niños son el segmento poblacional más vulnerable ante los contenidos violentos y que la televisión desempeña un papel fundamental en el desarrollo de valores, actitudes y conductas y, por tanto, en las interacciones sociales. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de la violencia televisiva entre de 8 y 12 años de edad, pertenecientes a 3 colegios de Madrid. Se utiliza un metodología experimental o de laboratorio, proyectando a los niños contenidos televisivos violentos y no violentos, y pasándoles después un cuestionario para reflejar actitudes y comportamientos, así como para analizar la frecuencia con que ven la televisión programas de lucha y acción. Los resultados muestran que la violencia de la televisión tiene efectos en el desarrollo y crecimientos de los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia realizada en la Escuela Infantil Municipal Egunsenti, de Pamplona. Su objetivo, hacer comprender que llenar es vaciar. El espacio vacío se convierte en algo especialmente interesante y atractivo a través de talleres: cajas grandes y pequeñas con orificios de distintos tamaños; juegos de llenar y vaciar con la arena y con otros materiales; montañas de barro con distintas cavidades; o un espacio vacío del aula que cada día se transforma a partir de las iniciativas de los niños. Todas las propuestas que se construyen en el taller, en la clase y en el patio, sirven para ser conscientes de que para llenar hay que vaciar. Esta idea hace reflexionar sobre qué es el lleno y el vacío y a utilizarlos como metáfora para dar sentido a una manera de entender la escuela y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Los adultos llenan mucho espacio en su relación con los niños. No se deja vacío necesario para que pueda ser y crecer. Los niños necesitan el silencio, la pausa y el intervalo, para pensar sobre las cosas que ven y que hacen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Institutos de Educaci??n Secundaria viven a diario problemas de convivencia dentro y fuera de sus aulas, ante los cuales los profesionales de la sense??anza se ven indefensos. Se analizan las posibles causas que originan estos problemas y se proponen diversas soluciones que van desde medidas que debe tomar la administraci??n educativa hasta la participaci??n de la familia en la vida escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión crítica sobre la reforma de las enseñanzas secundarias en la LOGSE, en concreto sobre aspectos tales como la obligatoriedad de la enseñanza hasta los dieciseis años, la reforma estructural y organizacional impuesta, la corta duración del bachillerato y la uniformización de la enseñanza, en la cual alumnos de alto rendimiento y capacidad se ven obligados a recibir una formación mediocre, poco exigente y claramente inferior en cantidad y en calidad a la que se imparte en otros países desarrollados. Se propone como medida concreta el diálogo permanente entre los sectores sociales y políticos implicados en la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar y favorecer en los niños la adquisición de actitudes y valores que les enseñen a desenvolverse en la sociedad mediante el desarrollo del núcleo temático: 'De la mano de los,-as niños,-as', abriendo la escuela a la familia para que participe en dicho proceso. Los objetivos son: explorar su propio cuerpo descubriendo sus posibilidades y limitaciones; favorecer la autonomía para que se desenvuelvan con libertad y espontaneidad; potenciar la capacidad creadora como forma de expresión; valorar y respetar sus creaciones y las de sus compañeros; enriquecer sus expresiones artísticas a través de la exploración de los objetos y materiales diarios; y fomentar su imaginación mediante cuentos, canciones y actividades lúdicas. La experiencia se desarrolla a través de ocho unidades didácticas: 'íVen, ven, quiero ser aventurero!', 'íMis manos son como pulpos!', 'íUna pandereta suena!', 'íSomos mecánicos excelentes!', 'íEspejito, espejito ... dime pronto la verdad!', 'íVemos gatos ¿y qué más?!', 'íAl rico, rico, chocolate!', y, 'íHabía una vez, castillos de arena!'. Se completa, además, con otras propuestas metodológicas como rincones de juego-trabajo (casita, cocinita, disfraces, coches, animales), talleres interclases (murales, teatro, objetos de desecho, etc.) y, por último, pequeños proyectos relacionados con las unidades didácticas ('Por los caminos de las artes', 'Teatro: que empiece ya, que los bebés están' y 'El huerto: Pinocho viene al huerto'). La valoración del proyecto es muy positiva, aunque se señala la necesidad de fomentar el trabajo en equipo en la elaboración de los proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el hecho probado del gran número de horas que pasan los niños delante del televisor se realiza un proyecto cuyos objetivos son fomentar el espíritu crítico y reflexivo ante la televisión, abordar la Educación en Valores, a través de los medios de comunicación e intentar conectar familia y escuela. La metodología se basa en la realización de encuestas a los niños-as de sus programas favoritos, las horas diarias que ven televisión, el comentario de las imágenes con ellos, etc. En niveles de primaria y niveles superiores de EGB, se analizan los programas más en profundidad, se dan ideas básicas sobre técnicas así como pautas para evitar la manipulación y potenciar el uso selectivo de la televisión. La valoración en líneas generales es positiva. En la memoria se adjunta material bibliográfico relativo a las actividades desarrolladas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata las técnicas instrumentales de pasta de papel maché, escayola y estaño para completar el aprendizaje en el aula de otras áreas motivando al alumno con un ambiente lúdico e interdisciplinar. Los objetivos son: preparar al alumnado para la aplicación de las diferentes técnicas de pintura, observación de lo que ven y la realización de actividades en diferentes áreas: Sociales, Naturales y Lengua; desarrollar la imaginación, expresando lo imaginado por medio del arte; formar en el cuidado y manejo del material. Las actividades se desarrollan en tres talleres: escayola, modelado tallado y pintado; pasta de papel, elaboración y modelado y estaño, forrado y repujado. Evalúa positivamente el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y el desarrollo de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de producir programas de televisión de cierta calidad y en directo durante el tiempo de recreo. Los programas tienen, fundamentalmente, carácter escolar, y su misión es mantener al corriente sobre los acontecimientos del centro. Los objetivos son, la puesta en práctica de las técnicas de producción de programas de televisión, la creación de guiones y su realización audiovisual. La experiencia se evalúa mediante los vídeos grabados de los programas en directo, y a través de la crítica de los alumnos que ven las emisiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de estudiar el entorno del centro escolar empleando técnicas de trabajo y destrezas prácticas y manipulativas de los alumnos. Primero analizan el ecosistema más próximo, representado por una contaminación fluvial, un deterioro acústico, y por la instalación de un vertedero de residuos. Con mapas topográficos los alumnos ven el relieve, reconocen las cuencas topográficas y la red hidrográfica. En segundo lugar, hacen un estudio edafológico, y después analizan histórica y sociologicamente la zona de San Fernando de Henares. Y por último, observan la evolución del pueblo desde un punto de vista histórico, con tres fechas clave: el siglo XVIII, la novela de El Jarama de Sánchez Ferlosio y el futuro vertedero de residuos. La evaluación del proyecto es positiva, pues los alumnos refuerzan técnicas de trabajo, destrezas prácticas y manipulativas y aprenden a ver y oír en el campo, lo que conlleva un incremento de la capacidad de observación de detalles y del conjunto..