1000 resultados para Ingeniería de sistemas-Enseñanza
Resumo:
Concienciar a los responsables de las instituciones en las que se enseña español como lengua extranjera de la importancia y valor de los procesos de análisis de necesidades, para poder así organizar unos programas y unos cursos acordes con dichas necesidades. Motivar a los diversos centros de una institución y a sus profesores a la realización de análisis de necesidades. Considerar las implicaciones metodológicas que se derivan de un análisis de necesidades. Familiarizar al profesorado en la elaboración de sondeos y obtención de resultados que al mismo tiempo le faciliten una actuación en clase consecuente con las necesidades, intereses y expectativas, objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, recursos y evaluación que permitan conocer la realidad de los centros objeto de este estudio. 29 centros del Instituto Cervantes. El trabajo consta de nueve capítulos donde presenta el estado de la cuestión y las bases teóricas sobre las que se fundamenta el concepto de desarrollo curricular y la enseñanza de las lenguas extranjeras y profundiza en el concepto de análisis de necesidades. Seguidamente, establece las preguntas de investigación e inicia el trabajo empírico. Finaliza con una reflexión sobre los resultados de la investigación y con las conclusiones del trabajo. Las diferencias que aparecen entre profesor y alumnos al inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje van superándose a medida que este proceso se desarrolla. El ambiente de comunicación y diálogo existente entre el profesor y los alumnos de los centros del Instituto Cervantes analizados, facilita el desarrollo de un programa de objetivos, contenidos, actividades y sistemas de evaluación que responde a las necesidades de cada grupo de clase y de cada individuo. De este modo, el aula se convierte en una realidad que constituye el último eslabón de la cadena en la toma de decisiones sobre los diferentes componentes del currículo, en el entorno en el que convergen las necesidades que el profesor presupone y las necesidades que el alumno siente como tales.
Resumo:
Identificar elementos del sistema de creencias (SC) entorno a la actividad de resolución de problemas (RP), analizar la relación entre aquellos y las acciones desarrolladas durante el abordaje en la RP no estándar e identificar aspectos que incidan en el origen y formación de los SC. Todo el alumnado de primero de ESO de un centro para el estudio de grupo y 8 alumnos para el estudio de casos. El estudio integra el enfoque cuantitativo con un estudio de grupo y el enfoque cualitivo con un estudio de casos, integrando a la vez en cada uno de ellos diferentes métodos de recogida de datos. Se utilizan como instrumentos principales de análisis la potencia de las creencias (centralidad psicológica) y los mapas (conexiones y estructura en general). Los resultados (estructura del SC) han permitido concluir que el alumnado caracteriza el ÷problema de matemáticas como una categoría de pregunta escolar, de naturaleza aritmética, que viene caracterizada por aspectos formales de presentación, sin ninguna referencia ni a los conocimientos del resolutor ni a la finalidad con la cual se propone. También se concluye que se caracteriza la RP como una actividad de reconocimiento/ aplicación y a la vez de acreditación de las técnicas aprendidas en clase. En cuanto a los esquemas de actuación desarrollados en la fase de abordaje de problemas no estándar, los más frecuentemente observados son los descritos como ingenuos, impulsivos o irreflexivos, y los consistentes en dar respuesta rápida, incluso entre el alumnado con mayor rendimiento académico, describiéndose a la vez relevantes relaciones entre estos esquemas y elementos de su SC. En cuanto al orígen de estos SC, se han descrito relaciones entre su proceso de formación y aspectos del propio contexto escolar (tareas rutinarias, trabajo con RP claramente diferenciado de lo habitual, papel jugado por el profesorado), aspectos externos al contexto escolar (presiones y experiencias compartidas con familiares, mitos sociales) y algunos aspectos afectivos.
Resumo:
El problema planteado es: ¿Cuál es el potencial de un trabajo de modelización matemática en un primer curso de ingeniería, de forma que los estudiantes desarrollen un proyecto por sí mismos? ¿Cómo integrar dicho trabajo en una propuesta integrada multidimensional de evaluación en dicho curso? Para resolverlo se plantean tres objetivos: 1) reconocer los componentes didácticos y características de un trabajo de modelización en el que se integre una propuesta de trabajo para una iniciación algebraica en las escuelas de ingeniería; 2) desarrollar un sistema de evaluación multidimensional en un curso de iniciación matemática para estudiantes de ingeniería y reconocer a priori la capacidad de dicho sistema de regular el aprendizaje algebraico-funcional; 3) diseñar una propuesta pedagógica que tenga como eje la evaluación formativa y la regulación del aprendizaje matemático, donde se incluya el trabajo de proyectos. Analizar dicho proceso de implementación en un caso concreto en un primer año de estudios y reconocer así la viabilidad de la propuesta teórica elaborada. Documentos históricos sobre la formación matemática de los ingenieros en Chile, los programas de estudio de ocho universidades chilenas, tres textos de álgebra y libros de texto. Para el estudio de caso se escogió un grupo de trabajo al azar, formado por cuatro estudiantes, de entre los que cursan la asignatura de álgebra de la carrera de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica de Maule (Chile). Se trata de una investigación-acción que se divide en varias fases: 1) análisis preliminar basado en documentos; 2) estudios previos: análisis sobre el trabajo de proyectos realizados con estudiantes de primer nivel universitario en el área de la salud; 3) análisis a priori: de las posturas sobre la modelización polinómica, sobre el trabajo de proyectos como componente pedagógico-estratégico, sobre los modelos matemáticos y las funciones polinómicas y sobre los sistemas de evaluación para el trabajo de proyectos que involucran un proceso de modelización; 4) construcción de instrumentos de regulación, para clases y talleres y para el trabajo de proyectos; 5) fase de planificación y validación de una unidad didáctica y del trabajo de proyectos; 6) implementación en el aula y, 7) análisis de contrastes reguladores. Se trabaja con pautas de evaluación de los proyectos y con problemas de modelización, y también con una prueba inicial y final al alumnado para conocer su progreso. Los estudiantes realizan un cuaderno de trabajo. Para el análisis se realizan redes de contenidos, que permiten organizar y analizar datos cualitativos, una triangulación de investigadores y un análisis de la actividad en el proceso de investigación-acción en el trabajo de proyectos. El proceso de aprendizaje basado en la modelización permitió vincular los problemas con la realidad, estructurar los conceptos esenciales para la solución de problemas, trabajar independientemente en la solución de problemas, privilegiar los problemas de modelización que lleven a la discusión y reflexión, oportunidades para la interacción y el uso de la matemática para resolver problemas de otras áreas. El trabajo por proyectos basado en la modelización permite el desarrollo de una serie de capacidades requeridas en la formación de ingenieros. La revisión histórico-epistemológica ha permitido diseñar una unidad didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para su formación matemático-profesional, apuntando hacia la globalización del conocimiento y al desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones enmarcadas en su realidad. La puesta en práctica de la experiencia proporciona un aporte importante de cómo evaluar el trabajo de los proyectos en estudiantes de ingeniería. Se establece que la calidad de la enseñanza no se alcanza sólo mediante niveles matemáticos elevados, sino a través de una organización planificada de trabajo teniendo presente el perfil inicial del grupo.
Resumo:
Investigar las relaciones sociales de los niños en el aula y las actitudes de los maestros, que hacen que cada aula sea específica e irrepetible. 30 niños de una clase de cuarto de EGB (9-10 años). 2 grupos de 8 niños concursantes y 16 niños de jurado. Planifica 3 situaciones: típicamente aulares (función de teatro), espontáneas (hacer de maestro) y dirigidas (jugar a un juego). Explica a la clase lo que se ha de hacer en las experiencias. Hace entrevistas personales a los niños que se han ofrecido como concursantes. 2 grupos concursan en las tres pruebas y el resto hace de jurado. Elabora un cuestionario de preferencias en las que se basa la elección del papel. Realiza un estrato de lo más significativo. Elabora los resultados y las conclusiones. Observación. Cuestionario. Cámara de vídeo. Entrevistas. Método etnográfico. La estrategia de la filosofía vital sirve de descripción básica del comportamiento de los escolares en las aulas. Entre las instituciones, los profesores y la relación cotidiana de los niños se da un diálogo permanente que puede ser positivamente educativo cuando son contempladas por los educadores e incorporadas a las actividades habituales.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción sobre Mecánica, para Bachillerato. Se plantean tres módulos que tratan la Mecánica y los mecanismos, el movimiento y sistemas de fuerzas. Para cada módulo se especifican los objetivos, contenidos, procedimientos y actividades.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Una de las novedades más interesantes de los nuevos planes de estudios que se han elaborado en los últimos años ha sido la inclusión, de manera extensiva, de un periodo de prácticas profesionales, bien con carácter obligatorio u optativo. Con ello se pretende acortar las distancias que existen en la actualidad entre la teoría y la práctica, con el fin de formar profesionales competentes, al timepo que resulta un mecanismo que facilita la inserción laboral de los universitarios. En una primera parte del artículo se presentan algunas reflexiones, desde la formulación teórica, que debe impregnar el diseño del prácticum de cualquier titulación. En la segunda se expone el diseño del prácticum pensado, sobre todo, para la Ingeniería Técnica Industrial, auque ofrece muchos aspectos comunes para otras carreras de la áreas técnicas o científicas. ibliografía p. 313.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Una de las novedades más interesantes de los nuevos planes de estudios que se han elaborado en los últimos años ha sido la inclusión, de manera extensiva, de un período de prácticas profesionales, bien con carácter obligatorio u optativo. Con ello se pretende acortar las distancias que existen en la actualidad entre la teoría y la práctica, con el fin de ormar profesionales competentes, al tiempo que resulta un mecanismo que facilita la inserción laboral de los universitarios. En una primera parte del artículo se presentan algunas reflexiones, desde la formulación teórica, que debe impregnar el diseño del practicum de cualquier titulación. En la segunda se expone el diseño del practicum pensado, sobre todo, para la Ingeniería Técnica Induxtrial, aunque ofrece muchos aspectos comunes para otras carreras de las áreas técnicas o científicas.
Resumo:
Las prácticas de laboratorio constituyen un importante recurso didáctico en la enseñanza de las materias relacionadas con la ingeniería eléctrica. Éstas prácticas comprenden dos fases. La primera es la 'toma de datos', en ella los alumnos realizan la práctica propiamente dicha. La segunda fase es la 'elaboración de resultados', que consiste en utilizar la información y los datos recopilados a fin de indentificar los parámetros de un modelo, obtener ciertas curvas características, etc. Los ordenadores se perfilan como el recurso idóneo para llevar a cabo este tipo de tareas, ya que pueden realizar un número elevado de cálculos rutinarios en un breve lapso de tiempo y permiten mostrar los resultados en pantalla. El artículo muestra la utilidad del paquete matemático de uso general Mathcad como cuaderno informático. Mediante una serie de ejemplos se ilustran sus principales características. La utilización de ordenadores en las tareas de los alumnos permite lograr un mejor aprendizaje ya que, los hace intervenir activamente en su propio aprendizaje, y permite adaptar el estilo de enseñanza a su forma individual de aprender.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El fracaso en la asignatura de Física General del primer año de las licenciaturas de Ciencias e Ingeniería es elevado en las universidades portuguesas. Sobre este problema existen muchos estudios que valoran factores no académicos. Existen también investigaciones sobre el aprendizaje de física en la universidad que, sin embargo, abordan aspectos más específicos. El interés de esta investigación está puesto en la calidad del aprendizaje de Física General: cómo se puede evaluar y mejorar. Presentamos un marco teórico que sirve de fundamento a un conjunto de instrumentos de evaluación (evaluation toolbox) del aprendizaje. Este conjunto de instrumentos permite evaluar de forma extensiva -en varios cursos- y, a la vez supervisar la calidad de aprendizaje de Física General mientras se imparte, de forma que se pueda incrementar la calidad de dicho aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen del autor también en inglés. Monográfico titulado: La REEC cumple 10 años. La Educación Comparada entre los siglos (1995-2005)