1000 resultados para FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
Resumo:
El objetivo del proyecto es realizar una aportación a la formación de educadores que trabajan en el ámbito de la educación no formal, mediante la elaboración de un diseño de instrucción. Se centra en el análisis de la educación no formal en general y de la educación no formal en Chile, contemplando el caso de las ONGs y de la educación popular. Expone las bases tecnológicas para una intervención educativa no formal y presenta una propuesta para desarrollar en Chile. Dicha propuesta abarca los siguientes aspectos: necesidades sociales, grupo destinatario, estructura de la materia, objetivos, contenidos, actividades, recursos y tiempo, dinámica del aula, resultados, evaluación, criterios de evaluación y calificación, título o diploma, y presupuesto.
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teoría del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.
Resumo:
El objetivo del trabajo es proporcionar algunos elementos teóricos relacionados con el campo de la evaluación institucional de la educación que sirvan como punto de partida para el análisis del documento (1987) del Ministerio de Educación Pública: 'Bases para el Programa de Desarrollo del Sistema Universitario'. Describe los antecedentes históricos del sistema de educación superior en Chile (origen, consolidación y disposiciones constitucionales) y estudia el documento mencionado anteriormente, deteniéndose en cada una de las acciones propuestas. Con la finalidad de poner un ejemplo del marco institucional en el que el documento deberá ser analizado, ofrece una visión tanto de la organización y estructura de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), como de los órganos de decisión unipersonales y colegiados. Identifica algunas de las acciones del programa del Ministerio que más aplicabilidad podrían tener en la UMCE. Finalmente presenta un modelo de evaluación institucional que comprende una propuesta concreta para la UMCE.
Resumo:
Este juego ha sido usado en una fase avanzada del CAP (Curso de Adaptaci??n Pedag??gica)
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias, por 4 profesores del centro y un colaborador, para las asignaturas de Fundamentos de Mecánica y Termodinámica y Fundamentos de Óptica y Cuántica de la Licenciatura en Química. Los objetivos han sido: Facilitar el aprendizaje de los contenidos prácticos poniendo a disposición de los alumnos nuevas prácticas de laboratorio y promover la formación continua del profesorado participante. Las fases fueron: Recopilación de material; Contacto con otras facultades de Ciencias; elaboración de guías provisionales; evaluación de las guías; elaboración de guías definitivas. En cuanto a los resultados obtenidos parte pueden ser operativos pero otros necesitan de revisión para mejorar su aplicación.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de León, por 4 profesores del centro para la asignatura de Gestión Bancaria en la diplomatura de Ciencias Empresariales y en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo fue integrar los conocimientos de materias básicas de primer curso, tales como el Análisis de las Operaciones Financieras y aportar elementos fundamentales para otras asignaturas. Se crearon unidades didácticas que tratan de tres temas principalmente: 1. Sistema financiero; 2. Operativa bancaria y medios de pago; 3. Banca electrónica y oficina bancaria. Las diferentes unidades se contrastaron en la facultad con las sugerencias de los alumnos, así como, con el resultado de los seminarios y las visitas a empresas, elaborando así el Manual de Gestión Bancaria. El resultado ha sido satisfactorio ya que además de recoger las materias básicas se apostó por aquellos temas de futuro dentro del ámbito de la realidad bancaria española.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por 2 profesores del centro para la asignatura de Economía Actuarial de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. Dos objetivos: 1. Ofrecer un libro didáctico que motive al alumno y al profesor para la asignatura y que se adapte al Core Syllabus europeo; 2. Integrar los conocimientos en el ámbito de la economía financiera y actuarial evitando el solapamiento de los programas de las distintas asignaturas y utilizando la misma nomenclatura que en los manuales. Para ello, se revisó bibliografía especializada nacional e internacional y se elaboraron los distintos temas con sus ejercicios correspondientes. Además se hicieron reuniones de equipo para corregir errores. El manual se adapta en su totalidad a los contenidos exigidos por el 'Core Syllabus for actuarial training in Europe' del que se requiere su implantación para el año 2005. Gracias al manual los alumnos pueden comprender los contenidos exigidos a nivel europeo en el plazo estipulado.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para su aplicación en la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en la Diplomatura de Maestro en Educación Física, en Institutos de Enseñanza Secundaria y en Escuelas de Entrenadores de la Real Federación Española de Gimnasia y otras Federaciones Autonómicas. El objetivo de este material multimedia es mejorar la enseñanza y el aprendizaje teórico-práctico de aspectos complejos de la Educación Fisica. Para ello, el equipo se reunió, debatió e intercambió experiencias con otras universidades y elaboraron el CD. Éste, dado su carácter interactivo ha demostrado su eficacia pedagógica en numerosas experiencias piloto.
Resumo:
El EVAC se usó para la impartición de un taller virtual en el 5õ Congreso Virtual 'Integración sin Barreras en el Siglo XXI' organizado por Red Especial Web
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para su aplicación en todas las asignaturas de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Los objetivos: mejorar el desarrollo de la actividad docente, con recursos y actividades a través de Internet; facilitar la comunicación entre profesor y alumno; diseñar una estructura Web, implementando servicios de información y documentación diversos; y crear un software de actualización de los contenidos de la Web. Para ello, se ha aplicado un modelo secuencial de elaboración de los recursos informáticos señalados. Se puso en marcha inicialmente para los estudios de Educación Física de la Universidad de León pero es aplicable a todos los niveles de las enseñanzas universitarias de la Universidad de León.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de Salamanca, por 3 profesores del centro para las asignaturas de Mecánica y Termodinámica de Ciencias Químicas, Física de Geología y Física de Ciencias Ambientales de primer curso. Se trataba de elaborar un soporte informático para la resolución de problema-tipo de Física. Este soporte, realizado en un programa generalizado como es una hoja de cálculo de Excel, permite la resolución de problemas de Física y la simulación de distintas respuestas modificando el valor de las variables. Simular problemas distintos a partir de un problema tipo. Se analizaron los problemas de Física objeto del proyecto, se elaboraron los programas utilizables en cada caso y se elaboró una breve reseña explicativa del funcionamiento informático aplicado. La evaluación de los resultados la llevaron a cabo los profesores integrantes del proyecto con los alumnos a su cargo y ha sido satisfactoria, aunque se ha bajado un poco el nivel de los problemas tipo en pro del desarrollo de la metodología informática.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca, por 2 profesores del centro para las asignaturas de Sociología de Iberoamérica, Antropología de España e Iberoamérica y Antropología de Iberoamérica. Se trataba de elaborar dichas asignaturas para que su enseñanza pudiera ser virtual. Se presenta el material con un cuaderno-guía y un CD.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de Salamanca, por 5 profesores del centro para todas las asignaturas de introducción a la informática hasta las más avanzadas. Se presenta un portal dedicado a la historia de la informática, facilitando la incorporación de nuevos hechos históricos y un acceso más personalizado. Posibilita la generación automática de documentación con la información contenida en el sitio para la creación de materiales docentes y la recolección automática de noticias importantes que sobre el mundo de la informática vaya ocurriendo cuando el sistema está en explotación. La metodología empleada fue: Proceso Unificado y OOWS, que permitió desarrollar el proyecto en cuatro fases para que rápidamente un prototipo funcional se pusiera en marcha y se fuera refinando continuamente. Los materiales elaborados son: la aplicación Web, la documentación técnica del desarrollo, manual de instalación, manual de usuario y materiales con hitos históricos de la informática. Tras una última fase de prueba interna el sitio Web quedará accesible públicamente para aprovecharse de la información en él contenida.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Químicas, por 7 profesores del centro, para las asignaturas relacionas con la química orgánica de las titulaciones de Ciencias Químicas, Ingeniería Química y Biotecnología. El objetivo era actualizar la enseñanza de la Química Orgánica usando programas informáticos especiales para este tipo de enseñanza como es el Programa Chem Office Ultra. Este programa permite el manejo de nomenclatura de Química Orgánica, el estudio de conformaciones y modelización molecular elemental así como mecanismos de reacción. Con él se ha mejorado notablemente la calidad de la impartición de clases y seminarios.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias de Salamanca, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Investigación Operativa y Técnicas de Investigación Operativa para las titulaciones de Matemáticas, Estadística e Informática. En este proyecto se han centrado en la elaboración de un software de Investigación Operativa que cubriera los aspectos de la Programación Lineal y de Análisis de Sensibilidad. La aplicación Invesope (Investigación Operativa) ha sido pensada desde un principio como un elemento didáctico para estudiantes y profesores interesados en este tema. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: 1. Desarrollo de una interfaz gráfica de usuario de fácil manejo; 2. Implementar la resolución de problemas de Programación Lineal a través del Algoritmo del Simplex; 3. Desarrollo de la resolución de problemas de Análisis de Sensibilidad, mostrando los resultados obtenidos en ellos mediante tablas. Los resultados obtenidos permiten disponer de un software de Investigación Operativa cuya evaluación ha sido positiva pero puede mejorarse con el tiempo y se está trabajando en ello.