983 resultados para Dspace
Resumo:
Antecedentes: Las dificultades alimentarias son problemas de los niños para comer con efectos en su crecimiento y desarrollo. La prevalencia de dificultades alimentarias está entre 25-45% en niños con desarrollo normal y hasta 80% en niños con retraso del desarrollo. La conducta alimentaria del niño depende de las prácticas del cuidador. Objetivo: Determinar la relación entre dificultades alimentarias de niños de 2 a 4 años de dos Centros de Desarrollo Infantil Privados Urbanos de Cuenca y los factores de riesgo: estrategias del cuidador para la alimentación de los niños y niñas, el tipo y nivel de instrucción del cuidador. Método: Estudio cuantitativo transversal realizado en 228 niños de 2 a 4 años de los Centros de Desarrollo Infantil Urbanos de Cuenca: CEIAP de la Universidad del Azuay y los Angelitos de la FEUE, aplicando a los cuidadores dos cuestionarios CCDA-N1-APS y el FSQ. Resultados: La cuidadora principal es la madre (79,4%), el nivel de instrucción del cuidador fue el superior (51,3%). La prevalencia de dificultades alimentarias fue del 28%. No existe relación estadística entre dificultades alimentarias (p>0,05), y el tipo y nivel de instrucción del cuidador. Las estrategias del cuidador que demostraron relación con dificultades alimentarias y factores de riesgo son: estructura a la hora de comer, permitirle tener juguetes durante comidas, puede elegir la cantidad de alimento que quiere, presionarle a comer mas de lo que debe, permitirle comer y beber durante todo el día (p<0,05); el tener un esquema de alimentación es factor protector. Los datos concuerdan con la literatura. Conclusiones: Es necesario evaluar las estrategias del cuidador para la alimentación y dificultades alimentarias. Palabras clave: DIFICULTADES ALIMENTARIAS, ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS, CUIDADOR, MADRE, INSTRUCCIÓN.
Resumo:
CONTENIDO: Presentación Políticas culturales: re-presentación, poder e identidades coloniales Catalina León Pesántez Quito y Madrid 1788-1828: su cultura en caminos contrarios Ekkehart Keeding Ritual, rumores y rebelión en Pelileo en el siglo XVIII Rachel Corr Cuenca en el siglo XIX: Cabildo, Ayuntamiento y Municipio, el tránsito de la ciudad colonial a la republicana. Aspectos de su historia urbana Ana Luz Borrero Vega El Inca y las pallas de Marca. Escenas de la utopía andina Mauricio Ostria González y Patricia Henríquez Puentes Dulcísima y sin fastidio: la alimentación cuencana en el siglo XVIII entrevista desde los textos y las imágenes Juan Martínez Borrero El desarrollo sustentable: Definición e impacto en las prácticas de conservación medioambiental Silvana Larriva González Nudos blancos. Acerca de la relación mito-memoria cultural en La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia Pablo Molina Ahumada Literatura y política. Cómo leer el antiperonismo de Cortázar Rogelio Demarchi Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea Marcelo Casarin y Diego Vigna Los géneros académicos en la universidad: la tesis como la escritura de la investigación Guillermo Cordero, Gloria Riera y Manuel Villavicencio ¿Preparamos docentes para una nueva educación? Bart van der Bijl Educación matemática en el Kindergarten: Estudio comparativo de los currículos de Ecuador, Chile y Singapur Gina Bojorque, Janet Alvear, Adriana León y Jheni Moscoso
Resumo:
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.
Resumo:
La presente tesis “Estudio de la versión digital de Diario El Tiempo: análisis y propuesta de innovación” tiene como objetivo analizar el sitio web de Diario El Tiempo de Cuenca para comprobar si cumple las expectativas y necesidades de los usuarios, revisar si aprovecha las posibilidades multimedia del mundo digital, y por último, presentar una propuesta para mejorar la edición digital. En el Capítulo I se revisan los conceptos generales de comunicación y periodismo digital, y sus máximos referentes a nivel mundial. El Capítulo II describe brevemente la historia del periodismo en el Ecuador, los sitios web de los principales medios impresos del país, y las nuevas narrativas multimedia. El Capítulo III analiza las características de eltiempo.com.ec, como el diseño, contenido, usabilidad, accesibilidad, arquitectura de información, recursos audiovisuales y multimedia, interacción comunicativa con los usuarios, redes sociales, por último lo compara con otros medios digitales como El Comercio y El Mercurio. El Capítulo IV muestra los resultados de la encuesta realizada para conocer el nivel de aceptación del sitio entre los internautas. Finalmente, el Capítulo V presenta una propuesta de innovación para el sitio y el personal que trabaja en la elaboración de contenidos y mantenimiento del sitio, junto a un manual de redacción web y uso de redes sociales.
Resumo:
info:eu-repo/semantics/submittedForPublication
Resumo:
La Geometría del Espacio es una rama de la Matemática que estudia las propieda-des y medidas de figurasque se relacionan con la mayoría de objetos tridimensionales que tenemos a nuestro alrededor; por esto nuestro trabajo titulado “Elaboración de una guía y material didáctico de la Geometría del Espacio para el Laboratorio de Matemática de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca” da lugar a una nueva estrategia que puede utilizar el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura. En el capítulo uno de nuestro trabajo de graduación se analizan los aspectos generales de la educación así como las corrientes pedagógicas que están presentes dentro del proceso educativo, para luego hablar de la didáctica y la importancia de trabajar con material concreto en el área de Matemática, específicamente en la Geometría del Espacio así como los recursos que son óptimos para trabajar esta asignatura. En el capítulo dos, se demuestra mediante un muestreo no probabilístico que existe dificultad en la comprensión de los contenidos de la Geometría del Espacio y que una buena opción para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre esta asignatura es la utilización de material concreto y de una guía didáctica que facilite la comprensión de los contenidos. Por último en el capítulo tres se presenta un conjunto de diez prácticas sobre pla-nos y sólidos, las cuales, siguen los pasos que exige una práctica de laboratorio innovadora, de una manera ordenada y secuencial para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Las alternativas de vivienda en la ciudad de Cuenca evi¬dencian su preferencia hacia ciertos grupos sociales, es de¬cir no existen planes de vivienda dirigidos a los sectores marginales de la ciudad. Es necesario que se implementen alternativas coherentes en la parte de diseño así como en su construcción. Las viviendas se deben construir en menor tiempo, deben suplir las necesidades reales de las personas y los planes de financiamiento deben ir acorde a los ingre¬sos de los usuarios. El primer paso a tener en cuenta es, realizar un diagnóstico y localizar los sectores de la ciudad que presenten deficien¬cias en su diseño y construcción, el resultado a las dife¬rentes variables analizadas será para desarrollar un núcleo básico de vivienda con su respectivo sistema constructivo. El núcleo básico de vivienda debe ser flexible y progre¬sivo, para que pueda suplir las necesidades reales de las personas, además de esto para su análisis constructivo se utilizara alternativas de sistemas constructivos que puedan generar comparaciones reales en costo y tiempos de ejecución en obra.
Resumo:
El presente trabajo de grado previo a la obtención del título de Arquitecto, presenta una propuesta de diseño de un conjunto de residencias universitarias, un servicio y equipamiento que la ciudad evidencia que ya lo necesita. El anteproyecto no sólo está dirigido a la edificación de vivienda para estudiantes sino como un espacio apto para actividades académicas, espacios destina¬dos a dar un lugar para descansar y a su vez para estudiar y prepararse para la próxima vida profesional que le tocará vivir. La edificación está resuelta en base a módulos habitacionales para uno, dos, tres o cuatro usuarios, y otro destinado a un usuario con capacidades diferentes. Los espacios son multifuncionales y versátiles, ayudando así a las diversas tareas que podrían desarrollar los usuarios en las distintas carreras profesionales. Además el proyecto prevé la ubicación de espacios y servicios complementa¬rios indispensables para facilidad de los usuarios: cajeros, salas de estudio, cafetería, gimnasio, etc. Finalmente el proyecto se localizó de tal manera que quedará a distancias equitativas de las princi¬pales universidades de Cuenca.
Resumo:
Se presentan los resultados de un estudio comparativo cuasi experimental de tipo clínico y a doble ciego, entre Lindano y Cipermetrina, en el tratamiento de la pediculosis cápitis, realizado en 150 niños de la Parroquia rural de Tarqui, de la escuela Alfonso Moreno Mora, en el que intervinieron 75 pacientes que corresponden al 50 por ciento, tratados con Lindano, y 75 pacientes que corresponden al 50 por ciento, tratados con Cipermetrina. En la muestra estuvieron presentes los siguiente diagnósticos: Pacientes con Liendres 81 que corresponden al 54 por ciento, pacientes con piojos 1 el 0.7 por ciento y pacientes con piojos y Liendres 68 que representan el 45.3 por ciento. Además se valoraron varios aspectos entre los cuales destacan: 1] El número de aplicaciones que necesitaron los niños para curar con cipermetrina y Lindano: Primera aplicación con Cipermetrina curaron 65, que representa el 43.33 por ciento, con Lindano 40 el 26.66 por ciento, segunda aplicación con Cipermetrina 10 el 6.67 por ciento, y con Lindano 34 el 22.67 por ciento, y tercera aplicación con Lindano 1 niño el 0.67 por ciento. 2) Efectos colaterales tales como: Lindano: a] Conjuntivitis: 2 niños 1.34 por ciento, b] Dermatitis: 5 niños 3.33 por ciento; Cipermetrina: a] Dermatitis: 2 niños el 1.33 por ciento
Resumo:
En este artículo se analiza la importancia que han tenido la estrategia de comunicación utilizada por tres movimientos sociales especialmente significativos: la movilización de Telemadrid, la Marea Blanca de los profesionales de la sanidad pública y la Marea Verde organizada por los maestros. Estos movimientos, los más importantes de su categoría realizados en nuestro país en los últimos años, son una aplicación práctica de los movimientos de «indignados» y han seguido los pasos del 15-M, avanzando sobre sus prácticas en términos de movilización y comunicación.
Resumo:
La Teoría del Derecho Penal del Enemigo postula la existencia de un ordenamiento penal que distinga entre personas fieles al ordenamiento jurídico y aquellos que con su conducta demuestran una posición contraria al orden jurídico y tienen como fin la desestabilización del sistema estatal. La presente investigación está destinada al análisis de la Legislación Penal Ecuatoriana y su vinculación con la denominada doctrina penal a través del delito de terrorismo. En un primer momento realizaremos un análisis de la doctrina en mención, sus postulados y finalidades. Posterior a ello, describiremos el Constitucionalismo Garantista y Dignatario y su fuerte contradicción con los postulados del jurista alemán Gunther Jakobs, titular de la teoría del “Derecho Penal del Enemigo”. Finalmente analizaremos el tipo penal Terrorismo en relación con el Derecho Penal del Acto, junto al estudio y crítica del caso denominado “Los 10 de Luluncoto” a la luz de los Derechos Humanos.
Resumo:
La amigdalitis es una de las infecciones más comunes generalmente acusada por el estreptococo bata hemofílico del grupo A y con menor frecuencia debido a infecciones víricas. La amigdalitis recidivante es desde hace muchos años, la indicación más frecuente para practicar amigdalotomía aunque esta intervención tiene escasa complicaciones, su utilidad en la prevención de las recidivas no ha sido demostrada prospectivamente hasta estudios actuales en el que se compara la eficacia del tratamiento quirúrgico con una pauta antibiótica clásica la penicilina. Varios son los estudios en cuales se ha puesto en evidencia la incapacidad de la penicilina para acabar con el estado de portador del estreptococo beta hemolítico del grupo A. Entre las posibles explicaciones de esta aparente pérdida de eficacia de la penicilina, la más aceptada supone que la administración repetida del antibiótico selecciona flora productora de beta lactamasa. Los objetivos del tratamiento de la amigdalitis recidivante incluyen tanto la resolución de los signos clínicos y los síntomas de infección y la erradicación del agente causal de la cavidad oro faríngeo, por otro lado será importante evitar las complicaciones supurativas y no suporativas. La penicilina G es el agente antimicrobiano más efectivo para el tratamiento de la amigdalitis y debe emplearse almenos que el paciente sea alérgico lo que evita en lo posterior complicaciones
Resumo:
Presentar en un Video Documental Biográfico, la trayectoria periodística de Eliécer Cárdenas Espinoza como editorialista y articulista en Diario el Tiempo. Además se complementara esta investigación no sólo a través de su lado profesional, también como el hombre de familia y amigo. De igual manera, se podrá visualizar el papel que cumple como Gestor Cultural, Cronista de la ciudad y literato, en el que nos habla de su principal obra Polvo y Ceniza. El video también pone énfasis en la labor que cumple el periodista, el papel de las universidades en la formación de los futuros comunicadores, las nuevas tecnologías que invaden el campo de la comunicación y el futuro del periodismo en las sociedades actuales. El proyecto cuenta con la intervención de docentes y periodistas especializados en el campo de la comunicación, los mismos que aportaron con valiosos testimonios sobre la trayectoria de nuestro personaje y el componente actual en la información. El objetivo de este proyecto es dejar un registro audiovisual académico realizado a base de técnicas y métodos periodísticos muy bien aplicados.
Resumo:
OBJETIVO Identificar el efecto de la educación nutricional y actividad física sobre los parámetros antropométricos en el personal de contrato colectivo con sobrepeso y obesidad del Hospital Homero Castanier Crespo METODOLOGÍA: Estudio descriptivo con un componente de intervención – acción. Para determinar el grupo de estudio se realizó una evaluación del estado nutricional a todo el personal. Al final la muestra fue de 67 personas con sobrepeso y obesidad que firmaron el consentimiento informado. Se aplicaron encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias y de actividad física al inicio y al final del estudio. Posteriormente se realizó un programa de educación nutricional a través de charlas y talleres semanales. Se incluyeron sesiones de actividad física mediante bailoterapias, pausas activas y ejercicios aeróbicos dos veces por semana. Al concluir el estudio se realizó una evaluación antropométrica final. RESULTADOS: Al final del estudio la población intervenida mostró una reducción en el promedio de las variables: peso, Índice de Masa Corporal (IMC) e índice de cintura /cadera, observándose un descenso significativo del peso inicial (70,7kg) en comparación con peso final (68,6kg). Además se destaca la reducción del IMC (29,67kg/m2) en comparación con el IMC final (28,7kg/m2). En cuanto al índice de cintura/cadera el promedio se redujo de 0,93 a 0,92cm. CONCLUSIÓN: La educación nutricional sumada la actividad física tiene efecto positivo sobre la reducción de medidas antropométricas, además de cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias
Resumo:
Antecedentes: La diabetes e hipertensión, son enfermedades crónicas y dos de los principales factores de riesgo cardiovascular. Miles de personas en el mundo mueren cada día por problemas asociados a estas enfermedades. En nuestro país, ellas se encuentran dentro de las principales causas de muerte, y la prevención se ha convertido en una notable forma de salvar vidas, a través de una buena organización de vida implementando o adoptando estilos de vida saludables. Por esta razón, se vuelve imprescindible llevar un programa educativo, pues el conocimiento es la herramienta que evitará complicaciones de salud. Objetivo General: Desarrollar un programa educativo para Diabéticos e Hipertensos del Club Luz y Vida del Subcentro de Salud El Cebollar, Cuenca 2014-2015. Metodología: Se realizó una investigación - acción participativa, mediante un programa educativo nutricional para Diabéticos e Hipertensos del Club Luz y Vida del Subcentro de Salud El Cebollar. Se aplicaron encuestas validadas para determinar el nivel de conocimiento del grupo (precaps), y luego de la implementación del programa (postcaps), y así verificar la efectividad del mismo. Resultados: Se observó un cambio en la salud de los participantes, mejorando su Estado Nutricional, disminución del sobrepeso en 15 puntos porcentuales. La obesidad se mantuvo, pero con el pasar del tiempo, se obtendrán resultados debido a que los participantes tendrán que continuar con dichas indicaciones combinadas con los ejercicios diarios de 30 minutos que recomienda la Organización Mundial de la Salud