998 resultados para Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)
Resumo:
Iglesia y Estado se implican en los fenómenos del proceso de secularización social y cultural de la segunda mitad del siglo XVIII. La educación se presenta como campo decisivo de preocupación e interés que contempla y aborda los problemas de España como problemas pedagógicos. Se trata de recorrer y acotar algunas áreas fundamentales con las que la confluencia de lo civil y lo religioso configuran el proyecto educativo de la Ilustración española. Se matizan así, algunos significantes para la comprensión de la debilidad y peculiaridad de la mentalidad ilustrada. Se revisan los recursos bibliográficos fundamentales, así como, las líneas de futuros trabajos, y se aportan algunos documentos de interés para precisar más problemáticas a destacar.
Resumo:
Los defectos gramaticales y de otros tipos encontrados en trabajos realizados por alumnos de tercero de BUP ponen en evidencia una dramática incapacidad para expresar con claridad, precisión y coherencia sus ideas. Esto da lugar al estudio detallado sobre los principales defectos en el uso de la lengua escrita por parte de alumnos de enseñanza media. Se obtienen muestras de un total de 68 monografías y de observaciones parciales que se han hecho durante veinte años de este problema. También se llama la atención sobre la alta frecuencia de las faltas de ortografía. Se exponen algunas medidas que deberían adoptarse para paliar la situación y se incide en que la enseñanza de la escritura debería ser una de las tareas prioritarias en la EGB.
Resumo:
Los profesores universitarios participan de tres vertientes de incidencia social: el poder docente, el ámbito de investigación privilegiado y la proximidad al poder político. La investigación sobre la participación femenina en la docencia universitaria debe tener en cuenta todas esas fuentes de variabilidad, que no existen en ningún otro nivel educativo. Del mismo modo, hay que considerar también las diferencias producidas por los distintos currícula de enseñanza. Se aportan algunos datos representativos sobre la situación de la mujer en la universidad, desde su participación en la docencia y desde su participación en el poder docente y administrativo. En cuanto a los aspectos cualitativos de la docencia femenina en la universidad, se expone que los escasos porcentajes de mujeres en los niveles más altos del poder universitario residen en razones de naturaleza institucional, junto con intereses psicológicos y los deseos de la propia mujer. Existen claros indicios de que la mujer experimenta una cierta desventaja de condiciones, que dificultan el desempeño y el éxito profesional de las profesoras universitarias.
Resumo:
Uno de los objetivos del rendimiento institucional de las universidades es la referente a las tasas de terminación de los estudios y a la rapidez con la que se obtienen los títulos. Se trata así, el espinoso problema de la evaluación de los objetivos del aprendizaje, dada su dificultosa cuantificación. Para ello, no basta con las encuestas que se realizan a estudiantes y postgraduados, sino que hay que recurrir a empresas de selección y análisis de los resultados en concursos públicos. Se exponen aquí las variables que influyen en el bajo rendimiento y que pueden clasificarse en tres grupos: factores inherentes al alumnado, factores inherentes al profesorado y factores institucionales. Los estudios longitudinales del rendimiento académico constituyen una importante herramienta de trabajo en orden a la evaluación del rendimiento institucional de las universidades, y además, permiten extraer importantes consecuencias acerca de su funcionamiento.
Resumo:
Se pretende mostrar el mapa axiológico de la sociedad española, analizando los aspectos más significativos de su evolución desde 1981 hasta 1990. Se exponen cuáles son los valores dominantes en la sociedad española: la familia, el trabajo, la religión y la política. Se analizan cómo se comportan más uniformemente los españoles en estos valores, y se explica el proceso de progresiva homogeneización que experimenta la sociedad española y sus miembros en los últimos años del siglo XX.
Resumo:
Con la Reforma de 1990, surgen algunos cambios de naturaleza muy diversa. Se analiza el alcance que tienen esos cambios para la consecución de la calidad, en cuanto a la capacidad que adquieren para incidir sobre aspectos educativos. Se plantea la evaluación como una reflexión rigurosa sobre la realidad, que se hace imprescindible para entender y valorar los cambios, con el fin de incidir sobre ellos y transformar la dinámica de su implantación y desarrollo.
Resumo:
Se analizan una serie de estudios realizados en España sobre educación intercultural. Estos estudios se dividen en tres grandes bloques en función del colectivo de estudio: por un lado, están aquellos que tratan temas vinculados con la escolarización del pueblo gitano; por otro, las investigaciones que analizan el caso de los inmigrantes extranjeros; y, por último, los trabajos que abordan las otras culturas en general.
Resumo:
Resumen del autor en gallego
Resumo:
Los hombres de letras del Renacimiento y Barroco español incorporan a sus obras los avances científicos de la época en los campos de la salud, medicina, farmacia y veterinaria.
Resumo:
La reforma del sistema educativo universitario en España se plantea ante la obsolescencia del texto legal vigente. Los problemas nuevos a los que se enfrenta la universidad española afectan al profesorado, a su número y ordenación, a la masificación de las aulas, a la composición del alumnado universitario, al nivel y extensión de la enseñanza y a la investigación en la universidad. La ley que se está planificando, la ley de Bases Universitaria, requiere un estudio en profundidad de la situación universitaria española y un amplio consenso, para poder dar la mejor respuesta a los retos que se plantean a la educación superior en España.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la necesidad de realizar una reorganización de la enseñanza española, mediante la elaboración de una ley general de la educación. Se especifica como realizar esta ley. No se deba prescindir de dos reglas: la sencillez y la de decantación. Por otro lado es aconsejable que al organizar la enseñanza en su conjunto se tienda a la unificación mayor posible, se eviten las opiniones personales, y las soluciones demasiado geniales. Pero el elemento fundamental de la organización docente consiste en la fijación de loa diferentes niveles de la enseñanza; en nuestra realidad actual, lo mismo que en otros sistemas docentes, hay unos niveles de los que es imposible prescindir. Son los siguientes: el del comienzo de la enseñanza obligatoria, el de la diversificación previa al término de aquélla, el del término de la enseñanza obligatoria, el del término de la enseñanza media e ingreso en loa estudios superiores, el de la diversificación previa al término de la enseñanza media y el correspondiente al final del primer ciclo. Como conclusión se puntualizan las ideas principales: la legislación educativa española es firme perfilar un cuadro general de la enseñanza, que se caracteriza por los siguientes aspectos. El comienzo de la enseñanza obligatoria a los seis años, la diversificación a loa diez años, comenzando a esta edad la enseñanza media, el primer ciclo de la enseñanza media general de cuatro cursos que se terminaría, en consecuencia a los catorce años de edad, el término de la enseñanza obligatoria a los catorce años, coincidente con el nivel final del primer ciclo de la enseñanza media general, el comienzo de una pluralidad de estudios a este mismo nivel, la enseñanza media de siete curaos de duración total, concluyendo a los diecisiete años, nivel de comienzo para los estudios superiores y posible nivel general de selección al término del segundo curso de loa estudios superiores, con validez para el ejercicio de determinadas actividades.
Resumo:
Con motivo de la próxima celebración del Primer Congreso Nacional de la Infancia Española, se reflexiona en profundidad sobre las características del congreso. En primer lugar se analiza quien lo convoca y con quien cuenta, así como la finalidad fundamental perseguida con su celebración. El planteamiento fundamental es precisar qué se hace por la infancia española, y qué se puede y debe hacer. Es decir, poner de relieve cuál es el estado de las atenciones que se dispensan a los niños españoles, para ver qué es de lo que carecen, en lo que abundan y de qué modo lo reciben. A continuación se precisa el contenido del temario o los puntos esenciales que se van a tratar, que son: las necesidades generales de la infancia, las necesidades biológicas, las necesidades educativas y las necesidades religiosas. Por último se hace referencia al método de trabajo durante el congreso, que será el consagrado de ponencias o relaciones sobre los cuatro apartados principales, alrededor de los cuales se admitirán y discutirán comunicaciones breves y concisas.
Resumo:
Se propone una nueva ordenación de la universidad española, a partir de la trascripción del discurso del profesor Lora Tamayo, pronunciado en la Asamblea de Catedráticos de las Facultades de Filosofía y Letras, que se ha celebrado en la Universidad de Granada. Las autoridades educativas españolas han dado especial realce a esta Asamblea, en la que se han planteado problemas básicos para la reordenación universitaria. Se destacan dos propósitos en la nueva ordenación de la universidad, y se tocan puntos como la ordenación del profesorado universitario, la investigación en la universidad y los planes de estudio.
Resumo:
Se realiza un estado de la cuestión sobre el modo en que se imparte la materia de lengua, en un contexto de reforma educativa. Ese estado de la disciplina de Lengua y Literatura españolas se considera bajo dos aspectos: estado actual del desarrollo de dicha disciplina dentro de la moderna Ciencia del Lenguaje, y el estado actual de la enseñanza de la Lengua y Literatura españolas a nivel de la Enseñanza Media. Se considera que este último aspecto ofrece un interés especial, al descubrir las tendencias dominantes, los resultados obtenidos, las ansias de renovación y de adaptación de los modernos métodos. Se pretende llegar a las líneas más significativas por donde debe avanzar la nueva Ley General de Educación, al elaborar los programas de estudios y orientaciones metodológicas de la enseñanza de la lengua y literatura españolas durante el bachillerato.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre los centros de orientación psicopedagógica y la familia española. El problema de la infancia y adolescencia inadaptada tiene cada vez mayor seguimiento. Afrontado en su integridad, interesa a varias disciplinas, por lo que requiere de una íntima colaboración entre diversos especialistas. No solamente urge abordar el análisis de las causas externas que favorezcan el florecimiento de una juventud que denominamos inadaptada, sino que es preciso contar con el instrumento adecuado para lograr un diagnóstico causal que abarque los elementos individuales, sociales, familiares, culturales y educativos que van implícitos en el problema. Se analizan las necesidades de la infancia, las de la familia, soluciones a los principales problemas de la educación de la infancia inadaptada y los principales centros de orientación, sus tipos y sus funciones. Por último se señala que se cree necesaria y urgente la implantación de Centros especializados, con libre iniciativa para la constitución de equipos de pedagogos y psicólogos que, abriéndose en este campo experimental, logren poner al servicio de las familias un instrumento preventivo de los problemas de inadaptación.