809 resultados para Destrucción del tejido social
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades
Resumo:
En el marco de la teoría del aprendizaje social se plantea diseñar un modelo explicativo del proceso de adquisición y mantenimiento del hábito de ingesta de alcohol. Está integrada por 1085 sujetos, de los que se eliminaron 359; los 730 restantes se distribuyen en tres grupos: jóvenes (528), adultos (98) y sujetos alcohólicos (104). Se revisan los abordajes interpretativos de la ingesta de alcohol: clínicos, social y psicológico como marco teórico del estudio experimental que se desarrolla a continuación. Las variables consideradas hacen referencia a: elementos cognitivos, características psicológicas, contexto de consumo y patrón de consumo de alcohol. Tras un estudio piloto dirigido a comprobar la validez de los instrumentos de recogida de datos se realizó un estudio experimental. El análisis estadístico de los datos incluye: análisis inferencial de las variables dependientes e independientes, análisis inferencial del patrón de consumo, análisis de regresión, análisis multidiscriminante y modelo de ecuación estructural.
Resumo:
Pretende determinar la diferencia entre el trabajo social y la pedagogía social. Se estructura en tres partes. Primero se analizan las diferencias de los campos teóricos del trabajo social y la pedagogía social en Alemania, España y México, centrándose en cuatro conceptos básicos: historia, epistemología, modelos y métodos. La segunda parte trata los campos prácticos analizando: los servicios, la administración, la normatividad y las necesidades. Por último, se presenta el diseño socioeducativo donde se dan ciertas generalidades de los Servicios Sociales Universitarios; también se presenta el significado de los servicios sociales, los servicios profesionales y, los servicios internacionales. Análisis comparativo de los tres modelos de trabajo social: trabajo social y pedagogía social en Alemania, educación social en España y trabajo social en México.
Resumo:
Se centra en cuestiones relativas al clima social del aula como claro determinante del bienestar del alumno, que afecta tanto a su aprendizaje y rendimiento como a su desarrollo personal y social. La muestra utilizada es de 15 profesores y 532 alumnos de séptimo curso de EGB, procedentes de distintos centros estatales y concertados de Madrid y provincia. La hipótesis que se plantea es que existen diferencias significativas en la percepción que tienen del clima escolar los sujetos con alto y bajo rendimiento académico. A partir de una comprobación inicial hecha con una muestra reducida de escolares en la que se obtiene como resultado que el cociente intelectual de los sujetos no corresponde con las calificaciones otorgadas por su rendimiento real, correlaciona resultados obtenidos de cociente intelectual y la percepción que tienen los sujetos del ambiente de aprendizaje. Existen diferencias significativas en la percepción del clima social escolar en sujetos con alto y bajo rendimiento en algunas variables consideradas. Es conveniente hacer un reflexión crítica sobre el clima en el que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, en cómo se percibe por el alumno y la relación ambiente vivenciado - rendimiento conseguido, y destacar aquellos aspectos psicopedagógicos que están en relación con dichas variables a fin de que contribuyan a mejorar el clima social del aula.
Resumo:
Estudiar la interacción verbal del profesor en el aula como elemento determinante del clima social y afectivo que se desarrolla en clase. Muestra aleatoria de mil profesores de enseñanza secundaria portuguesa, de los que sólo 274 contestan al cuestionario. Desarrolla las características del acto comunicativo y su relación con el acto educativo. Propone el proceso de valoración y la dinámica imagética como responsables principales del mecanismo de toma de decisiones del profesor. Observación del aula, entrevistas y cuestionario de valores socioprofesionales de los profesores. Utiliza el análisis cuantitativo y cualitativo, y métodos estadísticos de comprobación de hipótesis. Las varias dimensiones que el profesor puede asumir en cuanto tal (profesor-persona, profesor-ayudante, profesor-organizador) activan objetivos diversos. Estos objetivos y su resolución depende de la valoración que los profesores hacen del contexto y su dialéctica.
Resumo:
Ofrecer una visión general de las posibilidades creativas y comunicativas que se abren con el vídeo en los campos de la educación y del bienestar social ahondando en la especificidad de la animación. Niños de EGB de un colegio de Madrid; Licenciados y Diplomados procedentes de facultades de Bellas Artes y de Educación; seis enfermos de esquizofrenia de un hospital psiquiátrico de Madrid. El trabajo de campo se realiza con niños de un colegio de Primaria durante las clases de Plástica e Iniciación de la Imagen, en un taller privado de cine de animación y en actividades artísticas para el tiempo libre. Consiste en prácticas de iniciación al mundo de la imagen cinematográfica dentro de las clases de expresión plástica y visual. Se trabaja tanto en imagen real como en animación. La programación culmina con la realización de películas de cine Súper 8 por los propios niños. También se realiza con universitarios en cursos de especialización en Educación Artística y en talleres de Video de Animación de oferta libre específica. Se experimenta con técnicas bidimensionales de la pintura en crecimiento, animación de arenas, animación de recortes, técnicas tridimensionales de la pixilación, animación de objetos y la plastilina. Paralelamente los participantes del taller realizan documentales sobre los procesos de creación de las animaciones. El trabajo de campo con pacientes psiquiátricos en un hospital de día consiste en utilizar el vídeo como herramienta de creatividad. Se realiza una presentación a los enfermos sobre la actividad que se pretende realizar. A continuación se desarrolla una tormenta de ideas para concretar una idea que resulte interesante. Se decide llevar a cabo un rodaje basado en las técnicas de animación tridimensional en plastilina. Cada miembro plasma sus ideas con dibujos y breves anotaciones. Se lleva a cabo el rodaje y posteriormente, se procede al montaje, sonorización, visionado y evaluación. Método inductivo y deductivo. Investigación experimental y educativa orientada hacia la resolución de problemas con fines prácticos. Generalmente el profesorado muestra buena aceptación a la hora de incorporar el vídeo en el aula. Su infrautilización se debe a que gran parte del profesorado no conoce el potencial pedagógico del vídeo. La didáctica del vídeo debe ser impartida por el profesorado preparado en la pedagogía del análisis de las imágenes visuales y poseer una preparación artística adecuada que le dote de estrategias creativas. Se observan grandes posibilidades del video aplicado a la creación en el terreno del arte terapia.
Resumo:
El Servicio de Gestión de Conocimiento Científico para las Instituciones de Educación Superior (SGCC-IES) es una plataforma que organiza y reúne toda la producción de conocimiento científico de profesores e investigadores de cualquier instituto de educación superior, que incluya servicios de e-books, revistas, tesis, tesinas y proyectos de fin de carrera, en versión electrónica, entre otros tipos de materiales; que contribuya a la consolidación del proceso social para crear conocimiento del conocimiento. En este sentido, se propone utilizar una plataforma de consulta con el fin de proveer facilidades para su acceso. Es una estrategia basada prioritariamente en tres fases (datos, información y conocimiento) representada por la pirámide informacional, y la estimulación del uso de las TIC, como modelo de regulación flexible, incorporando el concepto de Servicios de Información Universal dentro del contexto de la Sociedad del Conocimiento. En este ámbito, es necesario construir una visión propia de lo que se puede esperar de estas tecnologías, definir las condiciones más idóneas para insertarse en estos procesos y avanzar en el debate en torno a las implicaciones sociales y económicas de este nuevo paradigma sobre el futuro del desarrollo en los servicios de información.
Resumo:
Estudiar las relaciones entre el contexto social, familiar y escolar; la percepción de la autoeficacia; y el estatus académico de los adolescentes inmigrantes. Por un lado, 366 estudiantes inmigrantes, de diferentes procedencias y con distinto tiempo de permanencia en España; y por otro, 577 españoles que cursan ESO en nueve centros de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la inmigración como fenómeno social, político, económico y global. A continuación, se estudian distintas variables en el grupo de alumnos que constituye la muestra de la investigación: identidad cultural, percepción de la autoeficacia y estatus académico. También se analiza la percepción del clima social, familiar y académico en las aulas interculturales, constituidas por estudiantes inmigrantes y españoles. En función de los resultados obtenidos se desarrolla un modelo teórico relacional entre las variables estudiadas y se realiza una propuesta de intervención intercultural. Se utiliza el programa Excel y el paquete estadístico SPSS versión 11 para el análisis de los datos. Además, se usa el programa AMOS versión 5 para el desarrollo del modelo estructural. Se analizan datos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir de los resultados de un cuestionario entregado a los alumnos inmigrantes y españoles. Estos últimos son utilizados como grupo de control. El tiempo de permanencia en España de los alumnos inmigrantes influye en su sentimiento de pertenencia a la cultura nacional, en su estatus académico y en el clima del aula. Además, el contexto socioeconómico, la identidad cultural y la percepción de la autoeficacia afectan al estatus académico. Este último y el clima del aula también varían según el curso que se esté realizando. No existe gran diferencia entre la percepción de la autoeficacia que tienen los españoles y los inmigrantes. Sin embargo, sí hay diferencias según la edad y el sexo del alumno. Se observa que el sentido de autoeficacia disminuye en la población inmigrante que lleva más de cinco años en España. Asimismo se aprecia una relación entre el tiempo de desarraigo de las familias y el clima familiar. Este último, junto con el hecho de estudiar en un centro público o privado, influye en el clima del aula para la población de inmigrantes. Por último, se encuentran diferencias significativas entre los estudiantes inmigrantes y los nativos en algunas variables socioeconómicas de interés educativo. Esta investigación tiene aplicaciones tanto en el ámbito educativo como en el de la psicología social. Por un lado, se aporta información que puede ser utilizada para mejorar la calidad del sistema educativo en el área de atención a la diversidad. Y por otro lado, el enfoque intercultural desarrollado tiene una utilidad social.
Resumo:
La investigación parte del debate sobre los enfoques economicistas que reducen la educación a la condición de factor de producción. El autor expone que las alternativas novedosas aparecidas en la sociedad del conocimiento, o centradas en la calidad total o en la formación polivalente, mantienen la teoría del capital humano.. El trabajo intenta demostrar la vigencia de la subordinación unidireccional en la educación, aun cuando los sujetos sean adultos; y la imposición, en los procesos capitalistas de producción, de formas disimuladas de regulación mercantil de los derechos sociales.. Se realiza un análisis del impacto social, humano y económico de la educación de adultos, en relación con procesos de cambio social y personal. Para ello se estudian las valoraciones que realizan los alumnos adultos sobre la eficiencia social, el entorno económico y sociolaboral, y los niveles de confianza en el proceso de formación..
Resumo:
Estudiar la relación entre clase social y educación y mostrar la importancia del origen social en el rendimiento académico, así como la cuestión complementaria de la importancia de la educación para la desigualdad social. Estudiar la igualdad de oportunidades ante la educación. 453 sujetos padres de alumnos de quinto y octavo de EGB y de COU de 50 colegios de las provincias de Madrid y Guadalajara. Muestra representativa únicamente de la población de padres con hijos de EGB y COU de las provincias de Madrid y Guadalajara. Tipo muestreo: aleatorio. Elabora escala de prestigio basada en evaluación directa de las ocupaciones. Después utiliza el prestigio como variable de intervalo, con distribución Normal, para el análisis del proceso de estratificación. Modelo de Blau y Duncan para el test. De la estratificación y movilidad sociales. Variables estudiadas: familia, escuela, trabajo (la familia influye en la escuela y ésta a su vez en trabajo e ingresos) el autor utiliza varias medidas de las tres variables, además añade una doble medida de los ingresos como variable dependiente ulterior. Así, mide el origen social mediante la educación y la ocupación de los padres y de los suegros; la educación la mide en años de estudio y en título académico; la ocupación se mide como prestigio y como clase social. La educación redistribuye los ingresos en menor medida que redistribuye el prestigio. Los títulos académicos son mejor predictor de los ingresos que los años de escolarización; hay una interacción entre la inversión en educación y la aptitud individual. La distribución de los ingresos depende en un 50 por ciento del origen social de los individuos y el otro 50 por ciento depende, prácticamente por mitades, de los títulos académicos y de la posición de clase. El prestigio es independiente de los ingresos y no influye sobre ellos cuando no coincide con la clase. Prácticamente toda la influencia de la ocupación sobre los ingresos se realiza a través de las posiciones de clase y no a través de las finas gradaciones captadas por la escala de prestigio. La influencia del origen social sobre la vida de los individuos ha sido en España a lo largo de este siglo de una gran intensidad. España es una sociedad estática pero este estatismo tiende a desaparecer y esta tendencia es congruente con los procesos de modernización y desarrollo económico. En la relación entre educación e ingresos el tipo de rendimiento de la educación es del 7 aproximadamente, pero, en definitiva, es el título superior, dando acceso a profesiones de alto prestigio, el responsable de la influencia de todo el sistema escolar de los ingresos. Además, si como vehículo de logro de status el sistema escolar es sólo la mitad de eficiente que el origen social, su importancia como redistribuidor de los ingresos es todavía menor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao
Resumo:
Desde el curso 2003-2004 la asignatura anual Derecho Constitucional I del Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Valencia se imparte en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) del que forman parte todas las asignatura de primer curso de la doble titulación Administración y Dirección de Empresas (ADE)-Derecho. Este proyecto ha tenido su continuación en sucesivos Proyectos de Innovación Educativa que se han ido desarrollando a medida que se han ido implantando los cursos posteriores de la doble titulación, debiendo reseñarse que el Proyecto de Innovación Educativa ADE-Derecho obtuvo en abril de 2009 el Premio del Consejo Social de la Universidad de Valencia a la Calidad e Innovación Docente25. Se recogen los objetivos y competencias específicas de la asignatura.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación