999 resultados para Desigualdades simbólicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Hogar Infantil Victoria Gómez de Arce, dentro del aula de cuatro y cinco años, con un número de veinte alumnos. Han participado tres profesoras siendo una de ellas la directora del Centro. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Estudiar y valorar las posibilidades y dificultades de utilización y aplicación de un programa de Mejora de la Inteligencia. Desarrollar capacidades intelectuales básicas, adquirir estructuras y reforzar la adquisición de las operaciones lógicas. Estimular el conocimiento de los conceptos básicos temporales, espaciales y de pensamiento creativo. Favorecer que la Programación de Educación Infantil incluya aspectos relacionados con la Mejora de la Inteligencia. Contribuir a la mejora de los materiales curriculares utilizados por los alumnos. Promover la función compensadora de las desigualdades sociales de la Educación Infantil. Dinamizar la formación científica del profesorado del centro que participa en el proyecto. Posibilitar la formación de los padres mediante la información de los elementos más significativos del proyecto. Las actividades de desarrollo se dividen en: Actividades de la profesora con los alumnos. Actividades de la responsable del proyecto. Actividades de los alumnos. Actividades con los padres. Se realizó una evaluación final del Proyecto. Los recursos utilizados han sido el Programa para la Mejora de la Inteligencia (Progresint 4-5-6, Nivel 1) y bibliografía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se realizará en la Sede del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica del Sector de Torrelavega. Los objetivos que se proponen conseguir son: Unificar el uso de criterios y materiales por parte de los profesionales de la educación para la detección de los alumnos con necesidades educativas eseciales. Elaborar un documento guía que permita a los profesores la reflexión sobre las dificultades que se presentan en el ámbito de la atención a la diversidad. 3. Recoger información relevante del alumno en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje y de los contextos escolar y familiar. 4. Posibilitar la puesta en práctica de medidas de compensación de desigualdades educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se centra en la necesidad de compensar las desigualdades derivadas de la agrupación de distintos niveles en una misma aula. Este hecho tiene como consecuencia una reducción de las tareas motivadoras y expositivas del gran grupo pues obliga a buscar una mayor autonomía por parte del alumno y al profesor le presenta la labor de graduar la dificultad de las tareas en función del nivel de cada niño. Los objetivos que pretenden conseguir el grupo de trabajo que constituyen el Proyecto, son: Conocer el manejo y las posibilidades de los equipos informáticos con los que cuenta el Centro con el fin de que los profesores puedan utilizar con soltura dichos aparatos. Seleccionar algunos juegos educativos, contando con la opinión de profesores que utilicen el ordenador en su aula, el Centro de profesores y tiendas o distribuidoras especializadas. Hacer una valoración de los juegos seleccionados en relación a su aplicación en el aula y también para su aplicación en el Centro. Los trabajos de desarrollo del Proyecto serán realizados, fundamentalmente, en la sala destinada al ordenador que se encuentra junto a la nueva Biblioteca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qué imagen social posee la población sobre la Universidad de Cantabria y sobre los universitarios. Conocer cuáles son, para la población, las principales funciones de la universidad, y qué opinan sobre el grado de su cumplimiento. La muestra constó de 1103 individuos de la población mayor de 18 años censada en 1981 en la Comunidad Autónoma de Cantabria. La investigación se ha llevado a cabo según las siguientes variables independientes: sexo; grupos de edad, clasificados en los siguientes: 18-24, 25-34, 35-44, 45-59, 60 o más años; tamaño del hábitat; clasificación tomada según el Instituto Nacional de Estadísticas, que define en el caso de Cantabria las entidades de población en rurales, intermedias, urbana 1 y urbana 3. Aplicación de un cuestionario en los domicilios, en forma de entrevista personal, por un grupo de 23 encuestadores adiestrados especialmente para esta tarea durante el mes de noviembre de 1987. El tratamiento de los datos se ha llevado a cabo con el paquete estadístico SPSS. Se han obtenido frecuencias y porcentajes de todas las variables; distribución de los resultados segun sexo, tipo de hábitat, estudios, contacto con la universidad y posición política. Así mismo, se han obtenido los estadísticos: media, desviación típica, coeficiente de contingencia y el Chi cuadrado. Los resultados han sido agrupados en los seis apartados siguientes: 1. Nivel de conocimiento de la población de Cantabria con respecto a su universidad; 2. Diferencia de elección de carreras en función del sexo; 3. Valoración de la calidad de enseñanza impartida en la universidad, siempre según la opinión de la población de Cantabria; 4. Clasificación por parte de los encuestadores de las distintas carreras en función de la utilidad para la región, las posibilidades de empleo, la dificultad y el prestigio social; 5. Opiniones a cerca de la igualdad de oportunidades en la universidad, opiniones sobre el profesorado universitario y estudiantes y de la adecuación de la universidad a las necesidades sociales; 6. Opiniones con respecto a la calidad del conjunto de la enseñanza en España. La población considera que las relaciones que existen entre la universidad y el medio social son escasas. Los juicios más críticos a cerca de la universidad los emiten los grupos que tienen mayor relación con ella. Se mantienen estereotipos con respecto al funcionamiento de la universidad y a sus miembros. Se pone de manifiesto la urgencia de llevar a cabo la oportuna adecuación de la Enseñanza Superior a las necesidades de la región. La población percibe la existencia de importantes desigualdades en el acceso de los distintos grupos a la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

l artículo explora el contenido de la idea de Europa, con el objetivo de mostrar que no está definida por la “identidad” como un resultado producto de la historia, la geografía, o los aspectos económicos, sino por un conjunto de factores, en parte aleatorios, que la han ido constituyendo a través del tiempo. La aproximación cultural (en este caso histórico-antropológica) a las características de lo europeo se efectúa comenzando con la misma idea de Europa, que se analiza desde sus comienzos como el resultado de una amalgama de culturas como la cretense, la fenicia y la egipcia, con el aporte y el discurso que al respecto han tenido los griegos, los romanos, las tentativas de unidad europea desde Carlo Magno y Carlos V, hasta la Unión Europea de nuestros días.El estudio de las estructuras simbólicas e históricas que han construido una idea de lo europeo ha sido multiforme y no siempre idéntico. Además, concluye la autora, no puede definirse a Europa en términos de una ‘identidad’ fija que sea necesario proteger a toda costa frente a intrusiones culturales externas. Por el contrario, se trata de un proceso o ‘configuración’ sociohistórica que permite que en futuras ampliaciones países que por su pasado no podrían aspirar a ser miembros de la Unión Europea, pueden llegar a serlo por su futuro; tal es el caso en especial de Turquía y Ucrania.-----This article explores the idea of Europe in order to show that it is defined not by “identity” as a result or product of history, geography or economic factors, but by a set of partially random factors that have gradually shaped the idea over time. The cultural approach to Europe’s characteristics (in this case historical-anthropological) starts by analyzing the idea of Europe from its origins as an amalgam of Cretan, Phoenician, Egyptian and other cultures, which later absorbed Greek and Roman contributions and thinking, followed by the attempts by Charlemagne and Charles V to unify Europe, and culminating in the modernday European Union. The symbolic and historical structures that have shaped the idea of Europe have taken a variety of different forms. Furthermore, the author concludes that Europe cannot be defined in terms of a fixed “identity” that must be protected from external cultural interference at all costs. On the contrary, it is a socio-historical process or “configuration” which, in future enlargements, will allow countries that formerly could not aspire to become members of the European Union to become future members. This applies especially to Turkey and the Ukraine.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo busca establecer una comparación entre los elementos centrales de la teoría de la justicia de John Rawls y de Amartya Sen, así como analizar algunas debilidades y contribuciones de estas propuestas teóricas. Nuestro trabajo se concentra en cuatro temas centrales en la discusión de la teoría de la justicia: las circunstancias que han de ser consideradas en cualquier evaluación de la justicia, principios de la justicia y reglas de combinación, bases informacionales de la justicia y desigualdades admitidas en las evaluaciones de justicia.-----This essay aims to establish a comparison between the central elements present in the theory of justice of John Rawls and Amartya Sen, as well as analyze some of the weaknesses and contributions of these theoretical proposals. This work focuses on four topics that are core to the discussion on the theory of justice: circumstances to be considered in any evaluation of justice, principles of justice and rules of combination, informational bases, and inequalities admitted by the evaluations of justice.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The phenomenon of paramilitarism in Colombia has received an ambiguous treatment, balancing between political and criminal issues; an oscillation that has been intimately linked to the evolution of the Colombian internal conflict. This contribution analyzes the recent negotiations held with paramilitary groups by the administration of Alvaro Uribe Vélez (2002-2010). After a brief account of the dependency path that has determined this historical episode, I propose an assessment of the use of judicial categories by the various actors of the negotiations. The main argument is that those categories –war criminal, political criminal, drug smuggler, etc.– do not depend on the intrinsic nature of an armed actor, but are socially constructed by a conflictive process of material and symbolic struggles. The capacity to categorize private violence, as legitimate or illegitimate, political or criminal, appears as one of the basic manifestations of the state’s action, as well as one of the main conflicts presiding at the rocess of state formation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Estudio de Caso, tiene como propósito de hacer un estudio sobre el papel articulador de la Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, teniendo en cuenta las distintas acciones colectivas que han desarrollado desde sus orígenes en la búsqueda de la paz. Dichas acciones han tenido cobertura nacional y que por ende, están jugando un rol muy importante en la movilización social por la paz en Colombia. En este sentido se hace necesario identificar a partir de la teoría de los movimientos sociales y las conceptualizaciones sobre la paz el carácter de estos actores, sus acciones y las perspectivas y limitaciones para consolidarse como referentes políticos en la lucha por la paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la existencia de conceptos y estrategias comunitarias en relación de cómo una empresa en el sector de servicios sociales y salud entienden las estrategias de mercadeo y la influencia en el desempeño que pueden tener en su relación con el entorno. Para esto, se utilizo un enfoque de estudio de caso seleccionando un caso representativo con una empresa dentro del sector. Se definieron proposiciones y protocolos. Varias fuentes de evidencia fueron utilizadas como documentos, reportes de desempeño financiero y otra información de diferentes sectores relacionados; los mismos fueron analizados en el marco de la evidencia lógica. Se concluye que la empresa en el sector de servicios sociales y salud no utilizan conceptos ni estrategias comunitarias y que se podrían beneficiar del uso apropiado de estrategias comunitarias en su relación con la comunidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la autora en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores en catal??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1998 el PP proclamó la España de las oportunidades entendida como una sociedad en la que las desigualdades ya no se pueden atribuir ni a factores externos ni a reglas parciales, sino que el resultado social de cada persona es la expesión de su mérito. En este artículo se discute la Ley de Calidad de la Educación del Partido Popular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, a partir de la apropiación y construcción de identidades en el espacio público. Igualmente, se favorece la participación ciudadana dentro de los procesos de desarrollo urbano