1000 resultados para Configuraciones Didácticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el uso del campus virtual bajo la plataforma Moodle que se ha instituido en el marco de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El mismo se emplea desde el año 2007 en el Departamento de Bibliotecología como apoyo a la enseñanza presencial de la disciplina. También se ha ido adoptando en otras carreras y departamento docentes dependientes de la institución. Se delinean cuatro modelos en base a los usos didácticos que se implementan desde las distintas cátedras: tradicional, de aplicación práctica, participativo e híbrido. Se realiza un balance sobre la experiencia pedagógica y didáctica, indicando las innovaciones y limitaciones de la misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Programa nace como una nueva herramienta para proporcionar a las personas con síndrome de Down capacidades y destrezas que les permitan desenvolverse en todos los ámbitos a lo largo de su vida: laboral, personal, social y cultural. Se vincula así la educación en valores con el fomento de la vida independiente, considerando éstos como determinantes en el comportamiento de las personas en diferentes contextos. Se presentan bajo este programa dos publicaciones: un libro de orientaciones didácticas (dirigido a los profesionales de las asociaciones) y un cuaderno para el alumno (para que los jóvenes con síndrome de Down trabajen las actividades en el aula). En ellas se plantean una serie de actividades para el fomento de la comunicación, la habilidad lectora y la creatividad. Estas ‘Orientaciones didácticas’ proponen diferentes acciones para mejorar la comprensión lectora y facilitar las conversaciones en torno a valores como la amistad, la cooperación y la solidaridad, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ‘Taller conversacional’ tiene como objetivo desarrollar habilidades que faciliten una inclusión total en el entorno. Se contempla la conversación como una manifestación de comunicación entre las personas, pero también como un proceso de conocimiento de uno mismo y de los que participan en la conversación, así como una estrategia de adquisición de conocimientos sobre los diferentes temas que se abordan. El taller se desarrolló en una muestra de jóvenes con síndrome de Down y con otras discapacidades intelectuales de 15 a 20 años y también en una muestra de adultos con edades comprendidas entre los 21 y 35 años. La guía didáctica que aquí se presenta (junto con el resto de materiales didácticos de apoyo) es el resultado de este trabajo llevado a cabo entre octubre de 2011 y mayo de 2014. En ella se explica el modo en que se desarrollaron las actividades a través de un modelo didáctico mediacional; no pretende ser un conjunto de orientaciones estáticas e inflexibles, sino más bien, la descripción didáctica de una experiencia desarrollada con una muestra limitada de jóvenes y adultos con síndrome de Down. Cada profesor sabrá adaptar lo que aquí se propone a su caso particular. Esta guía se estructura en los siguientes elementos: objetivos y contenido, actividades organizadas en niveles, orientaciones didácticas, desarrollo metodológico de las actividades, evaluación y seguimiento, materiales didácticos de apoyo, organización de las sesiones, y actividades con las familias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demuestra la relación existente entre la estructura teatral y la estructura narrativa en cinco cuentos de Alejo Carpentier. Para desarrollar esta investigación se considero solo aquellos estudios que se refieren específicamente a las obras literarias a analizar ("Oficio de tinieblas", "Viaje a la semilla", "Semejante a la noche", "El camino de Santiago", y "El derecho de asilo"). Estos artículos se clasificaron según el cuento al que hacen referencia y respetando el orden cronológico de su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las virtudes que se le han atribuido a la justicia transicional en los países donde se ha implementado es su capacidad de fortalecer las instituciones y contribuir con el afianzamiento de la democracia. Una de las maneras de potenciar tanto la democracia como el restablecimiento de las víctimas ha sido propiciar su participación dentro de los procesos de justicia transicional y otras políticas públicas cuya finalidad es propender por las garantías de sus derechos. No obstante, la participación democrática de las personas está mediada por la calidad que se les otorga a los sujetos que participan. El objeto de este texto es proponer la necesidad de tener un debate acerca de las implicaciones que trae la forma en que se concibe a las “víctimas” en su participación dentro de procesos de reparación. Este documento concluye poniendo en consideración algunos puntos que podrían hacer parte del debate sobre la conceptualización de víctima y su participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos la memoria del Proyecto de Innovación 2015 "Desarrollo de técnicas y herramientas didácticas aplicadas a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia de la Grecia Antigua". Desde el grupo de investigación "Eschatia. Delimitación territorial y fronteras: el papel de la religión en los conflictos entre poleis" hemos combinado las posibilidades del Aprendizaje Cooperativo (AC) y el Aprendizaje a Base de Problemas (ABP) para desarrollar nuevas técnicas y herramientas didácticas aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia de la Grecia Antigua, con la intención de profundizar la adaptación al EEES de las asignaturas que se relacionan con esta materia.