999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio
Resumo:
En el presente trabajo se pretende mostrar un estudio realizado a dos compaas colombianas, dicho estudio tiene como finalidad establecer aquellos procesos en los que el desempeo de las organizaciones es alto en cuanto al manejo de sus cadenas de suministro se refiere; para ello se ha realizado un anlisis de datos resultantes del Balance General y Estado de Resultados de las empresas escogidas, mediante el uso del modelo SCOR V.10. y de determinadas mtricas del mismo. Con base en stos resultados se espera llevar a cabo un BENCHMARKING con el fin de establecer cules son los procesos competitivos y aquellos dbiles de cada una de las empresas, para que stas puedan determinar en qu procesos deben mejorar y de esta forma aumentar su productividad. Este trabajo de grado, busca ser un punto de referencia para el medio empresarial colombiano y una herramienta til a la hora de evaluar la forma en la que las organizaciones se estn desarrollando, los procesos a mejorar y la manera en la que dichas reformas (en pro del desempeo superior de las compaas) pueden afectar el crecimiento empresarial.
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
El proyecto Perfil logstico de Colombia tiene como objetivo poder suplir las falencias de informacin que existen actualmente en Colombia a la hora de proyectar el proceso logstico de un bien o servicio. Las empresas colombianas cuentan con pocos recursos para llevar la materia prima de forma eficaz a su fin o punto de consumo. Dentro de este proyecto se analizar el sector Minero en Colombia, donde este presenta un alto reconocimiento a nivel mundial. Posee metales preciosos y metales bsicos, su principal produccin es el carbn trmico, ferronquel, oro y esmeraldas. De esta manera, la minera en mediana y pequea escala presenta un alto potencial, el cual si es aprovechado de una manera adecuada puede llegar a convertirse en una fuente muy importante y representativa para el pas en cuanto a ingresos y empleos. De acuerdo a los ltimos aos Colombia se ha convertido en un pas atractivo en cuanto a la inversin de explotacin minera, gracias al incremento de precios internacionales de los minerales y el desarrollo de la seguridad en Colombia. Se realizar un anlisis global en el cual se mostrar la posicin de Colombia frente a la situacin internacional, esto se investigar de acuerdo a los diferentes indicadores como el PIB, ndice global de competitividad, productividad, y balanza comercial. As mismo, se examinar el nivel de infraestructura logstica que promueve la planeacin de los flujos logsticos teniendo variables de costo, tiempo, y transporte. Adems se tendrn en cuenta factores como cadena de suministro, problemtica del sector minero con el gobierno, caracterizacin mundial, panorama nacional, VSM (proveedores, productores, almacenamiento, distribucin y logstica inversa) y gremios.
Resumo:
La presente investigacin tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacutica Colombiana, como un mecanismo para la disminucin de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billn de pesos, situacin que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica. Se trata de una investigacin cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que represent el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizar el comportamiento de los recobros durante el ao 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generacin de economas de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminucin de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitucin dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusin, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementacin de un cluster farmacutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
El proceso de globalizacin est incidiendo profundamente en el desarrollo de los pases pues a travs de su participacin en la economa mundial, empresas y otros agentes econmicos pueden beneficiarse de ella
Resumo:
este trabajo, el cual utiliza las escasas fuentes tanto primarias como secundarias existentes sobre el tema, para realizar una investigacin que le brinde los fundamentos tericos y culturales a los posibles exportadores del Subsector productor de Equipos para la Venta de Comida Rpida de Manera Ambulante, en mercados como el de Argentina o Brasil, o ambos, si es el caso.
Resumo:
En este documento se concentra en un anlisis sobre la asociatividad y la conformacin de redes empresariales en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Tenjo Cundinamarca. En la primera parte se desarrolla el estado de la asociatividad con un enfoque de red, se plantea los objetivos, la justificacin y los alcances de la investigacin. En el segunda parte se hace alusin al marco terico, marco legal, sistema general de seguridad social en salud, y la importancia que tiene las asociaciones empresariales, cooperacin, participacin y la confianza en las instituciones de salud; haciendo mencin sobre clusters, alianzas y ecosistemas empresariales. En la tercera parte se realiz el marco metodolgico de la investigacin, anlisis de resultado de las entrevistas, se describen las organizaciones objeto de este estudio. En la cuarta parte se realizan la discusin de la investigacin, y se presentan las conclusiones que los autores de este estudio han presentado sobre la confianza fortalecida y la obligacin prolongada de las empresas en el tiempo. Finamente, esta investigacin presenta un punto de partida para la conformacin de modelos que integren varias empresas, que puedan mejorar la competitividad, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, permitiendo el acercando de los procesos del rea administrativa con el rea asistencia, en procura de brindar un mejoramiento continuo en la atencin de los pacientes y su grupo familiar.
Resumo:
Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.
Resumo:
El presente escrito desarrolla un anlisis comparado entre el sistema de compras pblicas colombiano y el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos en cuanto a compras pblicas se refiere, poniendo en evidencia inconsistencias de tipo jurdico para efectos principalmente prcticos, acudiendo a temas de soporte para el desarrollo de las obligaciones contenidas en el acuerdo, como son las Normas de Origen de los Bienes y el rgimen de responsabilidad del contratista estatal colombiano.
Resumo:
Este documento se centra en la presentacin de informacin y anlisis de la misma a la hora de establecer la manera en que empresas del sector de extraccin de gas natural y generacin de energa a base de dicho recurso, toman decisiones en cuanto a inversin, centrndose en la lgica que usan a la hora de emprender este proceso. Esto debido a la constante necesidad de establecer procesos que permitan tomar decisiones ms acertadas, incluyendo todas las herramientas posibles para tal fin. La lgica es una de estas herramientas, pues permite encadenar factores con el fin de obtener resultados positivos. Por tal razn, se hace importante conocer el uso de esta herramienta, teniendo en cuentas de qu manera y en que contextos es usada. Con el fin de tener una mayor orientacin, este estudio estar centrado en un sector especfico, el cual es el de la extraccin de petrleo y gas natural. Lo anterior entendiendo la necesidad existente de fundamentacin terica que permita establecer de manera clara la forma apropiada de tomar decisiones en un sector tan diverso y complejo como lo es el mencionado. El contexto empresarial actual exige una visin global, no basada en la lgica lineal causal que hoy se tiene como referencia. El sector de extraccin de petrleo y gas natural es un ejemplo particular en cuanto a la manera en cuanto se toman decisiones en inversin, puesto que en su mayora son empresas de capital intensivo, las cuales mantienen un flujo elevado de recursos monetarios.
Resumo:
Dado que el dinamismo del comercio internacional requiere imprescindiblemente de herramientas informativas, permanente flujo de informacin, estudios constantes, precisos y actualizados; se plantea el presente estudio con el objetivo de posibilitar un acercamiento a estas herramientas con las cuales los empresarios de Pymes colombianas puedan enfocar su actividad econmica de manera efectiva, de tal forma que destinen sus exportaciones a los mercados ms atractivos por medio de los productos indicados. Este es un anlisis til que podra convertirse en herramienta fundamental para que los empresarios y emprendedores nacionales cuenten con la investigacin detallada de los mercados de Estonia, Finlandia, Francia, Grecia y Hungra bajo el marco del TLC Colombia-Unin Europea. Este estudio se realiza a su vez con la finalidad de conservar, fortalecer y expandir el posicionamiento de los productos nacionales en el mercado internacional.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es examinar la transformacin de la doctrina de seguridad de la OTAN en la Post-Guerra Fra y sus efectos en la intervencin en la Repblica de Macedonia. La desintegracin del bloque sovitico implic la variacin en la definicin de las amenazas que atentan contra la supervivencia de los pases miembro de la Alianza Atlntica. A partir de la dcada de los noventa, los conflictos de naturaleza intertnica pasaron a formar parte de los riesgos que transgreden la seguridad de los Aliados y la estabilidad del rea Euro-Atlntica. Por lo anterior, la OTAN intervino en aquellos Estados en los que prevalecan las confrontaciones armadas intertnicas, como por ejemplo: en Macedonia. All, la Alianza Atlntica ejecut operaciones de gestin de crisis para contrarrestar la amenaza. El fenmeno a estudiar en esta investigacin ser analizado a partir del Realismo Subalterno y de la Teora de la Seguridad Colectiva.
Resumo:
Objetivo Identificar la prevalencia de sntomas osteomusculares, por segmentos y los factores de riesgo asociados, en los trabajadores de una empresa de Geomtica, en Colombia en el ao 2014. Metodologa Se llev a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con una poblacin de 169 trabajadores, distribuidos en 2 grupos, el grupo de campo que desarrolla actividades de topografa y el grupo de oficina donde se realizan procesamiento de datos en Geomtica y actividades administrativas. A cada trabajador se le aplic el cuestionario ERGOPAR que interroga la exposicin o factores de riesgo y la presencia de sntomas osteomusculares. Resultados: El personal de oficina presenta mayor frecuencia de sntomas osteomusculares en el cuello 72%, la regin lumbar 55%, los codos 17,7%, las manos y muecas 57.3%. Presentndose con mayor frecuencia en las mujeres los sntomas en cuello 80% y manos 64%, mientras que los mayores porcentajes en personal de campo se presentan en las piernas 21%, las rodillas 26% y pies 11,5%. Se encontr asociacin significativa entre la sedestacin durante ms de cuatro horas, con dolor en cuello (p=0.02) y dolor en regin lumbar (p=0.03); inclinar el cuello hacia delante durante ms de cuatro horas, con dolor en el cuello (p=0.006); repetir cada pocos segundos la flexin de muecas (p=001) y utilizar los dedos de manera intensiva por ms de 4 horas (p=0.01) con dolor en manos y las variables jornada laboral y puesto de trabajo con dolor en pies. Conclusiones La prevalencia de sntomas osteomusculares en los trabajadores de la empresa estudiada es alta. Dado que se encontr asociacin significativa con las variables sociodemogrficas y laborales. La alta prevalencia de sintomatologa puede ser explicada por la exposicin a carga fsica laboral, por posturas de trabajo, por movimientos repetitivos y caractersticas propias de gnero.
Resumo:
El presente estudio es de tipo analtico, cohorte retrospectiva, tiene como objeto estudiar un modelo de prestacin de servicios de salud bajo el concepto de red integrada, conformada por las clnicas privadas de segundo y tercer nivel de complejidad del municipio de Sogamoso (Boyac). Se analiz el perodo comprendido entre los aos 2012 a 2014, donde se puede evidenciar la implementacin y puesta en marcha del modelo. En el mes de agosto del ao 2012, la estrategia de asociatividad la adelantaron las tres instituciones de manera libre y autnoma, utilizando como gua la metodologa propuesta por la Cepal en el ao 2010; las diferencias entre esta metodologa y el modelo utilizado se deben a las particularidades de las clnicas y del contexto en el que se desarroll. Este modelo de atencin surgi de la necesidad de prestar los servicios de salud ofertados por las clnicas, acorde con su capacidad instalada, al total de la poblacin de la Nueva EPS en Sogamoso, que en ese momento coyuntural no se estaba cumpliendo en el municipio, y ninguna de las instituciones tena la infraestructura individual para atender a toda su poblacin. El resultado de la asociacin de las tres clnicas se logr gracias a un grado de confianza previo entre los directivos de las instituciones y posterior a varias reuniones, en las que se tom la determinacin de trabajar con el modelo de Unin Temporal, ya que no son una persona jurdica diferente a las que la conforman Se demuestra el impacto de este modelo asociativo de cada una de las organizaciones que la componen evaluando cuatro mbitos como la capacidad de aprendizaje, capacidad de gestin estratgica, economa de escala y poder de negociacin y externalidades. Para la recoleccin de la informacin se utilizaron las bases de datos de las instituciones hospitalarias con la informacin de los indicadores de oportunidad, as como el incremento de la facturacin y del recaudo antes y despus de la formacin de la Unin Temporal; adicionalmente se realizaron encuestas a los directores de las clnicas como fuente de informacin para desarrollo de nuevos productos, reduccin de costos, ampliacin de la oferta hospitalaria, establecimientos de alianza, puesta en marcha de servicios comunes y apertura de nuevos mercados. Sumado a lo anterior, se realiz una encuesta adicional a los usuarios del nuevo producto desarrollado. Como resultado de este estudio se encuentra beneficio en todos los mbitos evaluados para las instituciones que interactan bajo este modelo y se espera que obtengan los mismos beneficios que los dems actores participantes en l, como las EAPB, los cuales no hacen parte del presente estudio. En Colombia no se observa la existencia de un modelo similar en sistema de salud, a pesar del leve intento de la Ley 1438 del 2011 por iniciar la conformacin de redes; por esta razn se puede decir que este estudio marca un derrotero para que las organizaciones de salud tengan un modelo de articulacin ante la falta de desarrollos de esquemas de red y por tratarse de un modelo con ausencia de reglamentacin.
Resumo:
Cada da es mayor la demanda de alimentos a nivel mundial y menor su oferta debido a mltiples razones, por eso que es de gran importancia encontrar las mejores prcticas para que la cadena de suministro de productos alimenticios sea ms eficiente y productiva, no slo con el fin de llegar a la mayor poblacin posible, sino tambin de mejorar los rendimientos de cada uno de los participantes de la misma. Este proyecto busca analizar las tres principales cadenas agroalimentarias de Argentina y Brasil, con el fin de determinar su desempeo actual, su grado de madurez y su productividad; para lograr esto, primero se va a levantar la informacin pertinente al tema, luego se identificarn las mejores prcticas en la cadena de suministro para los tres productos ms importantes de la canasta bsica de ambos pases, posteriormente se analizar el desempeo de las agrocadenas y por ltimo se determinar la madurez y productividad de las mismas. La metodologa utilizada en este documento se basa principalmente en la bsqueda de informacin en fuentes gubernamentales y oficiales de cada pas para obtener informacin verdica, confiable y actualizada. Estas fuentes nos aportarn la informacin que junto con un anlisis propio permitir cumplir los objetivos del proyecto. El resultado de estos datos es de gran importancia, ya que con la investigacin realizada se podrn identificar las buenas prcticas para enriquecer el anlisis o identificar las malas prcticas y as, proponer modelos que permitan el manejo eficiente de las agrocadenas buscando su desarrollo y perdurabilidad.