1000 resultados para CONFIANZA DEL CONSUMIDOR


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se detallan programas y actuaciones llevadas a cabo por la Oficina Municipal de Información al Consumidor, para la familiarización y conocimiento por parte de los ciudadanos del Euro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia relativa al cambio de actitudes sanitarias del alumnado en el aula. Para ello se elaboran fichas individuales de registro y seguimiento que son enviadas a las familias de los alumnos para ser rellenadas y controladas. Así mismo se desarrollan unidades didácticas relacionadas con la alimentación y el consumo, la atención al medio ambiente, la higiene personal y la prevención de accidentes. Por último, se evalúa la experiencia con el objeto de conocer su eficacia de aplicación en estudios posteriores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de intervención educativa que fomenta el nivel de reflexión en el alumnado para su desarrollo, tanto personal como social, aspirando a mejorar su entorno social y permitiendo su inserción de forma crítica en la sociedad postindustrial de consumo. Incluye una contextualización socio-educativa que examina conceptos como la teleadicción o la emancipación publicitaria. Resume la situación actual, la presencia y tipologías del consumidor de anuncios y la educación no formal de la publicidad, así como las características de la publicidad actual. Concluye con un análisis de actividades relacionadas con la emancipación publicitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se fundamenta el área de Medio físico y social, en Educación Infantil, como lugar de orientación y desarrollo de capacidades básicas, mediante un curriculum adaptado que incluya contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se analiza la dimensionalidad transversal del curriculum del área sobre materias como la educación para la paz, educación sexual, la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, la educación ambiental o la educación del consumidor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado en la convocatoria de Premios Educación y Sociedad del CIDE 1995, en la modalidad de Materiales no editados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo realizado en el Colegio Público Rufino Mansi de Alcaudete de la Jara de Toledo durante el curso académico de 1995-1996 por el Grupo de Trabajo integrado por 13 profesores del Centro. El objetivo de este documento es ofrecer un material de apoyo para facilitar el tratamiento de los temas transversales en las distintas áreas del currículo. El material elaborado se aplica tanto para la educación infantil como para los tres ciclos de la enseñanza primaria y en él se recogen los siguientes temas transversales: educación para la paz, educación moral y cívica, educación para la salud, educación sexual, educación para la igualdad de ambos sexos, educación del consumidor, educación mabiental y educación vial. Temas transversales que se aplican a las diferentes áreas temáticas de los distintos ciclos educativos, ya que el currículo incluye contenidos que lo propician. El trabajo ha dado como resultado una selección de elementos del currículo por ciclos y áreas que se relacionan con cada tema transversal. En la evaluación se evalúa la calidad de los materiales elaborados y la operatividad de las sesiones de trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria C-Innov.9

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado en la convocatoria de los Premios Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de materiales no editados. Anexo Memoria en C-Innov.20

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1993 de Educación y Sociedad, en la modalidad de materiales curriculares no editados. Anexo memoria en C-Innov.57

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva doble (Sistema Productivo y Sistema Educativo) el trabajo analiza con detalle la adecuación entre ambos sistemas, intentando extraer datos que permitan mejorarla. Alumnos de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y de grado medio (n=337 sujetos. Error +/- 0'052) y empresas catalanas (n=180 empresas. Error 0'073. Nivel de confianza del 95 por ciento). Aplicación de encuestas de opinión a alumnos (entrevista directa) y a directivos y personal de empresas (encuestas por correo, tasa de devolución del 36 por ciento). Se evalúan las opiniones de ambos colectivos sobre los temas de adecuación entre Sistema Educativo y Productivo. Cuestionario ad hoc para alumnos con 19 ítems de respuesta cerrada. Cuestionario ad hoc para personal de empresas con 15 ítems de respuesta cerrada. Tablas de frecuencia. El alumno tipo es hombre, con edad entre 22 y 25 años y soltero. A veces compagina trabajo y estudios (éstos han sido elegidos por cuestiones vocacionales y de autorrealización). La mayoría considera que existe una gran inadecuación entre planes de estudio (demasiado teóricos) y exigencias de mercado y sugieren realzar los aspectos prácticos y concertar acuerdos de inserción con las empresas. Sus canales de búsqueda de empleo son la prensa y los contactos personales antes que los canales institucionales. Los puestos que más aprecian son los de investigación y de dirección. Por su parte, las empresas reclutan mayoritariamente a través de la prensa. Su perfil ideal no se decanta por la especialización o por la formación general. Se valoran mucho los aspectos psicológicos seguidos de la experiencia previa. Consideran necesario una colaboración entre la empresa y la Universidad y como vía de inserción laboral el contrato en prácticas. El trabajo recomienda desarrollar planes de estudio más prácticos, reformar los marcos legales para facilitar contratos en prácticas y potenciar los canales institucionales para obtener empleo. En estos puntos la opinión de empresarios y estudiantes coincide. El trabajo incluye amplios anexos legislativos y estadísticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sistemático del Centro Asociado de Cantabria, a través de los 4 años de existencia, mediante un análisis de los aspectos organizativo, funcional y cuantitativo. Imagen de la UNED en la prensa nacional desde 1973 a 1983. Muestra representativa, constituida por la población total de alumnos matriculados en el curso 1983-84. Se constituyeron muestras de esta población para estudios parciales: 273 alumnos de Derecho y 384 matriculados en el primer año 1980/81. Abordado inicialmente mediante memoria del proceso de creación del centro. 1980. En segundo término, una recogida de datos y su análisis descriptivo de los aspectos organizativos : infraestructura funcional, docente y administrativa. En el último apartado de la investigación el aspecto cualitativo, tomando muestras de alumnos matriculados 1983-84 para buscar la existencia de correlación entre las calificaciones otorgadas por profesores tutores y profesores de la sede central, constituyendo la variable dependiente con carácter probabilístico las calificaciones de la sede central y la independiente las de los profesores-tutores. Análisis de seguimiento de alumnos matriculados en el curso 1980-81 para medir la tasa de abandono, tasa de interrupción y relación de sus calificaciones. Interpretadas estas tasas como índice de rendimiento. Por último, análisis de contenido de la imagen en la prensa. No aparece una correlación significativa entre las calificaciones de profesores tutores y profesores de sede central. Se manifiesta una tendencia a la discrepancia o dispersión. Se rechaza la hipótesis nula al nivel de confianza del 5. En el estudio de las tasas de abandono por carrera y año, se aprecia una reducción del abandono, igual resultado que se obtiene del estudio de la tasa de interrupción. La carrera de Derecho es la que cuenta con mayor porcentaje de abandono. Análisis de contenido en prensa: existencia de asociación significativa a un nivel de confianza del 95-99 por ciento en las siguientes variables: temas referentes al gobierno de UNED, estudio UNED, alumnos, material, profesores, investigaciones con ámbito de referencia en prensa, grado de difusión, géneros periodísticos, forma presentación, relevancia tipográfica, opinión y actitudes, perspectivas científicas, política social, política económica, jurídica, educativa y cultural. Aprecian un incremento organizativo funcional dentro del proceso de formación y consolidación del centro asociado de Cantabria. Influencia decisiva de la producción y recepción de la información sobre la UNED aparecida en la prensa permitiendo inferencias de conocimientos que pueden revertir en mejora de objetivos prácticos del propio centro. En los aspectos estructurales y funcionales de la enseñanza a distancia queda exhaustivamente analizado, aportando una descripción detallada del Centro Asociado de Cantabria y su población de alumnado.