980 resultados para 306.449861


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Recomendación se somete a la consideración de los ministerios de educación y demás autoridades y organismos competentes de los Estados Miembros, a la de otras organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales apropiadas. El texto se divide en tres grandes epígrafes: los principios fundamentales que sustentan la interacción eficaz y constante entre la educación y el trabajo productivo; los programas y medidas que incluyen tanto las políticas y objetivos nacionales, las disposiciones para la interacción en los diferentes niveles de educación, el personal docente y otro personal de educación, como las medidas para mejorar esa interacción y las disposiciones en materia de actividades prácticas; el último apartado se dedica a la necesaria cooperación regional e internacional de los Estados miembros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contestación de Joaquín Tena Artigas al cuestionario presentado por la revista de educación sobre su participación en la preparación de la Ley General de Educación de 1970, en cuanto director del Gabinete de Estudios Estadísticos y Planificación del Ministerio de Educación en esa etapa. Las preguntas van dirigidas a conocer su grado de colaboración en esta reforma educativa, su opinión personal sobre las razones que la impulsaron y su satisfacción por haber participado en ella, así como su valoración de los logros y limitaciones de la LGE y su opinión sobre si se mantiene la vigencia de sus presupuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio sobre 'Educación nacional en democracia: políticas y resultados a partir de 1958', desarrollado en la Unidad de Investigaciones de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, se analiza la intervención de las fuerzas históricas que han propiciado la expansión o contracción de la iniciativa pública en el sistema escolar de este país, desde la perspectiva actual de una larga crisis económica y social que favorece la disminución de la contribución del estado a los gastos en educación. También, se examinan las consecuencias negativas de esta pérdida efectiva de participación estatal en el objetivo de mejorar la calidad del servicio educativo en Venezuela, tras varias décadas de democratización y extensión masiva de la educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge, en la forma más concisa posible los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria, y se hace una breve alusión a su contenido. La sección está dividida en crónicas correspondientes a los grados de enseñanza: Enseñanza Universitaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Enseñanza Laboral; Enseñanza Primaria. Incluye, además, las secciones correspondientes a Bellas Artes y Archivos y Bibliotecas. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley-Marco para la Ense??anza Superior, aprobada el 26 de enero de 1976 en la Rep??blica Federal de Alemania. Esta Ley promulga disposiciones uniformes para el desarrollo del sistema de ense??anza superior y para la soluci??n de cuestiones sobre pol??tica universitaria. Es una Ley relativa a la ense??anza que recibe precedencia sobre las leyes de los L??nder. Esta Ley garantizaba a profesores y estudiantes la libertad de ense??ar y estudiar all?? donde lo desearan, as?? como el reconocimiento mutuo de los estudios y sus respectivos t??tulos. La Ley-Marco para la Ense??anza Superior creaba los instrumentos procesales para la resoluci??n de problemas respecto a: establecer los principios y directrices de procedimientos para llevar a cabo una reforma educativa de car??cter general, para conducir a la reorganizaci??n de los estudios existentes y tambi??n para proporcionar una reducci??n del tiempo necesario para terminar los estudios, que en aquel tiempo se consideraba demasiado largo; con la nueva regulaci??n se persegu??a la igualdad de oportunidades, conduciendo a una selecci??n m??s justa, en los estudios con restricciones de acceso inaceptables, mediante la introducci??n de un procedimiento de selecci??n especial orientado por el departamento; el personal docente de las instituciones de Ense??anza Superior podr??a cumplir de forma m??s efectiva sus responsabilidades investigadoras y docentes. La Ley-Marco para la Ense??anza Superior representaba un compromiso entre los derechos de los ciudadanos garantizados a nivel nacional y la delegaci??n de autoridad a nivel de los L??nder, en cumplimiento de lo dispuesto por la constituci??n alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2008'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1- Determinar cuales son las posibilidades de interacción entre imagen y creatividad. 2- Relación entre creatividad y forma icónica. 3-Comportamiento social del grupo e influencia de este sobre el comportamiento creativo. 4- Influencia del ambiente cultural y social en la creatividad icónica. 5- Analizar si es productivo el grupo para crear imágenes y si es adecuado el grupo de 6 niños. 6- Descubrir el método técnico que más favorece la creatividad del individuo y del grupo. 7- Determinar si es adecuado la edad de los niños para realizar el trabajo de creación e interpretación. 96 Niños de 10 a 12 años, de dos colegios de Guadalajara, privado y estatal, representativos de nivel socio-cultural diferente. Divididos en dos grupos de 24, en función del tipo de trabajo a realizar (creación icónica, interpretación compositiva icónica). A su vez, se dividieron en 4 grupos de 6. La asignación fue aleatoria. La distribución de edades de 2 niños de 10, 11 y 12 años. 2 Fases: 1. Creación icónica. Los niños tienen que expresar en 4 formas icónicas (película, diapositiva, fotocomposición y comic) un cuento; cada grupo realizaba una. 2. Interpretación compositiva icónica, toma como elemento base el material visual producido por los grupos de creación icónica, que sufre un tratamiento (fraccionamiento del material o privación de otro código que no sea el icónico). Interpretar ese material fragmentario componiendo algo con sentido. Para analizar los trabajos de creación icónica utilizan criterios de unidad y coherencia, variedad, originalidad, elaboración y técnica utilizada, expresividad estética y creación de un estilo propio. Para la interpretación compositiva, criterios de reconstrucción del cuento, invención, expresión plástica, relación, condensación y simplificación. Se ha estudiado el ambiente social y el funcionamiento de los grupos. Existe relación e interacción entre imagen y creatividad. El cine es la forma icónica que más posibilidades tiene para estimular la creatividad del niño, aunque su complejidad dificulta su creación icónica. El grupo es eficázmente productivo para la creación de imágenes, pues al permitir el contraste de ideas y opiniones enriquece la creación. Los grupos más cohesionados y mejor estructurados presentan un mejor rendimiento creativo. Se ha demostrado que el tamaño del grupo es adecuado. El medio social y cultural influye en la creatividad infantil, siendo los grupos de nivel socio-cultural más elevado los que poseen mayor habilidad, lo llevan a cabo en menos tiempo y con menor esfuerzo. Los métodos de trabajo utilizados por los grupos son muy variados, pero generalmente de tipo analítico. Los niños de 12 años son más productivos y tienen un mejor rendimiento y comportamiento social y creativo, si bien los niños de 10 y 11 años son más imaginativos. De este trabajo se derivan aportaciones prácticas orientadas a la utilización del ocio y la docencia. Se apuntan algunas ideas para la utilización de la pedagogía de la creatividad y a las posibilidades que ofrece la imagen como contenido de la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primer estudio: analizar la representación que tienen adolescentes y adultos de distintos ámbitos culturales acerca de un periodo histórico que gira alrededor del descubrimiento de América. Segundo estudio: estudiar la comprensión y explicación de este hecho histórico paradigmático, centrando el estudio en los factores causales que los sujetos consideran explicativos de dicho acontecimiento. Tercer estudio: analizar el tipo de agentes incluidos en las narraciones producidas por distintos grupos de sujetos al intentar explicar porqué se produjo el descubrimiento. Primer estudio: aplicado a una muestra total de 496 sujetos procedentes de 2 poblaciones diferentes, española (306) y mejicana (190). Todos pertenecen a uno de los siguientes niveles educativos similares en los 2 países: sexto y octavo de EGB, segundo de BUP y adultos universitarios de primer curso de Psicología. Los estudios segundo y tercero se llevaron a cabo a partir de una entrevista individual a 100 sujetos españoles, pertenecientes a los niveles educativos de sexto y octavo de EGB, segundo de BUP, así como universitarios de Psicología e Historia. Esta investigación pretende estudiar la representación y comprensión del descubrimiento de América. Para ello fue dividida en 3 partes. En el primer estudio se aplicó un cuestionario a una muestra de sujetos pertenecientes a 2 poblaciones distintas para estudiar el tipo de representaciones que tienen los alumnos respecto a este acontecimiento histórico. El segundo estudio estuvo centrado en el estudio de la causalidad histórica y para ello se hicieron entrevistas individuales. En el tercer estudio se intenta abordar la relación que existe entre la comprensión histórica y la narración. En relación a la representación que tienen los sujetos sobre el descubrimiento y colonización de América, se ha comprobado la existencia de diferencias significativas entre los grupos educativos estudiados. Éstas se muestran fundamentalmente relacionadas en función del nivel educativo de los sujetos, así como de la cultura y enfoque historiográfico contenido en los libros de texto utilizados por ambas poblaciones. La población mejicana posee una representación más amplia sobre las principales culturas prehispánicas existentes en América y sobre la conquista de América. Los resultados de la segunda parte sugieren que los sujetos, tanto adolescentes como adultos, excepción de los expertos en Historia, tienden a explicar los acontecimientos históricos en términos de acciones humanas, concediendo a los factores intencionales un lugar muy importante dentro de sus explicaciones causales. A diferencia de los expertos en Historia, los cuales llegan a generar explicaciones de tipo estructural. A su vez, los datos del tercer estudio nos muestran también que los sujetos adolescentes y los adultos de Psicología conceden a los agentes personales un papel relevante dentro de sus propios relatos históricos. Por su parte, los expertos en Historia centran sus relatos en una serie de agentes sociales, de naturaleza más abstracta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una fundamentación teórica, psicológica, pedagógica y curricular de la Educación Ambiental con el objetivo de poder realizar una propuesta para la elaboración de una unidad didáctica modelo para el primer ciclo de la ESO. Educación Ambiental en la Enseñanza Obligatoria. Estudio teórico que fundamenta la necesidad de introducir de forma sistemática (formal) en los currícula obligatorios, la Educación Ambiental, al que sigue una propuesta modelo de unidad didáctica titulada: Nuestros Bosques y termina describiendo una serie de experiencias realizadas a modo de actividades medioambientales. Investigación teórica y programación didáctica. Las conclusiones se elaboran a modo de propuestas: 1. Que en las Facultades de Educación se forme a los futuros especialistas en EA; 2. Necesidad de hacer EA en los centros educativos y, sobre todo, con los alumnos de Secundaria; 3. Abrir un mercado de trabajo en el que los profesionales formados en EA puedan integrarse; 4. Trabajar la EA en los centros de forma interdisciplinar; para ello todos los docentes deben saber diseñar y programar actividades de EA y los centros de profesores posibilitarlo; 5. Coordinación administrativa en estas materias; 6. Producción y difusión de recursos didácticos sobre EA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Promever la libertad creativa de alumnos de quinto curso con necesidades de apoyo, a través de la aplicación de un programa de libertad creativa con imagen. Identificar el perfil de cada alumno en relación al aprendizaje y respuesta creativa. Analizar el contexto socio-familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales, integrando un proceso de regulación en cada estrategia. Analizar los resultados de expresión creativa en el contexto del programa, comparando un antes y un después del proceso de regulación. Definir un modelo creativo para su aplicación práctica. La muestra está formada por 118 sujetos: un grupo de tratamiento experimental, que se sometió al programa formado por 34 sujetos; y tres grupos comparativos, dos de ellos formados por alumnos con Necesidades Educativas Especiales, de escuelas diferentes, pero con características idénticas al grupo de tratamiento (de 25 y 32 sujetos, respectivamente) y otro de alumnos sin dificultades de aprendizaje, seleccionado aleatoriamente (27 sujetos). La muestra fue ampliada hasta 306 sujetos, que formarón un grupo aparte de los anteriores, por exigencia metodológica, a efectos de la verificación de la validez y fiabilidad de los instrumentos. Estudio cuasi-experimental que pretende manipular determinados factores en un grupo experimental o de tratamiento, al mismo tiempo que se efectúan grupos de comparación, estudiados en un medio relativamente controlado. Se trata de aplicar un programa de libertad creativa con imagen y comprobar su eficacia. El papel del profesor de apoyo es crucial. Se hace una observación inicial en los distintos grupos, posteriormente se somete al grupo experimental a un total de 10 intervenciones estratégicas, que integran las diferentes vertientes de la variable independiente, con el objetivo de obtener resultados efectivos en la variable dependiente (la respuesta creativa). Después de las 10 intervenciones se vuelve a evaluar las respuestas. Cuestionario de motivación general de Gómes y otros. Análisis del proceso de interacción de BALES y Autoconcepto (PHCSCS) para la evaluación de las respuestas socio-emocionales. Escala de autoconcepto Learner Scale (SCAL) validado por F. Veiga. Test de creatividad (TAEC) de S. de la Torre. Cuestionario de creatividad (GRIFT 3) de Sylvia Rimm. Análisis factorial para comprobar la validez y fiabilidad de los instrumentos. ANOVA ONEWAY. Discriminación de diferencias en la evaluación de la cratividad mediante el test POST-HOC. En el grupo de tratamiento se observan diferencias significativas en los resultados de creatividad, en las diferentes categorías, antes y después del proceso de regulación. Acerca de las diferencias en las diferentes categorías medidas por el TAEC en los grupos comparativos, las medias obtenidas en los grupos sin necesidad de apoyo son superiores a los demás. Los resultados permiten comprender las dificultades y ventajas del programa y del proceso de Regulación Holística, permitiendo sugerir un modelo creativo con aplicaciones prácticas en dos ámbitos: por un lado, en cuanto programa de Apoyo Pedagógico en la enseñanza con Dificultades de Aprendizaje; y por otro, en las acciones educativas de reeducación de comportamientos. El modelo elige el poder informativo y sugestivo de la imagen para orientar la enseñanza y abrir un espacio para la acción mediadora del educador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar los perfiles ambientales predominantes en la población docente y estudiantil de la comunidad escolar de Sorona, México, para brindar elementos de análisis que faciliten el diseño y desarrollo de estrategias de intervención educativa centradas para incidir positivamente en la formación ambiental del profesorado y en el ejercicio de la educación ambiental formal. Se desarrolla un estudio descriptivo de tipo prospectivo, comparativo y transversal. Prospectivo, porque los datos de análisis se obtienen al momento de realizar la investigación; transversal porque se lleva a cabo una única medición; y comparativo porque se propone conocer las diferencias significativas que presenta cada gremio en su interior (por sexo, escolaridad, contexto escolar y formación ambiental) así como las que presentan docentes y estudiantes de profesorado entre sí (considerando todas las variables). Se diseña un cuestionario de formato auto-aplicado con 150 reactivos para el grupo estudiantil y 162 reactivos para el grupo docente. Dicho instrumento se estructura en cinco bloques que a su vez se componen de varios listados o tandas de preguntas. La muestra está compuesta por 372 estudiantes y 55 docentes de la Licenciatura en Educación Primaria de tres centros del estado de Sonora. Los atributos predominantes en el gremio docente, de acuerdo con el estudio realizado, son los siguientes: una conciencia ambiental asociada a una preocupación de tipo individual por las consecuencias de la problemática ambiental, una visión paradigmática inclinada al nuevo paradigma ecológico al marcar tendencia total al acuerdo en el componte armonía hombre -naturaleza y valores y principios fuertemente inclinados a los de tipo ecológico y altruista. En relación con el gremio estudiantil, se destacan: la preocupación ambiental asociada al impacto que puede tener la crisis ambiental en su persona y núcleo familiar, una inclinación al no antropocentrismo, en valores y principios sobresalen los de tipo ecológico y socio-altruista. En conclusión, la formación ambiental del profesorado puede ser mejorada a través de estrategias, para las cuales los docentes van a ser el motor, ya que presentan un perfil claro de concienciación de la problemática ambiental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre la población de docentes y ATS sobre la incidencia del Burnout. Analizar el grado de desgaste emocional de las dos poblaciones. 306 profesionales (152 ATS y 154 profesores de primaria) tanto de centros públicos como privados y con un grado de experiencia diversa. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). La población docente y de ATS son colectivos que por su dedicación laboral a otras personas sufren un mayor riesgo de padecer situaciones de estrés y tensión laboral. En general ambos colectivos manifiestan tener un buen trato personal en su trabajo, a la vez que manifiestan cansancio, desgaste personal y demasiada permanencia en el mismo. Se muestran endurecidos a nivel personal, con un inadecuado tratamiento de los problemas emocionales y, una parte de los profesionales manifiesta estar al límite de sus posibilidades personales. El grupo de ATS tiene diferencias significativas respecto a los profesores-as en: relaciones impersonales, se sienten menos estimulados en su trabajo, más cansados física y psíquicamente y con relaciones más frías e infrecuentes con sus beneficiarios.