997 resultados para Índice de kerma no ar volumétrico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo emerge de la necesidad de documentar la operación, la evolución y los aprendizajes claves desarrollados a lo largo de la construcción, diseño y puesta en marcha de áreas de responsabilidad social y sostenibilidad en empresas Colombianas y extranjeras, bajo un contexto actual y real. El estudio de las variables antes mencionadas y la aplicación de una herramienta en el área de responsabilidad social del Banco Davivienda, permitió desarrollar un comparativo entre la teoría y la práctica, por lo que se logró construir un análisis de las políticas de sostenibilidad propias del banco, así como su ejecución y relación con las demás áreas organizacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

: Los métodos imagenológicos para evaluar los nódulos tiroideos han sido motivo de estudio en las últimas décadas, especialmente la ecografía sobresale sobre las otras modalidades diagnósticas por su accesibilidad, portabilidad, y seguridad. A pesar de ello, las características ecográficas de cada nódulo han sido objeto de controversia en cuanto a su potencial detección de malignidad o benignidad. Se presenta un estudio de concordancia entre el estudio citopatológico y la ecografía para la caracterización nódulos tiroideos de naturaleza maligna y benigna, y su análisis de pruebas diagnósticas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de concordancia con estudio de pruebas diagnósticas anidado. Se escogieron todos los pacientes con nódulos tiroideos a quienes se les realizó ecografía y estudio citopatológico de la lesión y se estudiaron los hallazgos ecográficos para evaluar su potencial diagnóstico para malignidad. Se incluyeron un total de 100 pacientes con nódulos tiroideos potencialmente malignos. La concordancia entre la ecografía en modo B y el estudio citopatológico fue moderada (índice kappa 0.55). La característica con mayor potencial para detectar malignidad fue la presencia de Microcalcificaciones (sensibilidad 75%, especificidad 92%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de materiales did??cticos comerciales dise??ados para la ense??anza inicial de la lengua escrita. Se pretende una aproximaci??n a diferentes modelos y orientaciones existente en el mercado, a trav??s de la reflexi??n y las referencias te??ricas que ayudan al profesorado a tomar decisiones para seleccionar y utilizar estos materiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis del tema de las armas y algunos de los aspectos que se generan alrededor de estas. Se busca analizar y ver la efectividad de las iniciativas y políticas de desarme ciudadano que se han realizado en países diversos, así como a nivel nacional, con las cuales se busca sensibilizar a la población civil para restringir el porte de estos objetos que son utilizados para cometer homicidios. Primero, se exponen algunos conceptos a tener en cuenta para este documento, se realizará un contexto a nivel mundial sobre las cifras, datos relacionados con las armas de fuego, así como los argumentos que se encuentran a favor o en contra de las armas de fuego. Segundo, se analiza la legislación que en el ámbito internacional, regional y local existe y se aplica para las armas de fuego en relación con su comercialización, tenencia y porte. Tercero, se explican y analizan los programas y políticas de desarme ciudadano que se han implementado en la Argentina y Ciudad de México. Cuarto, se analizan las campañas de desarme ciudadano que se han realizado durante las últimas décadas en Bogotá, Medellín y Cali, donde se analizará la efectividad y el impacto de estas medidas para la reducción de los homicidios en las ciudades. Por último se analizan los elementos que tiene una política pública y, para este caso, la formulación de una política pública de desarme ciudadano en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores del índice cintura/cadera (ICC) en una población escolar de Bogotá, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Métodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 niños y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 años de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduración sexual se recogió por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) según sexo y edad y se realizó una comparación entre los valores del ICC observados con estándares internacionales. Resultados: De la población general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 ± 2,3 años). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observándose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 años. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de niños y adolescentes de Europa, Suramérica, Asia y África, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepción de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC según edad y sexo que podrán ser usados de referencia en la evaluación del estado nutricional y en la predicción del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en población de Bogotá, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el índice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la práctica clínica. En este estudio se evaluó la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, además de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e índices metabólicos asociados al SM en adultos de Bogotá, Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formulación de un índice que cuantifique los diferenciales de precios de vivienda entre regioneses relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional.Desafortunadamente, en el contexto colombiano son escasos los estudios que se trazantal objetivo. Este documento se propone llenar vacíos en ese sentido. Para este efecto se empleael método de emparejamiento PSM (Propensity Score Matching), con el que se busca establecercomparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial deprecios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas segúnrangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades, empleando regresiones hedónicas porcuantiles, y (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varia la canastade características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra queBogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. Entérminos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entrerangos del precio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento analiza dos enfoques para medir poder de mercado - el frecuentemente utilizado índice de Lerner y un conjunto de medidas de explotación. Se argumenta que el índice de Lerner está diseñado para cuantificar el poder de mercado por el lado de la oferta y que las medidas de explotación están diseñadas para cuantificar el poder de mercado por el lado de la demanda, y que esos dos enfoques no siempre tienen los mismos límites. Para corregir estas propiedades potencialmente no deseables, este documento propone un nuevo índice general para medir poder de mercado, que es simétrico –estando restringido a valores entre cero y uno–, independientemente de si el poder de mercado proviene del lado de la oferta o de la demanda. El índice propuesto permite la presencia de más de una firma y la existencia de variaciones conjeturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca analizar el papel que juegan los principios en las fallas del Régimen Internacional de Pagos a la hora de responder a situaciones de crisis, específicamente, en la actuación del Fondo Monetario Internacional durante la crisis económica argentina de 2001. El Régimen, atado al cumplimiento de sus principios, actuó de manera tal que produjo unas fallas que terminaron exacerbando la crisis. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, y con métodos tanto cualitativos como cuantitativos se busca demostrar que efectivamente, los principios en los que se fundamentan las actuaciones de los regímenes, que son creencias, tienden a tornarse dogmáticos, por lo tanto, se hacen resistentes al cambio y no permiten a las instituciones obrar de manera que se ajuste a la realidad. Es así que los principios llegan agravar las crisis que debían solucionar, tal y como sucedió en Argentina en 2001.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio de caso es identificar los retos y estrategias de los gobiernos locales para definir la cooperación descentralizada como un instrumento de desarrollo territorial en Colombia. Para ello, se analiza el proyecto Cane-Iguaque y Vallée de L’Orb et du Libron para el tratamiento y purificación de agua y manejo de cuencas hidrográficas, y se explica la manera en que se refuerzan las relaciones de cooperación colombo-francesas enmarcadas particularmente en el fortalecimiento institucional a partir del intercambio de experiencias, para generar nuevas y mayores capacidades de participación en el escenario internacional de las entidades territoriales del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre muchas de las preocupaciones en el ámbito internacional está la desnutrición y la desigualdad social, por eso, esta investigación propone la logística humanitaria como herramienta para hacer más eficientes las Agrocadenas de suministro llegando de esta forma a las poblaciones más vulnerables. Gracias a esto, nace este proyecto a nivel internacional Con alianzas de Universidades en Colombia y Argentina. Para esta investigación es necesario responder preguntas como: ¿Qué es la Logística humanitaria? ¿Cuál es el alcance de la logística humanitaria? ¿Qué es una Agrocadenas? ¿Cómo se pueden optimizar las Agrocadenas a partir de la logística humanitaria? ¿Qué impacto tendría en Latinoamérica la mejora en los procesos de las Agrocadenas? Por Ultimo es importante resaltar, que en este proyecto se hará la caracterización de las Agrocadenas de tres productos importantes para la economía de los países anteriormente mencionados: maíz, arroz y trigo; se visualizaran sus puntos fuertes y débiles y así, lograr tener un mejor enfoque en cuanto los puntos más importantes a optimizar en toda la cadena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cr??dito variable de ampliaci??n para trabajar interdisciplinariamente las ??reas de Matem??ticas y Ciencias Sociales en los ??ltimos cursos de la ESO. Pretende que el alumno ampl??e el concepto de proporci??n para poder introducir las progresiones geom??tricas y la funci??n exponencial y consiste en la utilizaci??n de las variaciones porcentuales en el contexto del aumento del coste de la vida. Integra el siguiente tipo de material did??ctico: 1) Introducci??n al concepto de variaci??n perceptual. 2) Problemas de aplicaci??n para elaborar conceptos, trabajos fuera de clase, etc. 3) Trabajo de consolidaci??n: elaboraci??n de un IPC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer y sistematizar las claves fundamentales de la planificaci??n de la formaci??n en la empresa. Identificar las modalidades de evaluaci??n de la formaci??n que se aplican actualmente en las empresas. Elaborar un marco te??rico sobre la auditor??a de la formaci??n en la empresa. Dise??ar un modelo de auditor??a de formaci??n en la empresa.. Las muestras homog??neas se compon??an de empresas de dimensiones medias o grandes, directamente relacionadas con acciones formativas, seleccionadas en base al n??mero de ??stas realizadas. La muestra 1 la compon??an 40 empresas escocesas situadas en Glasgow y alrededores. La muestra 2 la compon??an 146 empresas catalanas situadas en Barcelona y sus alrededores.. La investigaci??n se divide en tres bloques. en el primero de ellos se analizan, desde una perspectiva te??rica, los conceptos de formaci??n en la empresa, la evaluaci??n de la formaci??n en la empresa y la auditor??a de la formaci??n en la empresa. En el segundo bloque se presenta el modelo de auditor??a de formaci??n MAFDENA, como evoluci??n del modelo DNE, analiz??ndose su utilidad y aplicaci??n. El tercer bloque -ap??ndice- presenta un estudio comparativo de la formaci??n en la empresa en empresas catalanas y escocesas.. Entrevista semiestructurada. Cuestionario ad-hoc de 13 ??tems.. Globalmente considerada, existe mayor oferta formativa en la empresa en Escocia que en Catalu??a. En ambos casos predomina la formaci??n interna por encima de la externa. El tipo de formaci??n m??s evaluada en Escocia es la formaci??n en el puesto de trabajo, mientras que en Catalu??a lo es la formaci??n interna. Existe una valoraci??n m??s positiva de la relaci??n costo-beneficio en Escocia que en Catalu??a, lo cual implica una mayor y m??s frecuente evaluaci??n de la formaci??n en el pa??s brit??nico. El agente evaluador principal en las empresas escocesas es el departamento de formaci??n, mientras que en Catalu??a es el participante. Los elementos m??s evaluados en ambos casos son el cumplimiento de objetivos pre-fijados y los conocimientos pr??cticos adquiridos, a pesar de ello, se evaluan con mayor frecuencia en Escocia. Las empresas catalanas valoran mucho m??s la adquisici??n de conocimientos te??ricos que las empresas escocesas, las cuales valoran m??s la respuesta a las necesidades formativas y las reacciones de los participantes en relaci??n a la formaci??n. La evaluaci??n de las transferencias de aprendizaje de la formaci??n a los puestos de trabajo, es considerada similarmente en ambos casos. Los efectos generales de la formaci??n sobre el departamento del participante y en la organizaci??n son tratados m??s constantemente y homogeneamente en Escocia, especialmente el efecto sobre la organizaci??n, que en Catalu??a pr??cticamente no se evalua. Los instrumentos cuantitativos m??s usados en ambos casos son los tests y los ex??menes. Los instrumentos cualitativos m??s usados en Escocia son las entrevistas y el 'staff appraisal', mientras que en Catalu??a los instrumentos cualitativos son usados considerablemente menos. Globalmente, las empresas escocesas usan m??s instrumentos de evaluaci??n que las empresas catalanas.. Se defiende la validez del modelo MAFDENA como instrumento de auditor??a de la formaci??n en la empresa. La evaluaci??n de la formaci??n en Escocia es m??s frecuente y homogenea que en Catalu??a. Se hace patente la necesidad que las empresas valoren m??s positivamente la relaci??n costo-beneficio de la formaci??n..