999 resultados para traducción cinematográfica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos los juegos de palabras en Alice´s Adventures in Wonderland y sus cuatro traducciones: dos al chino y dos al español. Averiguamos las diferencias lingüísticas y culturales, sobre todo el nivel de coincidencia de conocimiento entre el autor y distintos lectores. Elaboramos un catálogo de las traducciones al chino a fin de concretar la posición de la traducción de esta obra en chino. Contextualizamos las traducciones acerca de la situación de la lengua meta, la ideología social y la experiencia de los traductores. Después nos concentramos en analizar 22 fragmentos con juegos de palabras en el texto original y textos meta, categorizamos los juegos de palabras y las técnicas de traducción aplicadas y describimos el efecto de las traducciones de los juegos. En la conclusión relacionamos las técnicas traductoras, su efecto y el contexto socio-cultural con la intención de explicar las decisiones que toman los traductores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo describir las traducciones al castellano y al catalán de la novela infantil Emil und die Detektive (1929) de Erich Kästner (1899-1974). El enfoque del análisis se centra en el tratamiento por parte de los traductores de las características lingüísticas que cons¬tituyen la concepción hablada de la narración así como en las referencias culturales presentes en la obra. De acuerdo con la teoría del polisistema, partimos de la hipótesis de que en el proceso de traducción se llevaron a cabo numerosas modificaciones sobre el original con el objetivo de ajustar el texto meta a las normas del sistema receptor. Asimismo, se encuentran en las traducciones nume¬rosos casos de intervencionismo, es decir manipulaciones del original por parte de los traductores que principalmente obedecen a las convicciones ideológicas, morales y religiosas, ya sean perso¬nales o dominantes en la cultura meta. Tanto la tendencia de los textos meta hacia la aceptabilidad en lo que se refiere a los rasgos lingüísticos y al tratamiento de las referencias culturales, como la presencia de los intervencionismos más arbitrarios estarían motivadas por las características de los lectores meta así como por las funciones didácticas y educativas de la literatura infantil y juvenil y se justificarían por la posición periférica de este género en el polisistema literario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el següent estudi s’analitza en profunditat el cinema de Philippe Garrel a través dels paràmetres fotogràfics de la seva obra. Centrat fonamentalment en les primeres pel∙lícules de la seva trajectòria underground –de Le Révélateur (1968) a L’Enfant secret (1979)‐ aquesta recerca s’articula al voltant de la repercussió simbòlica, plàstica i narrativa dels usos lumínics, definits com la gramàtica de la llum i de l’ombra. La memòria presenta, en primer lloc, la llum com a essència reveladora, abordant el paradigma solar, les fonts de llum artificials –els canelobres i les làmpades‐ i la plasticitat blanca derivada d’una sobreexposició lluminosa. En segon lloc, s’introdueix el rol de la ombra com a contrapunt fotogràfic de natura englotidora per, finalment, exposar la dualitat visual interactiva del blanc i negre així com la dimensió física de la matèria pel∙licular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la obra fílmica 133 (1978-79) de Eugènia Balcells y Eugeni Bonet, una de las piezas más relevantes del cine de found footage de raíz estructural. Considerando el contexto del cine experimental y el arte conceptual realizado en España durante la década de los años ’70, se estudia el insólito punto de vista de dos cineastas conocedores de las prácticasinternacionales. El texto indaga sobre el sentido de una pieza filmográfica que transgrede los códigos del lenguaje cinematográfico con humor, planteando, irónicamente, cuestiones relevantes acerca de las convenciones que rigen el audiovisual. La película queda vinculada alas manifestaciones artísticas de raíz conceptual de la artista plástica Eugènia Balcells, y al desarrollo teórico y práctico del cine experimental, divulgado y configurado por el escritor y realizador Eugeni Bonet. 133 se presenta como una creación cinematográfica que se sirve de latécnica del montaje de metraje encontrado para desvelar un carácter autorreflexivo, sutilmente lúdico, que remite a su propio soporte matérico en particular, y al arte del cine en general

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de este trabajo ha sido el estudio hermenéutico de films que, a partir de la Modernidad cinematográfica occidental, muestran el proceso de un fracaso artístico autoconsciente, mediante el inacabamiento de un relato de ficción emprendido por el protagonista de la diégesis, quien suele actuar como alter ego del autor real. Se ha pretendido justificar históricamente la aparición de este motivo, así como señalar las características cualitativas que lo diferencian de su tradición, que también se ha rastreado tanto en cine como en literatura. Además, se han agrupado temáticamente las cuestiones estéticas aludidas mediante estos fracasos artísticos ficticios, entre los que se ha procurado establecer relaciones de significado.La metodología utilizada ha sido el comparatismo hermenéutico entre diversos films, así como entre películas y obras literarias con que se han observado correspondencias, que se han contrastado con textos de Teoría y Crítica. La principal cuestión a dilucidar ha sido el discernimiento de las causas del fracaso artístico mostrado en los films y textos del corpus, tanto como hallar una justificación estética a su proliferación.Así, se ha observado que estas películas aparecen a partir de un momento concreto, la década de los sesenta; que tienen dos precedentes claros en Fellini 8 ½ y en Le mépris y que durante la Postmodernidad el esquema narrativo de la creación fracasada ha sido aún más productivo para desarrollar cuestiones estéticas, siempre en un tipo de cine autorial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación plantea un estudio sobre los motivos de la naturalezamuerta y de la ruina en el cine a partir de la película de Jia Zhang Ke titulada Still Life (2006). Se propone establecer una continuidad con la modernidad a través de ambos motivos y llevar a cabo una relectura de los mismos desde un análisis hermeneútico que parte de la tradición pictórica y pone en diálogo la cinematografía de otros cineastas como Roberto Rossellini, Yasujiro Ozu, Robert Bresson, Abbas Kiarostami, entre otros, para reflexionar sobre la práctica cinematográfica entre la inmediatez y la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario traductológico de las traducciones publicadas en castellano del libro L'écume des jours de Boris Vian en Alianza Editorial S.A y en Cátedra. A partir de una selección de ejemplos, extraídos de la obra original, que presentan problemas y errores de traducción, se analizan las estrategias de traducción empleadas por los traductores en el proceso de traducción y se proponen alternativas a estas. Este análisis sirve de base para responder a los siguientes interrogantes: ¿Las traducciones publicadas transmiten al lector español el estilo del autor así como los matices de la obra original? ¿Pueden considerarse traducciones de suficiente calidad?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las respuestas de varios intérpretes en activo a unos cuestionarios sobre las necesidades del mercado de la traducción, a continuación, se describen las exigencias actuales de dicho mercado y, a partir de ellas, se crea un plan de estudios idóneo de un máster en interpretación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el ámbito de la traducción especializada jurídico-económica inglés-español. El documento objeto de estudio es una Directiva del Parlamento Europeo y de la Comisión, por ende, pertenece al ordenamiento jurídico comunitario. El tema que trataremos es el régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo académico se realiza una descripción teórica de la metodología de búsqueda de equivalentes en el ámbito del esquí cross, fruto de la colaboración con la Office Québécoise de la Langue Française y el IULA. Asimismo, se detallan y ejemplifican los problemas que surgieron durante el proceso. Finalmente, se incluye una reflexión teórica sobre la relación de la terminología con los estudios de Traducción e Interpretación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Discurso,Figura, Jean François Lyotard acuña un término: “figural”, que teóricos como Nicole Brenez y Philippe Dubois han llevado al terreno del análisis de la imagen cinematográfica. El pensamiento figural hace de la materialidad de la imagen, de su plasticidad, su objeto de estudio privilegiado. Los cineastas Jean Epstein, Philippe Grandrieux o Stephen Dwoskin en sus figuraciones fílmicas del cuerpo y del rostro, pero también en sus reflexiones teóricas sobre el cine en forma de artículos o, incluso, documentos directamente asociados al rodaje como su registro filmado, han erigido un espacio privilegiado en que este concepto de lo figural se despliega en múltiples variaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Traducció al català de l'entorn d'escriptori Enlightenment 17 i estudi dels sistemes d'internacionalització en els entorns GNU/Linux així com de les eines relacionades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Jean Rouch (1917-2004) és una referència ineludible en la història del cinema etnogràfic. Especialista en els rituals de possessió a l'Àfrica de l'Oest i clarament influenciat pel cinema de Flaherty i de Vertov, Rouch va desenvolupar un mètode i una teoria cinematogràfica que s'oposaven frontalment als principis del positivisme científic així com a les teories objectivistes del cinema etnogràfic. Més concretament, Rouch va posar en pràctica durant el seu treball de camp una "antropologia compartida", basada en una concepció no jerarquitzada de les relacions entre l'antropòleg i la comunitat estudiada, i va situar la idea de ¿reflexivitat¿ com a eix principal del coneixement científic i del cinema etnogràfic. Crític amb la clàssica distinció entre art i ciència, el director francès sempre va reivindicar la creativitat, l'experimentació i la llibertat d'estil com a punts essencials de la recerca etnogràfica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Supuesta la bondad moral y técnica de la libertad de empresa, o como se la quiera llamar, ¿ésta debe alcanzar también a las cosas relacionadas con la medicina y la sanidad?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tres leyes de la robótica no son más que los principios esenciales de una gran cantidad de sistemas éticos del mundo... ¿qué aspectos bioéticos nos devela esta película?.